La formación constante en la abogacía y el e-learning: Un aliado fundamental

 

Autor: Eduardo Noguera

 

A finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI comienza a desarrollarse un movimiento  pocas veces visto en la historia de la humanidad; una herramienta que posibilita la comunicación e intercambio de contenido entre usuarios de una manera extraordinariamente rápida y eficaz: Internet.

Internet ha supuesto una revolución en todos los ámbitos de nuestro día a día y la enseñanza no podía quedarse atrás de ningún modo.

El denominado e-learning o formación a distancia o enseñanza virtual ha llegado para quedarse, y es perfectamente entendible, no solamente porque nos brinda todas las ventajas de los estudios “tradicionales” presenciales sino que reduce muchas de sus desventajas. Me explico: Vivimos en un mundo en constante cambio, al que continuamente debemos adaptarnos, y para ello no podemos dejar de formarnos y actualizarnos. Algunas profesiones tales como la medicina o, por ejemplo la mía, la abogacía, una profesión dinámica con constantes cambios legislativos y jurisprudenciales nos exigen una formación permanente que muchas veces parece que debemos estar en varios sitios a la vez.

En palabras de Carlos Carnicer expresidente del Consejo General de la Abogacía Española “La profesión de abogado es dinámica. Nuestra profesión exige una formación permanente, una actualización continua y un reciclaje casi diario. No sólo el conocimiento y el análisis de los cambios legislativos que las Administraciones acometen deben ser objeto de esta formación continua. También la preparación en materia deontológica, nuestras reglas de funcionamiento y, sin duda, conocer y estar al día acerca de las nuevas herramientas tecnológicas de las que disponemos para ejercer nuestra labor.”

Tradicionalmente la formación del abogado se ha realizado a través de congresos o cursos que muchas veces resultaban difícilmente compatibles con una vida laboral intensa. En la actualidad, por poner ejemplo, no nos basta con graduarnos en Derecho, sino que además debemos cursar un Máster, una formación práctica de varios meses y un examen de Estado convocado por el Ministerio de Justicia.

Por lo tanto, cuando surge una oportunidad como la formación e-learning o semipresencial los estudiantes del derecho y los abogados no podemos hacer otra cosa más que abrazarla.

En mi humilde opinión el acceso a esta profesión debe ser eminentemente práctico. La mejor formación en la abogacía es la formación práctica, porque los estudiantes de derecho deben aprender a abogar además de adquirir conocimientos teóricos de calidad y es aquí donde el e-learning con iniciativas como la de Global Campus Nebrija nos brinda una herramienta maravillosa.

La posibilidad de ver online las clases en el momento en el que estés disponible y desde cualquier lugar, un profesorado internacional de primer nivel en contacto permanente a través de videollamadas donde resolver dudas tanto de manera individual como grupal y el fomento del trabajo en equipo en una plataforma sólida y de alta tecnología son sólo algunas de las posibilidades que nos permite Global Campus Nebrija.

Por todo ello, para poder alcanzar la excelencia y satisfacer las complejas necesidades del mercado y de los clientes, como abogados tendremos que estar en constante actualización y formación encontrando en la formación e- learning una maravillosa herramienta de trabajo, un aliado laboral que nos permite combinar una flexibilidad de horarios con una enseñanza de calidad.

 

Eduardo Noguera

Abogado

Renovarse o morir: la enseñanza universitaria en modalidades no presenciales en España

Autor: Juan Cayón

 

Estas breves reflexiones no aspiran a ser técnicas y, por tanto, obviaré el respaldo bibliográfico, legislativo o jurisprudencial para apoyar o ilustrar mi aportación. Por tanto, debe ésta enmarcarse más bien en la pura opinión sobre política universitaria que, si tiene algún valor para el lector, éste deriva del medio en el que se publican (el blog de Global Campus Nebrija) o de la ya dilatada experiencia de quien las escribe, presente y activo en puestos relevantes de distintas Universidades en los últimos treinta años de evolución de nuestras Universidades. Y como mera opinión bien puede rebatirse o disentir, como puede aceptarse y hacerse propia, total o parcialmente, siendo ese precisamente su objetivo principal, el de provocar en el lector un posicionamiento y, con suerte, una intervención en el blog que nos acoge.

