Premios Smart Challenge 2018: Mejor práctica innovadora

Seguimos repasando los premiados en la primera edición del Smart Challenge de Global Campus. En esta ocasión, compartimos las buenas prácticas en la categoría «mejor práctica innovadora». ¡Enhorabuena!

 

 

Olga Díaz

La docente Olga Díaz, que imparte la asignatura Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos en el Máster en Acceso a la Abogacía, recibe el premio a la mejor práctica innovadora. Esta práctica se caracteriza por el uso de técnicas modernas en la pedagogía digital. Así mismo, implica no solo el fomento del trabajo colaborativo entre el alumnado sino también el trabajo cooperativo.

En dicha asignatura, la docente ha querido que el alumnado realice una actividad de role-playing mediante un caso práctico de forma grupal. De forma concreta, la actividad se apoyaba en la resolución de un caso en el que se debía utilizar la mediación como eje fundamental para la resolución del conflictos utilizando los instrumentos de la reflexión y el debate para así llegar a un acuerdo final sobre la estrategia que se llevará a cabo.

  

 Imagen: Olga Díaz durante su exposición. Fuente: GCN.

  

Juan Lázaro Betancor

Juan Lázaro es profesor del Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera, además de pertenecer al Centro de Estudios Hispánicos (CEHI) de la Universidad Nebrija, centro reconocido por el Instituto Cervantes, el cual es el encargado de realizar el examen oficial que acredita el dominio del español con todo el impacto social que esto implica.

Desde esta experiencia como examinador del Instituto Cervantes, Juan ha decidido implementar en sus clases, de cara a facilitar este proceso a su alumnado, una actividad final en la que los y las estudiantes adquieren la figura de evaluador de un examen real.

 

Imagen: Juan Lázaro en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Utilizando como base un examen oficial de una convocatoria pasada, a lo largo del curso los alumnos tuvieron que practicar en dos fases bien diferenciadas:

  • Producción escrita: Creación de ítems y reunión de consenso (mismo proceso que en la práctica real) para seleccionar de común acuerdo cuáles podrían utilizarse en una posible prueba de comprensión lectora.
  • Rúbricas de evaluación: para familiarizarse con ellas, puesto que era la herramienta que iban a usar en la evaluación de la prueba de interacción oral, primero tuvieron que mejorar la redacción de descriptores mal formulados.

Posteriormente se les facilitó las escalas de evaluaciones oficiales que tendrían que aplicar como evaluadores, para su estudio.

Una vez trabajadas estas partes, se llevaría a cabo la evaluación de la prueba de interacción oral siguiendo el formato oficial del examen.

 

¿Cuáles fueron las actividades que desarrolló?

La innovación de Juan parte de cómo ha sabido adaptar las posibilidades del entorno digital a la realización de este examen, proporcionando a sus alumnos una herramienta muy valiosa que les será de gran utilidad para su futuro examen.

Así, Juan creo una sala en la que aparecerían 3 de sus estudiantes (candidatos/as) y él mismo (entrevistador) llevando a cabo la prueba, mientras que el resto del alumnado (32 estudiantes) ejercerían de evaluadores fuera del campo de visión del candidato para no distraerle. De esta manera podrían utilizar las escalas y las rúbricas trabajadas y acordadas, incluyendo hojas reales de calificaciones.

Una práctica que, además de innovadora, muestra una dedicación y enriquecimiento hacia el alumnado por su grandísimo valor.

 

Seguiremos compartiendo con vosotr@s las buenas prácticas de nuestro magnífico equipo docente.

 

Global Campus Nebrija

 

 

Fanpage del CEHI: Toda una herramienta de aprendizaje

Estudiar y practicar un idioma va más allá de una clase. Parece algo evidente, pero desde el Centro de Estudios Hispánicos (CEHI) de la Universidad Nebrija consideramos que esto podía hacerse posible incorporando las redes sociales al contexto educativo y verlas como un medio más de aprendizaje.

Español Nebrija es la fanpage en la que los estudiantes del Centro de Estudios Hispánicos practican y aprenden interactuando y compartiendo el contenido con el objetivo de seguir aprendiendo fuera de clase. Interactúan, se comunican y crean la oportunidad de llevar el aula a la vida real y viceversa.

Pero, ¿qué hacemos desde el Centro de Estudios Hispánicos para conseguir que el estudiante se interese en aprender desde nuestra fanpage? ¿Cómo elaboramos los contenidos para que les resulten motivadores? y, en definitiva, ¿cómo repercuten finalmente en su autonomía como aprendientes?

