Biomedicina

Medes: medicina en español

Actualizado por Gema Civantos a fecha 03/08/2023.

Conocéis esa sensación, ¿verdad? Os hablamos de la incertidumbre ligada a los primeros pasos en la elaboración de un trabajo de investigación, es decir, la búsqueda y selección de información. Esos instantes son los más temidos. No sabéis qué es lo que os vais a encontrar y, para colmo de males, la mayoría de lo que os encontráis tras esa búsqueda no suele estar escrita en vuestro idioma materno. No sufráis más.

En nuestro esfuerzo por facilitaros el acceso a la información os presentamos una herramienta en donde no existen esas temidas barreras lingüísticas: Medes, medicina en español, que tal como indican en la propia página web de la Fundación Lilly, la institución que la creó y la gestiona: “MEDES – MEDicina en ESpañol es una iniciativa singular que tiene como objetivo promover la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las Ciencias de la Salud en particular, entendiendo este propósito no solo orientado a la comunicación entre científicos y profesionales de la salud, sino también a la divulgación social del conocimiento entre todos los hispanohablantes”.

Antes de continuar, para matar el gusanillo a los más curiosos decir unas palabras sobre la Fundación Lilly. Esta instituciónse fundó el año 2001 con el fin de fomentar la ciencia, contribuir a la práctica de la medicina y promover los valores del humanismo. Por ello, participa en diferentes actividades y proyectos en los colabora con otras instituciones y entidades internacionales, por citar algunos: The conversation, cuyo objetivo es alimentar nuevas formas de debate a través de la publicación de artículos explicativos y firmados por prestigiosos investigadores; Ciéncia-me, actividad literaria que promueve a través del cuento la escritura como herramienta de divulgación científica y acerca la ciencia a los niños. Y, por último, Ciencia en acción, cuyo objetivo es poner en valor la investigación en los ámbitos de la biomedicina y la salud.

Sin más dilación continuamos con nuestra herramienta Medes. Medes es una base de datos referencial de acceso gratuito enteramente en español; una herramienta de consulta cuyas principales ventajas son la continua actualización y contenidos de calidad puesto que su selección es llevada a cabo por un Comité Asesor compuesto por reconocidos profesionales del mundo de la medicina.

¿Qué quiere decir base de datos referencial?, os habéis preguntado. Quiere decir que recoge los datos bibliográficos fundamentales (autor, título, nombre de la publicación, etc.) y un pequeño resumen de los artículos publicados en revistas especializadas, es decir; no posee los contenidos de las revistas y los artículos. No obstante, lo que sí ofrece es un enlace que te dirige a ellos, ya sea la web de la revista u otra base bibliográfica que contenga el artículo o texto completo.

En este caso, Medes es una compilación organizada, tanto alfabéticamente (por título de revista) como por materias (un total de 64), de información referencial de artículos de más de un centenar de revistas en español (gratuitas y de pago) publicadas desde el año 2001, sobre Biomedicina y Ciencias de la Salud, editadas en España (actualmente, más de 86 en su haber) y otros países de habla hispana.

Por otra parte, tenéis que tener en cuenta que la propia página web que permite el acceso a la base de datos de medes también está sometida a actualizaciones debido a las directrices de la institución que la gestiona. Por ello, es posible que ciertos elementos de la página web, como los iconos de la página principal, no funcionen o, también, que existan apartados con poco o ningún contenido a la espera de ser revisados y/o completados. Afortunadamente, estos cambios no afectan al buen funcionamiento de la base de datos, a la que accederéis si clicáis sobre Buscar Revistas, apartado localizado en la parte superior de la página de inicio.

Imagen: Página de presentación. Fuente: Medes

Antes de seguir, para los autodidactas, también hay una opción audiovisual que ilustra el funcionamiento de este recurso a través del apartado Tutoriales en Video.

Imagen: Tutoriales en video. Fuente: Medes

¡Ahora sí! ¡Estáis dentro de Medes!

Imagen: Búsqueda revista. Fuente: Medes

Aquí se os presentan varias opciones de búsqueda, a saber: Límites, buscar revistas, buscar referencia y búsqueda avanzada. A primera vista podéis apreciar que es muy fácil e intuitivo navegar por la web, siendo Buscar Revistas la opción más sencilla para hacer nuestras búsquedas.

Cada opción, como supondréis, ofrece una nueva perspectiva de búsqueda; la elección, bajo criterio vuestro, os permitirá utilizar la estrategia más adecuada y que devuelva los resultados más refinados, pertinentes y acorde con vuestras necesidades informativas en cada momento. Para los más exigentes y experimentados la opción Límites será la favorita.