 

La Universidad española no se ha caracterizado en los últimos años por una relevante capacidad de adaptación al cambio. Y es lógico, pues la Universidad, como categoría intelectual, tiene siempre puesta la mira en el largo plazo por lo que desconfía inicialmente de cualquier cambio que pueda entenderse como moda. Por ello, y por el eterno deseo de mantener un status quo inalterable que suele caracterizar a los universitarios de carrera, todo cambio (y ha habido muchos y muy profundos en los últimos decenios) es asumido a regañadientes, lentamente y casi siempre con polémica y crítica feroz, la misma crítica que permite a las Universidades cumplir con su misión institucional. En lo que toca a nuestro objeto de reflexión, la Universidad española ha visto multiplicarse el número de estudiantes y programas ofertados en fórmulas no presenciales o al menos no enteramente presenciales, incluso ha asumido la aparición de Universidades privadas enteramente orientadas a la enseñanza en estas modalidades. Pero todo ello lo ha hecho con prevención, con mucha prevención y en el fondo, aunque no se verbalice expresamente, con una actitud reacia hacia la enseñanza a distancia que siempre se prejuzga, quizás interesadamente, como de menor calidad o de alto riesgo de irregularidades. No se ve afectada por esta imagen degradada la ya clásica Universidad Nacional de Educación a Distancia, quizás por su asunción en el tiempo, quizás por su buen hacer, quizás por la tutela estatal que la ampara y que como toda Universidad pública la hace gozar de un salvoconducto hacia la ansiada calidad, por más que todos conocemos que las Universidades públicas, como las privadas, son buenas, malas y regulares, dependiendo de los programas, de los profesores que en ellas enseñan y de los gestores que las gobiernan. En realidad pienso que nuestro sector tiene miedo a lo desconocido y una inexplicable aversión a la innovación pedagógica que lleva a rechazar de entrada lo nuevo, para luego acabar aceptando aquello que realmente merece la pena. Ese retardo general, sin embargo, es, precisamente, la oportunidad que tenemos aquellas Universidades más innovadoras, con más capacidad de adaptación y sin las paralizantes ataduras que a veces acartonan la gobernanza universitaria.

 

Pero muy al contrario, la enseñanza a distancia, en mi humilde opinión, puede ser de excelente calidad y el único inconveniente que presenta, la ausencia de su inserción en una vida universitaria plena y por tanto integrada de amoríos, diversiones, experiencias en definitiva que sólo un campus universitario presencial puede proporcionar, es suplido con creces por las ventajas que aporta como una disponibilidad hoy ya universal, una necesidad de mayor disciplina y capacidad de autoaprendizaje y unas metodologías más adaptadas a la postmodernidad en la que vivimos y por tanto, más trabajadas y actuales. Por edad soy de una generación que ha visto la irrupción en la vida cotidiana de ordenadores personales, de software intuitivo, de aplicaciones y bases de datos electrónicas, de redes de comunicación rápidas y de instrumentos portables que permiten el acceso a todo ello desde prácticamente cualquier lugar y ocasión. En definitiva, he presenciado (y he intentado adaptarme) a esta sociedad donde el conocimiento es mucho más accesible para todos, por más que la sobreabundante información obliga más que nunca a permanecer atento a las fuentes y su fiabilidad. Sin embargo, una vez más, pareciera que el derecho y lo que es más grave, la política, evoluciona con retardo respecto de la sociedad, por lo que aún siguen campando a sus anchas en el ámbito universitario prácticas y normas incongruentes, como por ejemplo en el caso de España, las dificultades objetivas para establecer centros de tutorías para enseñanzas mixtas presencial/distancia en comunidades autónomas diferentes a la de establecimiento de la Universidad, la exigencia de que los exámenes sean siempre presenciales, cuando existen medios técnicos de sobra para garantizar la seriedad de los mismos a distancia, o la complejidad para la gestión de la atracción de estudiantes internacionales en nichos formativos concretos o provenientes de países con sistemas educativos esencialmente distintos al propio, máxime si optan por la modalidad a distancia, como sabemos por experiencia diaria en el trato con las agencias de calidad y los reguladores.