Partimos de la idea del aprendizaje digital colaborativo, un aprendizaje en el que los estudiantes como aprendientes autónomos reciben un input diario en su tiempo libre. Se trata de un aprendizaje constructivo a la vez que inductivo, ya que no le damos reglas de aprendizaje, sino que el estudiante observa y analiza el contenido hasta formular una regla. Es, por tanto, un aprendizaje visual adaptado a un entorno digital, en el que el significado predomina sobre la forma, con la finalidad de conseguir una comunicación significativa.

Todos  los contenidos que se publican tienen como único fin el autoaprendizaje de los siguientes campos:

  • Vocabulario adaptado a los niveles básico, intermedio y avanzado.
  • Expresiones populares, frases hechas o refranes adaptados al contexto, a una situación comunicativa real en la que los estudiantes pueden ver su uso más allá de la definición. Estas expresiones, frases hechas o refranes se presentan por campos semánticos adaptando a los niveles de los estudiantes.
  • Actividades de gramática adaptadas a los niveles básico, intermedio y avanzado.
  • Recomendaciones, consejos y vivencias sobre qué hacer y cómo vivir en Madrid y, por tanto, dentro de la cultura española. Son temas relacionados con la realidad más cercana a los estudiantes con el fin de que puedan reflexionar sobre la cultura y su propia identidad.

La publicación diaria de cada contenido se realiza de forma planificada variando cada uno de los campos. Los estudiantes colaboran y aprenden unos de otros.

Se trata de un aprendizaje que viene motivado por el hecho de que los estudiantes disfruten mientras se conectan a la red social para chatear, ver fotos y estar al día de lo que pasa a su alrededor y en su círculo de amigos o familiares.  Al mismo tiempo, de este espacio de comunicación digital forma parte la mayor parte del profesorado del Centro de Estudios Hispánicos que colaboran con la elaboración de los contenidos: realizan reportajes de fotos en las actividades culturales y excursiones, comentan, comparten ideas,  materiales interesantes y eventos de actualidad, etc. Al mismo tiempo, algunos profesores elaboran tareas, como hacer fotos de los lugares turísticos de distintas zonas de Madrid para la asignatura de España Diversa, que  compartidas en nuestra fanpage forman parte de la nota final del curso.

El uso de la fanpage Español Nebrija como herramienta didáctica está demostrando ser un elemento motivador para los estudiantes, además de  ser una práctica diaria de la lengua que estudian en el Centro de Estudios Hispánicos. Al mismo tiempo, permite que los estudiantes sean más autónomos y compartan sus conocimientos. En definitiva, la fanpage fomenta un aprendizaje digital colaborativo que permite una enseñanza en la que a los estudiantes se les otorga el rol protagonista. Una enseñanza que aprovecha el alcance de las redes sociales para favorecer la interacción y la comunicación más allá del aula.

 

Victoria Castillo

Atención al alumno en el Centro de Estudios Hispánicos

Nuevas oportunidades y espacios educativos: El estudiante de herencia latina-hispana

 

En un contexto internacional como el de la Universidad Antonio de Nebrija debemos tener presente el gran valor que adquiere en el mundo profesional el buen dominio de la lengua española. Nuestra institución como universidad global mira el patrimonio cultural y lingüístico que ofrece una comunidad tan importante como es la hispana: inmigrantes, extranjeros o ya segunda generación de estudiantes que residen aquí, o que quieren cursar estudios en nuestra universidad provenientes del extranjero; todos ellos con necesidades diferentes. Nosotros como comunidad internacional y educativa los acogemos proporcionando un trato personalizado y constituyendo así una comunidad en la que conviven experiencias culturales y educativas.

Un estudiante de herencia es aquel que comparte una serie de prácticas, legados y costumbres culturales, lingüísticas e históricas comunes y que forman un ecosistema cultural basado en su comunidad y su relación con el contexto educativo en el que vive. Por ejemplo, en EE.UU. tienen muy regularizado qué significa ser “un estudiante de herencia”, claramente marcado por su origen racial, lingüístico y/o cultural. Por lo tanto, puede ser de herencia latina o hispana (como el caso que nos ocupa), pero también de herencia italiana, alemana, irlandesa, jamaicana o china, entre otras. A nosotros nos interesa ese doble camino de herencia hispana en contexto inglés (los latinos en países de habla inglesa) y español (los latinos en Madrid).