Imagen: Búsqueda por Límites. Fuente: Medes

O, quizá, la búsqueda por una revista en concreto, en este caso elegir entre el listado proporcionado en Buscar Revistas, seleccionando previamente la opción materia o buscándola por el nombre, ya que están ordenadas alfabéticamente. Aunque, también, puede suceder que solo conozcáis alguno de los datos, como el título, los autores (o solo uno de ellos); o solo el año y la revista. En este caso, la mejor opción sería buscar por la opción buscar referencia.

Imagen: Referencia completa. Fuente: Medes

Y, por último, la Búsqueda avanzada. Aquí podéis buscar por cualquier campo: desde el campo título al campo ID del artículo o revista dentro de la base de datos.

Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: Medes Este campo ID es el código de registro que asigna Medes a cada artículo y revista cuando se incorpora a la base.

Todo esto está muy bien, pero ¿cómo se accede al texto completo?, habéis pensado. Paso a paso. Lo primero es que os dirijáis a la página principal.

Imagen: Página principal de búsqueda. Fuente: Medes

A continuación, os ofrecemos un ejemplo de búsqueda para ilustraros el procedimiento a seguir. No es el único, como sabéis ya, pero éste os servirá de referencia. Para esta ocasión la opción elegida es Buscar revista. En ella se os presentan dos opciones: materia y orden alfabético. En la segunda opción basta con que abráis el desplegable y seleccionéis la inicial con la que comienza el título de la revista.

Imagen: Ejemplo de búsqueda alfabética. Fuente: Medes

Si pincháis en Ver información de la revista obtendréis los datos bibliográficos correspondientes, es decir, desde cuando la revista se publica, los años y números que Medes tiene en su haber.

Imagen: Datos bibliográficos de la revista. Fuente: Medes

Ahora, vais a realizar la búsqueda por la opción materia. Seleccionad Materia, abrid el desplegable y elegid Enfermería.

Imagen: Ejemplo de búsqueda por materias. Fuente: Medes

A continuación, pinchad sobre Enfermería clínica. Aquí veis ordenados por año, volumen y número de ejemplar los artículos que esta revista contiene.

Imagen: Ejemplo de búsqueda en Enfermería clínica. Fuente: Medes

Después, pinchad sobre el último número del año 2023 donde encontraréis los últimos artículos que se han publicado.

Imagen:  Artículos en Enfermería clínica. Fuente: Medes

En esta página os aparecen los enlaces de Texto completo que os remitirán al texto y/o documento.

Imagen: Acceso al texto completo del artículo. Fuente: Medes

Imagen: Texto completo del artículo. Fuente: Medes

¡Atención! Advertimos que habrá casos en los cuáles por ser un recurso o servicio de pago os remitirá solo a la página principal, ya sea la revista o la base de datos que la contiene. En tal caso, tendréis que comprobar si el recurso está adscrito a la Universidad Nebrija a través de Catálogo-OPAC ~ Web Portal para poder acceder.

No obstante, también existen casos como el del ejemplo de la imagen anterior que ilustra un artículo de la revista Elsevier en el que en la propia página del artículo indica mediante un aviso, localizado en la parte superior, que no es un recurso contratado por la Universidad Nebrija. El mensaje que aparece es el siguiente: Nebrija does not suscribe to this content on ScienceDirect. A pesar de esto, se puede obtener la información esencial a través de un resumen del contenido del artículo.

Y, por último, tras este breve inciso, os señalamos la posibilidad de obtener el Resumen del artículo.Para ello, pinchad sobre el título del mismo. Así mismo, podéis también acceder a través de esta vía u opción “referencias en Google académico” al texto.

Imagen:  Ejemplo de resumen y referencias en Googleacadémico. Fuente: Medes

¡A qué esperas! Visita la base de datos bibliográfica MEDES y explora todo su contenido, seguro te sorprenderá. Te indicamos cómo puedes acceder a él desde la página de Biblioteca de dos formas:

O, dirígete al apartado Recursos Web selecciona Áreas temáticas docentes y de investigación y haz clic sobre la sección Enfermería, aquí encontrarás ordenados alfabéticamente una serie de recursos electrónicos seleccionados por el Servicio de Biblioteca por su calidad e interés.

Gema Civantos

Servicio de Biblioteca

SciELO, tu biblioteca online en Ciencias de la Salud

Actualizado por Cristina Simón a fecha 03/08/2023.

SciELO es una biblioteca virtual que alberga una gran colección de revistas científicas de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México), España, Portugal, el Caribe y Sudáfrica de acuerdo con unos criterios de calidad preestablecidos, pero ¿cómo surgió SciELO? Esta Biblioteca es el resultado de la cooperación entre BIREME (Centro latinoamericano y del Caribe de información en Ciencias de la Salud) y FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) en el año 1997.