 

Y es que subyace sobre todo ello en el sistema español un prejuicio ideológico que lleva a mirar mal la actividad empresarial vinculada a la educación, como dicen, a ganar dinero en la educación. La cortedad de miras es tan asombrosa que, pasando por encima de la Constitución y las leyes, ese inane prejuicio sólidamente instalado, percibe que la enseñanza a distancia es un coladero plagado de irregularidades, de “pelotazos” académicos, sin caer en la cuenta de que muchas de las mejores Universidades del mundo son privadas o de iniciativa social y no estatal. Que el sector educativo es un sector más de la economía, que nuestras Universidades contribuyen de manera notoria al tejido social al que sirven y que la sociedad de hoy y previsiblemente del mañana, ha llegado a las tecnologías de la información con vocación de permanencia porque hacen nuestra vida más cómoda y productiva. La irreversible globalización y el sentido común acabarán imponiéndose sin duda, pero hasta entonces, el camino será arduo como bien sabemos quienes trabajamos en Universidades privadas.

 

Por ello, la importancia de rebatir la ideología con los hechos, la necesidad de que la enseñanza a distancia sea realmente abierta y de calidad equiparable si no superior a la presencial. Y con mucho orgullo puedo afirmar para terminar que Nebrija ha sido ejemplar, también, en la inclusión en su oferta académica de programas a distancia, en el desarrollo de una metodología a distancia propia y en el cumplimiento de los mayores y más exigentes estándares de calidad en su enseñanza a distancia o mixta. No solo al optar por alta tecnología y plataformas sólidas, sino especialmente, por haber creado una unidad específica, equiparable a una Facultad, dotada de excelentes profesionales, cuya motivación y trabajo en equipo solventa cualquier reto, tal y  como acreditan los numerosos premios recibidos y el reconocimiento de la comunidad educativa dentro y fuera de Nebrija. Nuestra Universidad llegó a la enseñanza a distancia para quedarse porque somos una Universidad en contacto directo con la sociedad, y ello solo era posible si nuestra manera de entender la Universidad se trasladaba también a esta novedosa metodología. Estamos convencidos de que el crecimiento de nuestra Universidad en los próximos años hasta alcanzar las cifras de estudiantes e ingresos previstos en nuestro plan estratégico, en buena medida, vendrá de la mano de Global Campus Nebrija. Hemos decidido y es un acierto, que nuestra enseñanza a distancia sea reconocible y diferencial para los estudiantes y sus empleadores, como reconocible y diferencial es la experiencia académica en nuestros campus presenciales. Y con ello, estamos logrando posicionarnos respecto de otras instituciones con las que competimos en un entorno tan exigente como el actual, pues son pocas las Universidades que comparten ambos ámbitos de manera tan natural y complementaria. De hecho, son ya varias las que nos piden exponer nuestras buenas prácticas para aprender de Nebrija, lo que como imaginarán es un auténtico placer pues como institución universitaria, creemos firmemente en la cooperación entre pares para lograr un sistema mejor.

