Proyectos GCN: «Digitalización» [Sonia Rodríguez]

En el proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad elearning, es fundamental utilizar contenidos de calidad, atractivos e innovadores, que favorezcan la interacción del alumnado con cada una de sus materias. El proyecto Digitalización / Digitizing, liderado por Sonia Rodríguez (pedagoga y estudiante de psicología), nace para responder a esta necesidad y dotar de una identidad propia a dichos contenidos.

Nadie mejor que la propia Sonia para contarnos más detalles sobre su proyecto…

 

Autora: Sonia Rodríguez

 

Hace ya unos años, el departamento de Global Campus Nebrija se hizo cargo de una ardua tarea: la homogeneización de los contenidos académicos de cara a su forma para aportar a nuestra institución un sello propio en todas sus asignaturas. No ha sido, ni es, una tarea fácil, pues este proceso es largo y complicado: las plantillas, ay las plantillas… Cuántos quebraderos de cabeza, en especial con la tipología Roboto, de la cual, por fin, hemos pasado página hacia el formato Arial. O los índices de correspondencia, que a muchos han traído de cabeza.

 

A pesar de todo, hemos conseguido unos contenidos de calidad, genuinos, y ha sido gracias a todos los involucrados del proceso, que no han parado hasta conseguir un producto, como digo, de calidad.

 

Pues bien, es hora de dar un paso más. Desde Global Campus, nuestro objetivo es que la experiencia del alumno online y semipresencial sea, además de enriquecedora, única, que sienta todas las posibilidades y facilidades que las nuevas tecnologías pueden ofrecerle. Después de años fomentando la implementación de herramientas pedagógicas novedosas para el trabajo colaborativo de los alumnos, es necesario ahora mostrarles la herramientas para el  estudio desde una perspectiva digital que case con la metodología propia de GCN y las nuevas corrientes que dan soporte a la formación elearning, cada vez más presente en todos los estratos educativos.

 

Por ello surge el Proyecto de Digitalización Pedagógica de contenidos, cuyos objetivos principales son:

  • Incrementar el acceso a los contenidos de las asignaturas.
  • Mejorar la accesibilidad de los usuarios a la información.
  • Limitar la modificación de los contenidos ya publicados.
  • Desarrollar la capacidad de la institución en la creación de nuevos recursos educativos.
  • Mejorar la competencia digital de los docentes en la creación de contenidos.
  • Investigar nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes a través de los contenidos.

 

En definitiva, conseguir de nuevo diferenciar nuestros materiales haciendo más participe al docente de las modalidades online y blended, muchas veces más impersonales por esa distancia digital.

Su implementación se llevará a cabo a través del Máster de Marketing Digital, el cual cuenta ya con varias asignaturas digitalizadas, todas ellas por nuestro mago en la sombra, Jezrael del Fraile (Rael), sin el cual todo este proceso no tendría lugar, ni desde luego tanta calidad. Poco a poco, este proceso se extenderá a todos nuestros estudios, disponiendo así de un verdadero repositorio digital.

 

En este año, que como sabéis nos han otorgado las cinco estrellas en el ranking QS, es un magnífico reto liderar un proyecto como este, de cinco estrellas

 

Sonia Rodríguez

Gestora elearning y responsable del proyecto «Digitalización»

Buenas prácticas del curso 2016/17

Autora: Mª Teresa Ruiz

 

El pasado jueves 13 de julio tuvo lugar en el campus de Princesa la sesión formativa sobre buenas prácticas del profesorado de Global Campus durante el curso 2016/17. Aunque algunos de los profesores invitados a esta sesión no pudieron acudir el jueves (seguro que nos presentan sus propuestas innovadoras en otra ocasión), tuvimos el placer de contar con cuatro magníficas docentes. Compartimos con todos vosotros su visión innovadora, original e inspiradora:

 

Marta González: Estructuración de contenidos

Es el primer año de esta profesora impartiendo enseñanza online, pero lejos de suponerle una barrera, Marta considera Blackboard como una herramienta a la que se le puede sacar un gran partido, incluso para las titulaciones de formación presencial, pues ve un gran potencial en dicha herramienta.