En España, este proyecto está siendo desarrollado por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud por el acuerdo establecido entre El Instituto de Salud Carlos III y la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud).

Gracias a la creación de este proyecto se ha hecho una gran contribución al desarrollo de la investigación y se ha visto aumentada la difusión de la producción científica nacional, pero ¿qué tipo de criterios se siguen para escoger una u otra publicación? Para escoger las publicaciones se estudian los aspectos formales de las mismas, su contenido científico y la difusión que tienen.

Actualmente, esta biblioteca virtual contiene: 68 revistas, 3432 fascículos, 46641 documentos y 987409 referencias. De esas 68 revistas hay 44 títulos vigentes y 24 no vigentes.

Uno de los principales objetivos de este recurso es proporcionar el acceso completo y abierto a un número determinado de revistas y artículos mediante la utilización de unos buscadores e índices.

En la página principal de SciELO podemos encontrar un Buscador general:

Imagen: Buscador general. Fuente: SciELO.

Y una Búsqueda avanzada, en la que podréis utilizar una serie de filtros, como por ejemplo:

  • Filtrar por colección:

Imagen: Filtrar por colección. Fuente: SciELO.

  • Por revista:

Imagen: Filtrar por revista. Fuente: SciELO.

  • Por idioma:

Imagen: Filtrar por idioma. Fuente: SciELO.

  • Año de publicación:

Imagen: Filtrar por año de publicación. Fuente: SciELO.

Entre otras muchas posibilidades, estos filtros os darán la posibilidad de acotar vuestras búsquedas según los resultados que queráis obtener. Además, podréis compartir vuestros resultados a través de varias redes, como por ejemplo Twitter y Facebook o enviarlas por correo electrónico e incluso ver la métrica (citas recibidas, citas concebidas y visualizaciones) del artículo seleccionado y de la revista en la que se encuentra.

Imagen: Redes sociales y métricas. Fuente: SciELO.

Cuando hayáis hecho vuestras búsquedas podréis ver vuestro historial gracias a la pestaña Histórico de búsqueda, lo que os puede ser muy útil para saber qué términos habéis buscado, de qué forma y cómo. Este histórico os facilitará vuestra investigación y podréis modificar vuestras búsquedas y además minimizar el tiempo empleado en las mismas.

Imagen: Histórico de búsqueda. Fuente: SciELO.

Desde la página principal de SciELo si cliqueáis en cada una de las banderas que aparecen os dará la posibilidad de buscar dentro de cada colección, cuyos resultados son la producción nacional de cada país, por título de revista y también de buscar artículos mediante la utilización de los operadores booleanos (AND, OR, NOT). ¿Qué son estos operadores? Son nexos lógicos entre los términos de búsqueda cuya utilización permitirá obtener mejores resultados.

El operador AND une dos términos, es decir, si por ejemplo queréis encontrar artículos en cuyo título aparezcan los términos “psicología” y “niños” tendréis que utilizar el operador AND para obtener aquellos resultados en los que aparezcan ambos términos. Si por el contrario, quisierais obtener únicamente resultados en los que en el título aparezca el término “psicología” pero no “niños”, tendrías que utilizar el operador booleano “NOT”. Y por último, si quisierais resultados en los que puedan aparecer ambos términos o uno de ellos el operador que deberíais utilizar sería “OR”.

Otra de las curiosidades de esta biblioteca digital es que además se pueden visualizar libros académicos que se pueden leer en ebooks, tablets, smartphones y pantallas de ordenador. Hay 1824 títulos disponibles, 1146 títulos en Acceso Abierto, 154443 capítulos en Acceso Abierto y 14998 autores. ¿Dónde podréis ver estas publicaciones? Cliqueando en SciELo Libros.

Un dato importante de SciELo es que os da la posibilidad de trabajar en varios idiomas: inglés, portugués y español.

¿Cómo podéis acceder a este recurso? De una forma muy sencilla: dentro de la página de Biblioteca encontraréis un apartado de Recursos web donde encontraréis la opción de Recursos y herramientas útiles para el investigador. El siguiente paso será hacer “clic” sobre Repositorios científicos. El enlace os llevará a una página donde encontraréis varios recursos, entre ellos SciELO. Otra opción es ir directamente al recurso buscándolo en el buscador poniendo el término SciELO en él.

Si queréis conocer más recursos como este, podéis visitar las noticias de nuestras compañeras Cristina Palma Repositorios y recursos de información científico académica y Ana Higueras Medir para investigar: herramientas para evaluar la ciencia que os serán de gran utilidad.

Para cualquier duda o consulta podrás encontrarnos en los mostradores de las Bibliotecas de los diferentes campus.

Cristina Simón

Servicio de Biblioteca