 

Juan Cayón Peña

Rector de la Universidad Nebrija

El reconocimiento a la pasión educativa

Autora: Cristina Villalonga

 

Premios de Excelencia Educativa 2017

La educación es pasión. La pasión mueve la emoción, la motivación, la implicación, la empatía… Pero también requiere esfuerzo, exigencia y dedicación. En Global Campus sentimos esta pasión por la educación, que se intensifica gracias a la comunidad que nos rodea: aprendices y docentes dedicados que creen en el modelo educativo digital que estamos construyendo entre todos. El pasado dos de junio esta pasión se vio recompensada por los Premios de Excelencia Educativa 2017, otorgados por Fundación Mundo Ciudad en un espacio inmejorable, como es el gran Ateneo de Madrid. Cuatro galardones que reconocen la excelencia a tres proyectos de Global Campus Nebrija y a los que se une el Premio Especial de la Organización a la Mejor Universidad Online 2017.

Imagen: GCN recogiendo los premios. Fuente: GCN.

 

Los tres proyectos educativos premiados forman parte de las diferentes líneas de trabajo de Global Campus. El proyecto reconocido con el Premio a la mejor innovación universitaria 2017 corresponde a “La calidad del eLearning en Global Campus Nebrija”. El objetivo de éste es garantizar la calidad educativa de las titulaciones online y semipresenciales de la Universidad, a través del diseño de un instrumento de seguimiento metodológico, académico y de gestión interno (Checklist), alineado con el Modelo de Enseñanza Digital de Global Campus.

 

Vídeo: Gala Premios Excelencia Educativa. Fuente: Youtube.

 

En cuanto al Premio al mejor centro de formación online 2017, el reconocimiento es para el proyecto “Diseñando la universidad del futuro”. Tal y como se expone en la memoria del proyecto:

“Global Campus Nebrija cree en una universidad del futuro que innove, cambie, se adapte, sea transformadora y sepa transformarse al mismo tiempo. No se trata solo de tecnologías. Estas solo son herramientas nuevas, más potentes que las de antaño, pero al fin y al cabo herramientas. Lo importante es saber cómo utilizarlas para el fin que se haya fijado […] Es más ingeniería pedagógica y más competencias digitales”.

Bajo esta filosofía, se plantea una “Universidad del futuro” que respete los valores de la Universidad Nebrija, defendiendo la integración, la cultura colaborativa y el poder de transformación, tomando como eje la pasión por el trabajo bien hecho.

El Premio al mejor programa educativo universitario 2017 reconoce la excelencia educativa de “La competencia digital docente en entornos virtuales en Global Campus Nebrija. El caso del curso E-teacher, cómo ser un maestro del blended learning”. La competencia digital docente, en el contexto actual, es imprescindible para ofrecer una enseñanza de calidad. Aplicar la pedagogía digital requiere de un conocimiento profundo de los escenarios virtuales que va mucho más allá del instrumentalismo tecnológico. Partiendo de esta idea, desde Global Campus se impulsa la formación del profesorado en este ámbito, ya sea a través de las acciones incluidas en el Plan de Formación de la Universidad, como en programas de formación específicos como es el Curso e-Teacher, como ser un maestro del blended learning. En el diseño de estas propuestas, se incluyen las líneas principales de las iniciativas políticas europeas, como el DigCom 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens y el Marco Común de Competencia Digital Docente.

Además de estos proyectos, la organización otorga el Premio Especial de la Organización a la Mejor Universidad Online 2017, un reconocimiento a la excelencia de Global Campus Nebrija. Haciendo alusión a nuestro claim, en estos momentos el “duele” da paso al “merece la pena” y nos da fuerza para seguir trabajando y creciendo en el ámbito del eLearning.

Es un verdadero orgullo para Global Campus recoger estos cuatro premios que son, sin duda, el reconocimiento a la pasión que sentimos por la educación digital y la intensidad y fuerza que ponemos en cada uno de nuestros proyectos. Aprovechamos estas líneas también para agradecer a Patricia Ibáñez, que lidera el proyecto Acedemic branding en Global Campus, que ha sido clave en la presentación de los premios, así como a todos los estudiantes, docentes y PAS, por toda su colaboración, ayuda (y pasión) para lograr la excelencia educativa. Eso sí, en cualquier caso, la excelencia acompañada con nuestro espíritu espontáneo y pasional.