No obstante, Marta comenta los retos ante los que se encontró al enfrentarse a esta nueva realidad: La enseñanza online:

 

RETO 1: Se encuentra en un contexto nuevo y se da cuenta de que, puesto que el escenario donde se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje cambia, el método debe cambiar también, esto es, ser adaptado y secuenciar el contenido. Sostiene que “lo que vale en presencial no vale en online”, por ello entra en la fase de repensar su realidad docente, elabora contenido extra a modo de “caminito de migas” para que sus alumnos siempre se encuentren situados, se pone en la piel de su alumnado.

 

RETO 2Con afirmaciones como:

  • “Que crezca la asignatura y mis alumnos con ella”
  • “Dar vida a la asignatura, que no sea un mero contenido, que sea significativo”
  • “Picar a mis alumnos a que quieran saber más”
  • “Que vean que los contenidos están unidos unos con otros”
  • “Atrapar al alumno en el campus virtual”

 Marta expone el reto de romper la barrera tecnológica y motivar al alumnado.

 

RETO 3: Ponerse en la piel del alumnado. Hay que entender las limitaciones del alumnado (ya sean tecnológicas, de contenido, de disposición) pero no aceptarlas, pues eso nos frenaría. Hay que aceptarlas para crear mecanismos para superarlos.

 

RETO 4: Visualizar la meta, para ello hay que contar con:

  • Capacidad de innovación:
    • Mejorar lo existente mediante metodologías dinámicas.
  • Paciencia/motivación:
    • Necesaria la empatía con el alumno y el positivismo para romper la barrera tecnológica.
  • Efectividad:
    • Cumplir objetivos así como hacer un uso adecuado de los recursos, pues facilitan la vida.
    • Organización/sistematización
    • Flexibilidad/colaboración
  • Sentido realista:
    • Viabilidad, pues evitará frustraciones innecesarias

Imagen: Marta González durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Rebeca Iglesias: Gamificación

Rebeca nos sorprendió a todos mostrándonos su metodología de insignias y logros integrada en Blackboard. Ella es gamer y expone que la Universidad tiene mucho que aprender de los videojuegos. Alude a las mecánicas adictivas de juego e integra esta adicción  en el proceso E-A utilizando la gamificación en su asignatura, basándose en estas premisas:

  • Recolección
  • Puntos/logros
  • Comparativas y clasificaciones
  • Niveles
  • Feedback

Con el objetivo de dinamizar la participación del alumnado y su implicación en las actividades planteadas a través del campus virtual, hace de su asignatura un videojuego desde el momento en que sus alumnos cuentan con la motivación de ganar algo.

Imagen: Rebeca Iglesias durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Su asignatura está ambientada en Harry Potter. Rebeca hace lo siguiente:

  • Divide a los alumnos en cuatro casas
  • Propone normas e instrucciones
  • Enfoca sus actividades dentro de esta dinámica
  • Ofrece recompensas a quienes logran mayor puntuación

Esta forma de impartir su asignatura ha tenido una gran aceptación entre sus alumnos y nos ha servido para observar y admirar un caso real de gamificación en nuestras aulas virtuales.

 

Ana Otto: Evaluación formativa o para el aprendizaje

Ana se centra en la evaluación formativa made easyExpone que si bien el proceso de enseñanza-aprendizaje es un área en la que se innova, no ocurre lo mismo en cuanto a la evaluación. Es decir, es importante valorar la evaluación formativa en contraposición de la evaluación sumativa, en la cual se valora el aprendizaje final o la suma del aprendizaje al final de un periodo. Sin embargo, la evaluación formativa o para el aprendizaje:

  • Está integrada en la práctica docente y se manifiesta a través de instrumentos de evaluación que promueven la reflexión. Ej. Portfolio para observar nuestra trayectoria durante el curso.
  • Evaluación entendida como feedback
  • Es una evaluación no punitiva, esto es, no se penaliza el error, si no que se aprende de él y se dan nuevas oportunidades para enmendarlo.