En el caso de herencia hispana, sobre todo en un contexto estadounidense, se centra a su relación con la lengua inglesa: “a student who is raised in a home where a non-English language is spoken, who speaks or merely understands the heritage language and who is to some degree bilingual in English and the heritage language” (Valdés, 2000). Por lo tanto, la identidad latina es una construcción compleja basada en una interpretación performativa de una comunidad, etnia, raza, clase socioeconómica, nacionalidad y género que parte de una lengua común, el español, pero con multitud de diferencias. Debido a esto, en el salón de clase debemos acomodar a estos estudiantes de manera distinta, ofreciéndoles la oportunidad de generar nuevas dinámicas de aprendizajes dependiendo del modelo docente en el que se ajusta más su contexto multicultural e internacional. Es decir, debemos de ofrecer un aula que se convierte en un espacio y lugar abierto para explorar, cuestionar y debatir su herencia hispánica. Por ello, hemos de tener en cuenta en nuestro contexto dos tipos de escenarios: por un lado, el estudiante que viene del extranjero y de un contexto inglés (por ejemplo, el US Latino); y por el otro lado, el estudiante hispano que viene de una tradición en lengua española (por ejemplo, el colombiano, mexicano, peruano, etc.).

Nuestra institución fue una de las pioneras en ofrecer cursos específicos para estudiantes de herencia latina-hispana en el Centro de Estudios Hispánicos (CEHI). En ésta se ofrece una oferta académica sólida que tiene presente el componente académico y emocional de este estudiante que entiende la lengua española como algo familiar ya que es la que domina en ese espacio y desde un registro informal. Además sin dejar de lado el componente cultural, cuestión esencial ya que se convierte en un valor necesario a la hora de entender su lugar dentro del contexto en el mundo hispano.

 

Imagen: Alumnos del Centro de Estudios Hispánicos. Fuente: Nebrija.

 

La intención y objetivo primordial de estos cursos presenciales es ver y reflexionar sobre cuán útil es, para su próximo futuro profesional, tener un mayor y mejor dominio de su lengua de herencia, sabiendo manejar los diferentes registros (según nos indican los propios materiales del CEHI). Esta cuestión se convierte en uno de los hitos que queremos cumplir con estos estudiantes que nos visitan y que llegan a Madrid con ganas de mejorar su español académico, pero también aprender sobre su herencia hispana y sus raíces españolas.

Nuestro proyecto de innovación docente parte también de reforzar los lazos con los estudiantes de herencia latina que vienen de un contexto en español, ya por crecer en España o por llegar de un país latinoamericano. Por ello, partimos de entender y acoger a estos estudiantes a raíz de un conocimiento profundo de su identidad. Es decir, teniendo presente cuál es la cuestión regional en relación con la creación de esa identidad que es a su vez híbrida y distinta ya que hablar la misma lengua no significa unidad contextual u homogeneidad. Nuestras asignaturas en relaciones internacionales, comunicación intercultural y en estudios culturales, entre otras, son ejemplos en los que se adquieren estas competencias culturales. Nuevas oportunidades profesionales que pasan por el entendimiento, para luego llegar al desarrollo educativo y profesional.

 

 

DESTACAMOS:

En Madrid conviven más de 180 nacionalidades distintas. Los procedentes de América Latina y Caribe suponen el 51,7% del total de extranjeros residentes.

Las diez nacionalidades con mayor presencia en la ciudad son: Ecuador (con 77.853 personas), Rumania (65.585), Perú (37.037), Bolivia (35.583), Colombia (33.707), China (29.695), Marruecos (26.036), Republica Dominicana (24.317), Paraguay (22.603) e Italia (18.898).

http://bit.ly/2kWr45P

En las aulas de la Universidad Antonio de Nebrija en el curso 2016/17 más de 500 estudiantes de origen latino cursaron alguno de nuestros grados y postgrados.

Cada año nuestra Oficina de Movilidad Internacional atiende a más de 100 estudiantes hispanohablantes.

El CEHI recibe más de 50 estudiantes hispanohablantes al año.

 

PARA + INFO:

http://www.ine.es/prensa/np980.pdf

http://bit.ly/2lrd44A

 

Òscar O. Santos-Sopena

Profesor Departamento de Lenguas Aplicadas

Coordinador de Relaciones Internacionales de la Facultad de las Artes y las Letras