 

Imagen: Esencia Global Campus. Fuente: GCN.

 

 

Cristina Villalonga

Directora de Organización, Metodología e Innovación Docente de GCN

Recapitulamos: Curso 2015/16 en Global Campus

A estas alturas del año, toca echar la vista atrás y hacer recapitulación de un curso 15/16 muy intenso y lleno de avances en Global Campus. Éstas han sido las claves del último año académico:

  • Consolidación de Global Campus Nebrija (GCN), por el crecimiento en el número de estudiantes que apuestan por el modelo de aprendizaje online y semipresencial de la Universidad Nebrija, actualmente más de 2.300 alumnos.

 

Evolución del número de alumnos de GCN (2012-2016)
 Gráfica evolución GCNFuente: Elaboración propia.

 

  • Cambio: El crecimiento del número de alumnos y la digitalización de los nuevos espacios docentes en Princesa, planteaba nuevos retos de estructura, procedimientos y control.
  • Metodología Global Campus: La metodología de enseñanza y para el aprendizaje desarrollada por GCN (reconocida como buena práctica por la Cátedra Unesco) y sello de identidad de nuestro modelo, se ha implementado en todos los programas de la modalidad online y blended durante el curso 2015-2016. Esto ha requerido la estandarización de algunos procedimientos a través de dos mecanismos:
    • Revisión de contenidos: Se han adaptado el 80% de los contenidos académicos a las plantillas de Global Campus (formatos Word, PPT y Excel). Aunque ha sido un proceso muy complejo, que ha requerido un gran esfuerzo de docentes y directores, la mejora del formato de los contenidos es muy destacable, logrando una gran uniformidad y solidez.
    • Check list: Sistema de seguimiento de la metodología docente, la calidad del contenido y la gestión del profesorado de GCN en los campus virtuales de las asignaturas. Las Check list recogen los indicadores que GCN (basándose en los estándares de calidad para el elearning y blearning) utiliza para el análisis de los campus, agrupados en tres áreas: académica, metodológica y de gestión. De esta manera, se ha requerido la implicación de todos los directores de programa de GCN, así como de las gestoras de programa y la dirección de GCN. El resultado ha sido muy positivo; hemos comprobado que, en general, sí se siguen las líneas metodológicas marcadas por GCN. Como puntos destacables son las estructuras de contenidos y el uso de herramientas de comunicación. Sin embargo, es necesario mejorar en el diseño de actividades de trabajo colaborativo y la diversidad de formatos de contenido.
    • En este curso también se ha empezado con la carga de contenido en Content Collection, el Repositorio de contenido institucional de la Nebrija. Hasta el momento, se ha publicado el 15% de contenido de las titulaciones de GCN y el próximo curso se espera publicar, al menos, el 75% del mismo.
    • Metodología MOOC: Este curso académico Global Campus ha desarrollado una metodología para el desarrollo de MOOCs (Massive Open Online Courses) por parte de la universidad, así como del tipo de cursos SPOC (Small Open Online Courses) y COOC (Corporate Open Online Courses). Esta metodología se concreta en un documento, accesible a través del Campus de Innovación Docente y RedNebrija, que recoge una aproximación teórica a estos tipos de cursos; la tipología de plataformas para su desarrollo; la estructura y secuencias didácticas; el tipo de contenido; la evaluación; los canales de comunicación y el nivel de interacción, etc.
    • Además, se han redactado algunos documentos adicionales, como la guía básica “Creación y gestión de cursos virtuales”, disponible en el Campus de Innovación Docente.
  • Proyectos GCN: La gestión de programas debía de verse acompañada de gestión de proyectos, que constituyen los mimbres del proyecto global y que no tienen otro propósito que seguir validando el modelo de calidad ofrecido a los estudiantes Nebrija (no solo a distancia, también presenciales). El avance de los proyectos en el curso 2015-2016 ha sido muy notable. Estos proyectos, con sus respectivos “subproyectos”, están orientados a la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los escenarios virtuales. Cabe destacar:
    • Global Languages. Destacando la implementación de Rosetta Stone, la plataforma de aprendizaje de idiomas multinivel a la que tienen acceso todos los alumnos y personal de la Universidad (Global Languages y University Global Languages, respectivamente).
    • Videotutoriales: 25 vídeos para alumnos y profesores sobre el funcionamiento de algunas de las herramientas más utilizadas del campus virtual.
    • Kaltura: Hemos potenciado el uso de esta herramienta para los materiales multimedia del campus virtual.
    • Odysseus: Metabuscador de recursos que estará disponible para el próximo curso. Proyecto liderado por Biblioteca y cuya implantación. supondrá una notable mejora en la búsqueda de recursos por parte de profesores y alumnos de los cursos online y blended.
    • Digitalización de contenidos: Con el apoyo tanto metodológico como operativo de Global Campus, se ha generado una cultura de contenidos y de sensibilización del profesorado que ha dado como resultado un gran aumento en la calidad de los mismos. Los entornos digitales requieren formatos atractivos y, en colaboración con la Facultad de Artes y Letras, hemos trabajado en la integración de la herramienta LearnSmart de McGraw-Hill Education, además de valorar la digitalización de contenidos para otros programas y con otros proveedores.
    • Procedimientos: Se ha trabajado en el registro de todos los procedimientos que afectan a GCN, así como el desarrollo de algunos internos y la revisión (bajo la dirección de VOAP) de procedimientos generales con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de los programas de GCN.
Infografía proyectos GCNFuente: Departamento de Comunicación.

