Difusión Selectiva de Información (DSI)… ¡¿lo qué?!

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos necesitamos hoy en día un acceso rápido y selectivo a la información que nos hace falta para nuestro trabajo o estudios. Es tanto el volumen de información que tenemos disponible, que encontrar las fuentes que nos vienen bien en cada momento se convierte en un esfuerzo realmente fatigoso.

Hay muchas formas de filtrar la información que nos llega para quedarnos con aquello que más se aproxima a lo que necesitamos. En la Biblioteca de la Universidad Nebrija contamos con algunas y están a tu total disposición. ¿Te gustaría conocer una de ellas?

Apostaríamos a que el servicio que te acercamos en este post todavía no lo conoces, así que nos complacemos en presentarte el servicio de DSI o Difusión Selectiva de Información.

Así mencionado da un poco de respeto y parece una cosa muy sesuda, pero verás en seguida que no tiene dificultad ni misterio ninguno y, sin embargo, puede facilitarte las cosas bastante. Tampoco es una novedad en el mundo de la gestión de la información: las bibliotecas y centros de documentación de todo el mundo llevan haciendo difusión selectiva de información casi desde el principio de los tiempos (y eso es mucho) pero hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de que disponemos, este servicio se ha modernizado y automatizado bastante.

Pero vamos a ver… ¿en qué consiste la DSI? Se trata de un servicio de suscripción que permite asociar un perfil de búsqueda o consulta concreto a cada persona, y tenerla informada de las novedades en el área de conocimiento en que está interesada. Es decir, que podemos estar al día de las nuevas incorporaciones, tanto de documentos científicos como académicos, preparando una estrategia de consulta que responda a nuestra necesidad de información.

Hace tiempo, las bibliotecas mantenían informados a sus usuarios de manera personal sobre las novedades de su interés. La Biblioteca de la Universidad Nebrija, como tantos otros centros hoy en día, ofrece a profesores y estudiantes la posibilidad de programar sus DSIs a través de su cuenta personal en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. De esta forma, podemos echar un vistazo de vez en cuando –previa identificación con nuestro usuario y contraseña– para ver qué recursos de nuestro interés aparecen asociados a esa consulta que creamos nosotros mismos o que el personal de Biblioteca nos programó siguiendo nuestras indicaciones.

Y es que, efectivamente –lo has adivinado–, podemos crear nuestras propias consultas y dejarlas programadas o pedir a los bibliotecarios que nos las programen. Como ves, aquí hay libertad para hacer lo que más nos convenga, y como la primera opción es para usuarios un poco entrenados, siempre tenemos a nuestra disposición la segunda: ¡más no se puede pedir!

Echa un vistazo a las posibilidades de este servicio y aprovéchate de la comodidad que supone no tener que estar realizando las mismas consultas cada dos por tres, al tiempo que vamos personalizando nuestro espacio privado Mi biblioteca en el sitio web del Servicio de Biblioteca: un espacio para tu estudio y tu investigación en la Universidad.

Recuerda que este no es un servicio de alertas: hay que darse un paseo, de vez en cuando, por Mi biblioteca y, de paso, aprovechar el resto de servicios personalizados que, desde aquí, te ofrece la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija.

Nos vemos en el punto de encuentro de tu próxima DSI… puedes ampliar información y conocer los detalles del servicio o aprender a hacer tus propias DSIs desde nuestro portal web y si tienes dudas sobre cómo funciona, necesitas asesoramiento o prefieres que diseñemos tus DSIs no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Refworks, una gran herramienta de trabajo

Actualizado por Gema Civantos a fecha 02/08/2023.

¿Os ha pasado alguna vez que al terminar un trabajo o un artículo os habéis dado cuenta que os faltaba la bibliografía que habíais utilizado? ¿O si la teníais, os faltaban datos de las referencias que teníais que incluir? ¿Y poner las notas a pie de página referenciando la obra de la que habíais tomado una cita que habíais incluido?

Todo este trabajo, que suele ser tedioso, y que a veces incluso nos lleva más tiempo del que tenemos, ahora se ha acabado gracias al gestor de referencias bibliográficas RefWorks.

Y os preguntaréis: ¿RefWorks? Y seguramente lo siguiente que hagáis será poner en Google “Refworks” para saber qué es.

Pues bien, RefWorks nos va a ayudar en determinadas tareas del trabajo o del artículo que estemos redactando ya que, gracias a él, no vamos a tener que incluir las notas manualmente, ni vamos a tener que redactar la bibliografía. ¡Nos lo hace RefWorks!