 

Como ejemplo, la profesora utiliza la herramienta de evaluación por pares, da a conocer su rúbrica de evaluación para que los alumnos corrijan las pruebas de sus compañeros en base a ésta y así se cubre una doble finalidad:

  • Los alumnos conocen los criterios de la profesora a alcanzar.
  • Son capaces de identificar errores.

 

Imagen: Ana Otto durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Vanessa P. Moreno: Flipped Classroom

Vanessa nos habla de la metodología “Flipped Classroom”. Y la pone en marcha a través de una herramienta tan sencilla como el foro del campus virtual de Blackboard o, simplemente, destinando tiempo al final de sus clases a través de Blackboard Collaborate, para que sus alumnos colaboren, reflexionen y debatan conjuntamente distintas temáticas. La profesora propone un tema a cada alumno/a, sobre el que tendrán que reflexionar, bien sea de manera escrita o verbal (foro, Bb Collaborate).

 

Imagen: Vanessa Moreno durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Vanessa, a través de este modelo innovador, descubre que los alumnos colaboran más y no solo eso, si no que de manera más organizada, reflexiva y significativa. Si bien apunta que para que esta metodología sea efectiva, es imprescindible crear un clima de seguridad y confianza, esto es, fomentar la seguridad psicológica del alumnado.

 

De nuevo ha sido un placer seguir aprendiendo a enseñar, a motivar y a enamorar a nuestros alumnos a través de una formación tan rigurosa como atractiva. Agradecemos a estas cuatro excelentes profesoras que hayan compartido su experiencia con todos nosotros pero, sobre todo, les agradecemos su pasión por enseñar y por entregar a los alumnos en cada sesión una buena dosis de pasión y conocimiento. Es un placer poder aprender cada día de las mejores.

Seguiremos compartiendo con todos vosotros las buenas prácticas docentes de Global Campus, que cada vez son más gracias a la dedicación, cariño y profesionalidad de nuestros profesores.

 

Mª Teresa Ruiz

Gestora elearning de Global Campus

Recapitulamos: Curso 2015/16 en Global Campus

A estas alturas del año, toca echar la vista atrás y hacer recapitulación de un curso 15/16 muy intenso y lleno de avances en Global Campus. Éstas han sido las claves del último año académico:

  • Consolidación de Global Campus Nebrija (GCN), por el crecimiento en el número de estudiantes que apuestan por el modelo de aprendizaje online y semipresencial de la Universidad Nebrija, actualmente más de 2.300 alumnos.

 

Evolución del número de alumnos de GCN (2012-2016)
 Gráfica evolución GCNFuente: Elaboración propia.

 