 

  • Referente de calidad: Nuestro modelo de enseñanza online y semipresencial se ha convertido en referente del sector. El “Duele. Merece la pena” (difundido por radio, web, redes sociales, blog, landing page, displays y a través de dos magníficos vídeos) define a la perfección un modelo exigente, que requiere un gran esfuerzo por parte de alumnos, profesores y demás actores del entorno formativo, y cuyo resultado es muy satisfactorio para todos.

 

  • Implementación del primer programa 100% GCN: eTeacher. Cómo ser un maestro del bLearning” (con más de 80 docentes-estudiantes en su primera edición), es el primer programa propio de Global Campus. Este curso nace del proyecto Pedagogical Engineering debido al auge de estudios online y blended de los últimos años. El Curso, de 8ECTS, va dirigido al profesorado Nebrija y les permite postularse como expertos en la enseñanza eLearning. Esta primera edición del curso cuenta con un total de 82 estudiantes, de los cuales 70 son PDI y 12 PAS con una estrecha relación con la enseñanza, que provienen de todas las áreas de conocimiento y departamentos de la universidad:
Gráfica alumnos eTeacherFuente: Elaboración propia.

 

  • Publicaciones y ponencias: Hemos asistido a diversos foros y hemos presentado nuestro modelo en congresos y reuniones sectoriales, como el Teaching &Learning Forum de Blackboard, UOC Research Week, Congreso IKASNABAR eLearning 2016, Feria Innova Barcelona (Innovación en el eLearning) o la Mesa Redonda Computer World University (La educación que viene), entre otros.
  • Espacios colaborativos: La esencia de Global Campus es colaborativa, tanto en nuestra manera de trabajar como en la forma en la que entendemos la formación. Además de ser un elemento básico en nuestro día a día, hemos desarrollado los siguientes canales para dinamizar los intercambios de información y nutrirnos/retroalimentarnos con las aportaciones de profesores, alumnos, PAS, etc.:
    • Campus de Innovación Docente (CID): Espacio de colaboración y de aprendizaje accesible a través del campus virtual (Blackboard). Cuenta con contenidos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la Universidad de Nebrija, tanto a nivel metodológico, procedimental, como técnico. El número de alumnos actual es de 722, habiendo incluido al 100% del profesorado GCN.
    • Blog: Espacio de reflexión y retroalimentación sobre todas las cuestiones que trabajamos y de las que aprendemos en nuestro día a día en Global Campus (metodología, innovación, tecnología, formación, etc.).
  • Algunas cifras:
    • 26 programas gestionados por GCN (14 en modalidad online y 12 en modalidad semipresencial)
    • Más de 2.300 alumnos
    • Formación y soporte metodológico: uno de los aspectos más relevantes y a los que dedicamos mayor esfuerzo es a la formación y al soporte técnico-metodológico
      • Al profesorado: Ocho cursos de apoyo formativo a docentes, impartidos en modalidad presencial y online de manera simultánea:
        • Formación Básica Plataformas Virtuales Nebrija (2)
        • Formación Avanzada en Blackboard: nuevas herramientas, nuevas funcionalidades
        • Taller sobre Metodología de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Comunicación y Colaboración en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Evaluación y Seguimiento del Alumnado en Entornos Digitales
        • Taller de Narrativa Digital
        • Taller sobre Derechos de Autor
        • Taller de Buenas Prácticas Docentes en Entornos Digitales
      • Al alumnado: Cabe destacar las Jornadas de Acogida que tienen lugar antes del inicio de las asignaturas y que ubican al alumnado en el ecosistema digital de la Nebrija, así como en la metodología de enseñanza. A lo largo del curso 2015-2016 se han impartido en la totalidad de los programas, consiguiendo el máximo aprovechamiento pedagógico de la tecnología desde su inicio.

 

Gráficas formaciones y apoyosFuente: Elaboración propia.

 

  • En el caso de los apoyos tecno-metodológicos, tanto en las pruebas, los tribunales y las videoconferencias se han incrementado de manera notable en el curso 2015-2016:

 

Gráfica evolución apoyos tecno-metodológicosFuente: Elaboración propia.

 

  • Soporte a la actividad presencial: Se han realizado más de 60 apoyos (tanto formativos como de atención y resolución de dudas) con una duración aproximada de 60 horas. También se lleva a cabo el apoyo a otros departamentos en eventos de tipo presencial como seminarios o foros, que también se retransmiten de forma online.

.

Como podéis ver, el curso 2015/16 ha sido muy intenso para Global Campus. Y también muy positivo por todo este crecimiento y aprendizaje compartido que nos obliga a mejorar constantemente y no parar de evolucionar.

Con el próximo curso se presentarán nuevos retos que, sin duda, afrontaremos con toda la ilusión que nos caracteriza. Pero ahora, es momento de desconectar y cargar pilas…

¡Volvemos en septiembre!

Feliz agosto para tod@s.

 

Global Campus Nebrija

La calidad de los materiales docentes: Cuestión de fondo y de forma

Mi llegada como profesor ha sido muy gratificante después de haberme desconectado de la enseñanza académica durante alrededor de un año. Hace algunos años había formado parte de la comunidad Nebrija y ahora que he vuelto a colaborar aquí me siento como en casa. Había dejado en aquel entonces buenos compañeros y también amigos. Ahora ellos me han recibido con una sonrisa y brindándome todo el apoyo, eso siempre se agradece al incorporarte a cualquier proyecto.

Debido a que una de mis actividades profesionales es la formación presencial, así como la online, entiendo que no sólo el fondo es importante, sino que también lo es la forma. Para mantener materiales de calidad se requieren estándares que deben cuidarse minuciosamente, por ello creo que he podido adaptar el material y los contenidos que utilizo para mis actividades docentes a las plantillas oficiales de Nebrija sin muchos contratiempos.

La coherencia en la información contenida en las plantillas es imprescindible para ser parte de una universidad que apuesta por una sistemática mejora, una presentación de calidad y sobre todo un valor añadido de vanguardia.

 

Omar España A.

Director General ABE-Consulting

Consultoría en Productividad y RRHH