RefWorks nos permite guardar las referencias que busquemos en las diferentes bases de datos, incluir citas en el documento que estemos redactando, crear nuestra propia bibliografía y compartir nuestra bibliografía con nuestros colegas de estudios o profesión.

Además, os recomiendo que visitéis los siguientes post sobre RefWorks que os resolverán muchas de las dudas que os surjan cuando empecéis a utilizarla:

¿Trabajando en Refworks? Crea y organiza tu propia base de datos en un plis-plas y Agiliza la creación de tus bibliografías con Refworks.

Esta útil herramienta, está a disposición de todos a través del Catálogo Opac Web-Portal

¡Disfrutadla!

 

Cristina Viñas

Servicio de Biblioteca

‘Estudios sobre el mensaje periodístico’, un ejemplo de revista científica en línea de acceso abierto

Aunque en un principio se cuestionó el valor de las publicaciones de acceso abierto, cada vez es mayor el número de revistas científicas con esta disponibilidad, que encontramos en los principales índices de calidad.

La revista que os presentamos es mérito del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, una iniciativa orientada al debate y a la investigación sobre las formas expresivas y las funciones sociales del periodismo.

Desde el nacimiento en 1994 de la versión en papel, quedó patente la aspiración de lograr aportaciones de investigadores y docentes de Facultades de Comunicación de todo el mundo. Un horizonte que se ha hecho realidad al crearse su versión en línea y de acceso abierto.

La dirección de la revista está atenta a los profundos cambios que se están produciendo en la comunicación periodística: el periodismo en red, la influencia de las redes sociales y el activismo profesional.

Por tanto quiere un amplio campo de investigación: todo lo que tenga que ver con los estilos y géneros periodísticos y los contenidos de los mensajes; los tipos más destacados de periodismo actual, especialmente el de investigación, que despierta gran interés social; la organización profesional de los periodistas; cómo las fuentes de información producen las noticias, etc.

Debido a la demanda que ha experimentado en los últimos años, ha pasado de ser una revista anual a semestral, incluso con varios números especiales al año, con ocasión de congresos o acontecimientos relevantes.

Cada número consta de tres secciones: Estudios desarrolla un monográfico propuesto por el Consejo de Redacción; Investigaciones y documentos comprende trabajos de temática libre; y Bibliografía incluye críticas y reseñas de obras relacionadas con la comunicación y el periodismo, de gran utilidad para estar a la última en lo que se investiga y se publica.

El Servicio de Publicaciones de la UCM, a través de la web de la revista, ofrece varios servicios:

  • Suscripción a los alertas, que notifican el último número publicado. Basta con la introducción de nuestro correo electrónico.
  • Acceso a índices de contenido de la revista: por número, por autor, por título.
  • Lista de artículos más visitados, con el número de visitas.
  • Índice de todas las revistas del Servicio de Publicaciones de la UCM.

 

Además, ‘Estudios sobre el mensaje periodístico’ ya está presente en importantes bases de datos: Social Science Citation Index (ISI), SCOPUS, ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, Ulrich’s. También en plataformas de evaluación como DICE, IN-RECS, Latindex, MIAR y RESH.

La sociedad global es cada vez más permeable a ese ciberperiodismo que va modificando hábitos sociales y las relaciones de poder. ¿No te parece motivo suficiente para conocer los debates actuales de los profesionales del medio?

El Servicio de Biblioteca os anima a todos los apasionados de la comunicación a consultar esta revista de calidad, accesible en abierto a través de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal y disponible en papel en nuestra sucursal de La Berzosa.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

Bibliografías seleccionadas y libros electrónicos

¿Conoces los recursos bibliográficos de los que dispones para estudiar? ¿Necesitas los libros utilizados o nombrados en una asignatura? ¿Quieres saber qué recursos hay sobre una temática?

Estás de suerte, la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija pone a tu disposición un servicio de bibliografías agrupadas por los programas académicos para las titulaciones de Grado y Posgrado, áreas temáticas, inéditos Nebrija, novedades… un sinfín de posibilidades de forma rápida y a un solo vistazo y que estamos deseando que descubras. Además, en la página principal del portal aparecerán las bibliografías más destacadas del momento bajo el enlace (ver todas).

¡Y no solo eso! Este servicio ofrece información básica de cada documento, incluyendo también los datos para la localización física de ejemplares (sucursal, localización, registro o signatura y disponibilidad) y el acceso directo a los libros y recursos electrónicos de que disponemos.