  • Cambio: El crecimiento del número de alumnos y la digitalización de los nuevos espacios docentes en Princesa, planteaba nuevos retos de estructura, procedimientos y control.
  • Metodología Global Campus: La metodología de enseñanza y para el aprendizaje desarrollada por GCN (reconocida como buena práctica por la Cátedra Unesco) y sello de identidad de nuestro modelo, se ha implementado en todos los programas de la modalidad online y blended durante el curso 2015-2016. Esto ha requerido la estandarización de algunos procedimientos a través de dos mecanismos:
    • Revisión de contenidos: Se han adaptado el 80% de los contenidos académicos a las plantillas de Global Campus (formatos Word, PPT y Excel). Aunque ha sido un proceso muy complejo, que ha requerido un gran esfuerzo de docentes y directores, la mejora del formato de los contenidos es muy destacable, logrando una gran uniformidad y solidez.
    • Check list: Sistema de seguimiento de la metodología docente, la calidad del contenido y la gestión del profesorado de GCN en los campus virtuales de las asignaturas. Las Check list recogen los indicadores que GCN (basándose en los estándares de calidad para el elearning y blearning) utiliza para el análisis de los campus, agrupados en tres áreas: académica, metodológica y de gestión. De esta manera, se ha requerido la implicación de todos los directores de programa de GCN, así como de las gestoras de programa y la dirección de GCN. El resultado ha sido muy positivo; hemos comprobado que, en general, sí se siguen las líneas metodológicas marcadas por GCN. Como puntos destacables son las estructuras de contenidos y el uso de herramientas de comunicación. Sin embargo, es necesario mejorar en el diseño de actividades de trabajo colaborativo y la diversidad de formatos de contenido.
    • En este curso también se ha empezado con la carga de contenido en Content Collection, el Repositorio de contenido institucional de la Nebrija. Hasta el momento, se ha publicado el 15% de contenido de las titulaciones de GCN y el próximo curso se espera publicar, al menos, el 75% del mismo.
    • Metodología MOOC: Este curso académico Global Campus ha desarrollado una metodología para el desarrollo de MOOCs (Massive Open Online Courses) por parte de la universidad, así como del tipo de cursos SPOC (Small Open Online Courses) y COOC (Corporate Open Online Courses). Esta metodología se concreta en un documento, accesible a través del Campus de Innovación Docente y RedNebrija, que recoge una aproximación teórica a estos tipos de cursos; la tipología de plataformas para su desarrollo; la estructura y secuencias didácticas; el tipo de contenido; la evaluación; los canales de comunicación y el nivel de interacción, etc.
    • Además, se han redactado algunos documentos adicionales, como la guía básica “Creación y gestión de cursos virtuales”, disponible en el Campus de Innovación Docente.
  • Proyectos GCN: La gestión de programas debía de verse acompañada de gestión de proyectos, que constituyen los mimbres del proyecto global y que no tienen otro propósito que seguir validando el modelo de calidad ofrecido a los estudiantes Nebrija (no solo a distancia, también presenciales). El avance de los proyectos en el curso 2015-2016 ha sido muy notable. Estos proyectos, con sus respectivos “subproyectos”, están orientados a la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los escenarios virtuales. Cabe destacar:
    • Global Languages. Destacando la implementación de Rosetta Stone, la plataforma de aprendizaje de idiomas multinivel a la que tienen acceso todos los alumnos y personal de la Universidad (Global Languages y University Global Languages, respectivamente).
    • Videotutoriales: 25 vídeos para alumnos y profesores sobre el funcionamiento de algunas de las herramientas más utilizadas del campus virtual.
    • Kaltura: Hemos potenciado el uso de esta herramienta para los materiales multimedia del campus virtual.
    • Odysseus: Metabuscador de recursos que estará disponible para el próximo curso. Proyecto liderado por Biblioteca y cuya implantación. supondrá una notable mejora en la búsqueda de recursos por parte de profesores y alumnos de los cursos online y blended.
    • Digitalización de contenidos: Con el apoyo tanto metodológico como operativo de Global Campus, se ha generado una cultura de contenidos y de sensibilización del profesorado que ha dado como resultado un gran aumento en la calidad de los mismos. Los entornos digitales requieren formatos atractivos y, en colaboración con la Facultad de Artes y Letras, hemos trabajado en la integración de la herramienta LearnSmart de McGraw-Hill Education, además de valorar la digitalización de contenidos para otros programas y con otros proveedores.
    • Procedimientos: Se ha trabajado en el registro de todos los procedimientos que afectan a GCN, así como el desarrollo de algunos internos y la revisión (bajo la dirección de VOAP) de procedimientos generales con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de los programas de GCN.
Infografía proyectos GCNFuente: Departamento de Comunicación.

 

  • Referente de calidad: Nuestro modelo de enseñanza online y semipresencial se ha convertido en referente del sector. El “Duele. Merece la pena” (difundido por radio, web, redes sociales, blog, landing page, displays y a través de dos magníficos vídeos) define a la perfección un modelo exigente, que requiere un gran esfuerzo por parte de alumnos, profesores y demás actores del entorno formativo, y cuyo resultado es muy satisfactorio para todos.

 

  • Implementación del primer programa 100% GCN: eTeacher. Cómo ser un maestro del bLearning” (con más de 80 docentes-estudiantes en su primera edición), es el primer programa propio de Global Campus. Este curso nace del proyecto Pedagogical Engineering debido al auge de estudios online y blended de los últimos años. El Curso, de 8ECTS, va dirigido al profesorado Nebrija y les permite postularse como expertos en la enseñanza eLearning. Esta primera edición del curso cuenta con un total de 82 estudiantes, de los cuales 70 son PDI y 12 PAS con una estrecha relación con la enseñanza, que provienen de todas las áreas de conocimiento y departamentos de la universidad:
Gráfica alumnos eTeacherFuente: Elaboración propia.

 

  • Publicaciones y ponencias: Hemos asistido a diversos foros y hemos presentado nuestro modelo en congresos y reuniones sectoriales, como el Teaching &Learning Forum de Blackboard, UOC Research Week, Congreso IKASNABAR eLearning 2016, Feria Innova Barcelona (Innovación en el eLearning) o la Mesa Redonda Computer World University (La educación que viene), entre otros.
  • Espacios colaborativos: La esencia de Global Campus es colaborativa, tanto en nuestra manera de trabajar como en la forma en la que entendemos la formación. Además de ser un elemento básico en nuestro día a día, hemos desarrollado los siguientes canales para dinamizar los intercambios de información y nutrirnos/retroalimentarnos con las aportaciones de profesores, alumnos, PAS, etc.:
    • Campus de Innovación Docente (CID): Espacio de colaboración y de aprendizaje accesible a través del campus virtual (Blackboard). Cuenta con contenidos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la Universidad de Nebrija, tanto a nivel metodológico, procedimental, como técnico. El número de alumnos actual es de 722, habiendo incluido al 100% del profesorado GCN.
    • Blog: Espacio de reflexión y retroalimentación sobre todas las cuestiones que trabajamos y de las que aprendemos en nuestro día a día en Global Campus (metodología, innovación, tecnología, formación, etc.).
  • Algunas cifras:
    • 26 programas gestionados por GCN (14 en modalidad online y 12 en modalidad semipresencial)
    • Más de 2.300 alumnos
    • Formación y soporte metodológico: uno de los aspectos más relevantes y a los que dedicamos mayor esfuerzo es a la formación y al soporte técnico-metodológico
      • Al profesorado: Ocho cursos de apoyo formativo a docentes, impartidos en modalidad presencial y online de manera simultánea:
        • Formación Básica Plataformas Virtuales Nebrija (2)
        • Formación Avanzada en Blackboard: nuevas herramientas, nuevas funcionalidades
        • Taller sobre Metodología de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Comunicación y Colaboración en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Evaluación y Seguimiento del Alumnado en Entornos Digitales
        • Taller de Narrativa Digital
        • Taller sobre Derechos de Autor
        • Taller de Buenas Prácticas Docentes en Entornos Digitales
      • Al alumnado: Cabe destacar las Jornadas de Acogida que tienen lugar antes del inicio de las asignaturas y que ubican al alumnado en el ecosistema digital de la Nebrija, así como en la metodología de enseñanza. A lo largo del curso 2015-2016 se han impartido en la totalidad de los programas, consiguiendo el máximo aprovechamiento pedagógico de la tecnología desde su inicio.

 

Gráficas formaciones y apoyosFuente: Elaboración propia.

 

  • En el caso de los apoyos tecno-metodológicos, tanto en las pruebas, los tribunales y las videoconferencias se han incrementado de manera notable en el curso 2015-2016:

 

Gráfica evolución apoyos tecno-metodológicosFuente: Elaboración propia.

 

  • Soporte a la actividad presencial: Se han realizado más de 60 apoyos (tanto formativos como de atención y resolución de dudas) con una duración aproximada de 60 horas. También se lleva a cabo el apoyo a otros departamentos en eventos de tipo presencial como seminarios o foros, que también se retransmiten de forma online.

.

Como podéis ver, el curso 2015/16 ha sido muy intenso para Global Campus. Y también muy positivo por todo este crecimiento y aprendizaje compartido que nos obliga a mejorar constantemente y no parar de evolucionar.

Con el próximo curso se presentarán nuevos retos que, sin duda, afrontaremos con toda la ilusión que nos caracteriza. Pero ahora, es momento de desconectar y cargar pilas…

¡Volvemos en septiembre!

Feliz agosto para tod@s.

 

Global Campus Nebrija