Pero hoy queremos centrarnos en la bibliografía seleccionada de libros electrónicos, un servicio en auge en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal para dar apoyo a una comunidad digital, y fomentar la lectura desde otros dispositivos gracias a la tecnología. Una manera de obtener recursos electrónicos por áreas temáticas, criterios de selección, proveedores… de manera rápida y sencilla.

Para acceder a este servicio debemos dar estos cómodos pasos:

Primero accedemos al Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Biblioteca, donde encontraremos el área de Bibliografías seleccionadas y el enlace (ver todas). Una vez hagamos clic en este, aparecerá un menú desplegable con distintas posibilidades (en este caso pincharemos en «libro electrónico»). Este paso nos remitirá a otro desplegable con más posibilidades, donde deberemos hacer clic en el área de interés, por ejemplo «área de economía y empresa». A continuación aparecerá una relación de registros con una breve vista previa e información bibliográfica (título, autor, editorial…). Como último paso, haremos clic en el recurso de interés y seguidamente aparecerá una información bibliográfica más detallada que nos conducirá a la zona de enlaces y en concreto al enlace acceso al libro e- que nos redireccionará a la página web del proveedor (Dawson, Digitalia, INGebook…) desde donde podremos descargar el documento (según las políticas de cada proveedor) o leerlo en streaming (sin descarga).

Es necesario que recordemos que existen dos tipos de libros electrónicos (Libro-e) que podremos disfrutar: uno de acceso restringido para la comunidad Nebrija, en el que habrá que identificarse como alumno, PDI o PAS de la Universidad Nebrija, con nuestro nombre de usuario y contraseña, y otro de acceso libre donde no es necesario identificarse al tratarse de obras de acceso público no restringido.

Por ultimo conviene decir que el servicio de bibliografías seleccionadas para programas académicos –la bibliografía de cada asignatura- se mantiene en colaboración con cada profesor, por lo que animamos a los profesores interesados en este servicio que nos faciliten su bibliografía académica para que esté disponible de un solo vistazo en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal a través de este servicio.

Y cómo no, pedir a la comunidad Nebrija que utilice este magnífico y eficaz servicio creado con la intención de serles de gran utilidad.

 

Mariló Expósito Álvarez

Servicio de Biblioteca

Nuevas aportaciones en el terreno de la educación mediática

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

¿Cómo transformar el mundo a través de la educación?, ¿cuál es la educación y la escuela que quieres? La respuesta a estas preguntas lleva a Cristina Villalonga, directora de Organización, Metodología e Innovación Docente de Global Campus, de nuestra Universidad, junto a otros profesionales del ámbito educativo, Carlos Escaño, María Encarnación Alises y Marcos Gutiérrez, a elaborar un proyecto educativo colaborativo, basado en la creación artística audiovisual, cuyo título, Crea y Educolabora!, aparece recogido en el libro de reciente incorporación a nuestra Biblioteca, Los territorios de la educación mediática.

Esta interesante contribución, junto a la variedad de experiencias de otros autores recogidas a lo largo de los numerosos capítulos de esta obra, nos ayuda a tener una visión general del estado actual de la educación mediática en los diferentes niveles del sistema educativo español, a la vez que pone de relieve las inquietudes de los profesionales que trabajan en este ámbito -prioritario en el momento actual- y comparten el objetivo de formar a la ciudadanía para un uso crítico de los nuevos y clásicos medios de comunicación.

Las experiencias incorporadas con la participación de Cristina Villalonga ponen asimismo de manifiesto la importancia de la promoción del aprendizaje en grupo, mediante estrategias asociadas a las nuevas corrientes del conectivismo, del aprendizaje en red e invisible, entre otras, así como la conveniencia de situar en el centro de la metodología el desarrollo de los procesos de creación, planificación, producción, distribución y el aprendizaje colaborativo.

Esta obra actualiza las sinergias entre la comunicación y la educación, en cuyo campo se ha avanzado mucho pero también queda bastante por hacer. Nunca como ahora se ha percibido mejor la necesidad de que en las instituciones académicas, desde la educación infantil hasta la universitaria, se integre el aprendizaje de la educación mediática para lograr un sentido crítico y creativo, con el fin de analizar y producir mejor los mensajes en la sociedad actual.

Si estás interesado en explorar estos territorios en tu práctica del día a día, encontrarás en estas experiencias y estudios una gran variedad de propuestas, útiles, motivadoras y bien planteadas. Este libro está a tu disposición en la Biblioteca del Campus Madrid-Princesa o localízalo a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas.

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca