V Centenario con logo

2022: V Centenario del Fallecimiento de Antonio de Nebrija

Este 2022 es un año muy especial no solo para la Universidad Nebrija, sino también para la cultura, el humanismo y la lengua. Celebramos el V Centenario del Fallecimiento de Antonio de Nebrija, figura clave de nuestra historia. Todo un adelantado a su época cuya vida y obra siguen vigentes.

Esta efeméride, declarada «Acontecimiento de excepcional interés público» en marzo de 2021, está respaldada por una Comisión Interadministrativa que la Fundación Antonio de Nebrija tiene el honor de presidir y que incluye las siguientes instituciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, la Subsecretaría de Hacienda y Función Pública, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, el Ayuntamiento de Sevilla, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de Salamanca, el Ayuntamiento de Lebrija, el Ayuntamiento de Zalamea de la Serena, la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, Acción Cultural Española, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Antonio de Nebrija.

Muchas actividades culturales, de índole muy variada, tendrán lugar durante este año y el próximo 2023. Si queréis estar al tanto de todas las novedades, no os perdáis la web https://nebrija500.es/.

Para ir abriendo boca, os recomendamos este magnífico documental realizado por el Centro del Profesorado de Lebrija, con la colaboración del Ayuntamiento de Lebrija y la realización de Lebrija TV:

Por parte de Global Campus, en unas semanas os adelantaremos una sorpresa muy especial sobre la figura de nuestro Nebrija… Estamos poniendo toda la ilusión del mundo para que os guste tanto como a nosotr@s.

Estad atent@s…

Global Campus Nebrija

MOOC sobre cultura española

Autor: Rubén Alves

 

 

El curso de “Cultura y comunicación en España” es una introducción a la gastronomía, lengua, geografía, historia y arte en España. Cuando pensamos en España lo primero que se nos viene a la cabeza es sol, playa, fiesta… pero este curso tiene como finalidad mostrar que España es mucho más que determinados componentes estereotipados como pueden ser la paella, el “pescaito” frito así como bailes populares tales como el flamenco.

España es posiblemente muchísimo más que la suma de estos elementos o de fiestas tradicionales como pueden ser los toros.

Intentar comprender la cultura de un país es un proceso complejo. Este curso de Global Campus se centra sobre todo en intentar identificar los pilares fundamentales de la cultura española y sus costumbres, entendiendo por cultura su identidad, las lenguas y dialectos hablados, sus costumbres, tradiciones así como algunos estereotipos que por el mero hecho de ser estereotipos no tienen por qué ser siempre falsos. Hablaremos también de las costumbres (la forma en la que nos saludamos, la gastronomía, nuestro estilo de vida y la historia), si son las mismas en todo el territorio español, si varían de norte a sur, etc.

El curso consta de cinco módulos: en el primero de ellos, el módulo 1, hablaremos de cultura general y las costumbres propias de los españoles.

En el módulo 2, nos centraremos en revisar la historia y geografía contemporánea de España. Veremos cuáles han sido los hitos que han marcado de forma significativa la historia de este país para poder comprender la situación actual así como las circunstancias geográficas que han influido en el desarrollo de estos eventos.

En el módulo 3, nos centraremos en la lengua oficial, el castellano y la multiculturalidad que representa la presencia de las lenguas cooficiales.

En el siguiente módulo, el módulo 4, nos centraremos en el arte y la literatura en España. Podremos apreciar algunas de las obras fundamentales alojadas en el Museo del Prado o  en el Reina Sofía así como piezas fundamentales de la literatura universal como el Don Quijote de Miguel de Cervantes. Revisaremos las aportaciones culturales de los diferentes grupos que han habitado la península ibérica.

En el módulo 5 hablaremos del mosaico que conforman la gastronomía, el turismo y las fiestas nacionales y regionales.

Por todo ello, esperamos que al finalizar este curso, tras haber completado todos los módulos,  se obtenga una visión global de qué es España a través de su historia, costumbres, arte, gastronomía y fiestas.

Si te interesa la cultura española, te gustará este curso.

 

Rubén Alves

Profesor del MOOC sobre cultura española

 

 

La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library)

La Biblioteca Digital Mundial (BDM) creada por la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es una colección digital de los materiales culturales más representativos de todos los países del mundo. ¿Qué contenidos podemos encontrar? Su fondo de acceso gratuito se compone de libros, grabaciones sonoras, fotografías, revistas, mapas…de diferentes lugares, épocas e idiomas.

Este fondo se ha constituido gracias a los tesoros culturales que las entidades asociadas a la BDM (bibliotecas, archivos e instituciones culturales) han cedido para formar la colección. Además, existen organismos de carácter privado que contribuyen económica y tecnológicamente al proyecto. Esta red de colaboración entre instituciones culturales es uno de los pilares básicos sobre los que se cimienta la BDM.

Entre sus objetivos destaca su labor de acercar al público a otras culturas y pensamientos a través de las colecciones culturales de cada país. Asimismo la biblioteca persigue aumentar el volumen y variedad de estas colecciones con el objetivo de servir a la comunidad de investigadores, formadores y público en general. Por último y no menos importante la biblioteca también se propone reducir la distancia digital que hay entre los centros catalogadores.

¿Cómo surgió la BDM?

El propulsor de esta iniciativa fue James H. Billington, bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos (EEUU) que en junio de 2005 propone la creación de esta biblioteca digital a la UNESCO con la intención de mostrar al público los logros y bienes culturales de todo el mundo. Un poco más tarde, en diciembre de 2006 la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los EEUU reúnen a un grupo de expertos de distintas partes del mundo con el objetivo de desarrollar y establecer unas normas para seleccionar los fondos que constituirán la colección de la Biblioteca Digital Mundial.

Durante su puesta en marcha se encontraron varios problemas a los que se debían hacer frente: muy pocos países digitalizaban sus fondos y otros incluso carecían de recursos para hacerlo, las páginas web estaban poco desarrolladas y la traducción a varios idiomas necesitaba perfeccionarse. Todo esto derivó en la necesidad de rediseñar las webs culturales y educativas con el propósito de mejorar su usabilidad y accesibilidad. Seguro que muchos de vosotros habéis leído o escuchado estos términos en el ámbito de las tecnologías y las comunicaciones… ¿Pero a qué se refieren cuando hablan de usabilidad y accesibilidad? La palabra “usabilidad” proviene del término inglés usability que significa “facilidad de uso” y esto hace referencia a la experiencia y satisfacción que los usuarios experimentan al interactuar con un servicio o recurso. De esta manera, cuanto más sencillo, intuitivo y cómodo de utilizar sea un sitio web mayor será su usabilidad. Por otro lado, el concepto de “accesibilidad” se refiere a la capacidad de ofrecer acceso a un recurso independientemente de las capacidades técnicas, cognitivas y físicas de los usuarios. Como podéis ver ambos conceptos se complementan si lo que un recurso busca, como la BDM, es intentar llegar a todos los usuarios por igual.

Prosiguiendo con el desarrollo de la BDM destacamos la presentación de su primer prototipo en octubre de 2007, pero no fue hasta abril de 2009 cuando se hizo oficial al público con las colecciones de cada estado miembro de la UNESCO. Desde entonces, la BDM sigue buscando socios con materiales de relevancia cultural para ampliar su fondo digital y continúa trabajando en la mejora y perfeccionamiento de las tareas de catalogación, traducción, navegación etc.

¿Qué tiene de especial la BDM frente a otras bibliotecas digitales? El elemento principal que identifica a esta colección es la universalidad de sus fondos, pues a diferencia de otras bibliotecas, esta iniciativa posee un enfoque mundial. Al mismo tiempo apuesta por la calidad de sus contenidos frente a la cantidad de los mismos. Esto no quiere decir que no sea importante el volumen de sus fondos, sino que la naturaleza y el contenido de los documentos deben destacar culturalmente para ser incluidos en dicha colección.

Este concepto de universalidad queda reflejado en su formato multilingüe. Pero ¡cuidado! no penséis que los materiales están traducidos, los documentos principales (libros, manuscritos, fotografías…) mantienen su lengua original. Lo que sí está traducido son los metadatos, las opciones de navegación y los contenidos de apoyo, concretamente a siete idiomas: árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español, lo que supone un paso más en la eliminación de barreras lingüísticas.

Y muchos os preguntareis ¿qué es eso de los metadatos? Pues bien… aunque existen diversas definiciones sobre el término metadato, podemos decir de manera sucinta que son datos que describen o aportan información sobre un objeto de información. En el caso de la BDM estos objetos de información son los artículos, manuscritos, fotografías… de los que se proporciona información (metadato) de carácter geográfico, temporal y temático, entre otros.

Otra de las peculiaridades que caracteriza a esta biblioteca digital son las elaboradas y completas descripciones que un equipo de conservadores y expertos han elaborado de cada documento de la colección, un ejemplo de ello es el documento fotográfico que sigue a continuación.

 

Imagen: Fotolitografía de las calles del Lower East Side, Nueva York, S.XX. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Al igual que esta fotografía, todos los documentos de la colección se acompañan de una imagen y un texto que describe y contextualiza cada material, el cual puede traducirse y escucharse en los diferentes idiomas. Junto a esta descripción, encontramos una serie de metadatos que proporcionan importante información sobre el documento: autor o responsable, lugar, época, idioma, temática, tipología documental etc. Al mismo tiempo, estos metadatos permiten la navegación de un objeto a otro dentro de la colección digital y favorecen su exposición en los buscadores externos. ¿Esto cómo funciona? Es muy sencillo… podemos ir de un documento a otro a través de estos metadatos, que identificarás porque están sombreados en azul como los enlaces web.

Por último, la descripción de cada documento se completa con enlaces internos que permiten descubrir documentos similares dentro de la propia biblioteca y enlaces externos como el acceso a la institución de la que proviene el objeto, visitar organismos relacionados con dicho material etc.

 

Y ahora… ¿Cómo puedo buscar en la BDM?

El sitio web de la biblioteca busca en un total de 15.963 documentos procedentes de 193 países en el intervalo de tiempo comprendido entre 8000 a. C. y 2000. Desde la página principal podemos realizar dos tipos de búsquedas: una consiste en explorar el contenido a través de las categorías de lugar, fecha, tema, tipo de documento, idioma e institución; y la otra utilizar el cuadro de búsqueda para realizar una consulta en cualquiera de los siete idiomas. También podemos usar el método de navegación anteriormente explicado a través de las palabras clave o los metadatos que permiten ir de un documento a otro.

 

Imagen: Página principal de búsqueda. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Asimismo, a los resultados obtenidos podemos aplicarles más filtros para continuar depurando nuestra búsqueda. Como vemos en la imagen que sigue a continuación, hay más filtros en la parte izquierda de la pantalla que indican el número total de resultados que encontraremos si seleccionamos cualquiera de ellos.

 

Imagen: Resultados de la búsqueda «caballeros». Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Estos resultados pueden visualizarse de tres formas distintas: mediante un listado de documentos, una galería de imágenes y un mapa que sitúa la zona geográfica a la que pertenece cada documento.

 

Imagen: Formas de visualizar resultados. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Ya veis que fácil es navegar entre las maravillas de esta biblioteca digital… con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Además, cualquier documento de la colección puede descargarse y si os interesa algún libro podéis leerlo en formato PDF (Portable Document Format).

 

Este proyecto no es tan sólo un proyecto de biblioteca digital para reunir documentos culturales, sino que también constituye una importante herramienta gratuita y en línea que nos permite acceder a ejemplares y materiales únicos de gran valor. Por eso, animamos a estudiantes, profesores, investigadores y usuarios en general a visitar y explorar esta magnífica colección digital que ponemos a vuestra disposición a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

Amara Almagro García

Red de Bibliotecas Universidad Nebrija

Nuevas oportunidades y espacios educativos: El estudiante de herencia latina-hispana

 

En un contexto internacional como el de la Universidad Antonio de Nebrija debemos tener presente el gran valor que adquiere en el mundo profesional el buen dominio de la lengua española. Nuestra institución como universidad global mira el patrimonio cultural y lingüístico que ofrece una comunidad tan importante como es la hispana: inmigrantes, extranjeros o ya segunda generación de estudiantes que residen aquí, o que quieren cursar estudios en nuestra universidad provenientes del extranjero; todos ellos con necesidades diferentes. Nosotros como comunidad internacional y educativa los acogemos proporcionando un trato personalizado y constituyendo así una comunidad en la que conviven experiencias culturales y educativas.

Un estudiante de herencia es aquel que comparte una serie de prácticas, legados y costumbres culturales, lingüísticas e históricas comunes y que forman un ecosistema cultural basado en su comunidad y su relación con el contexto educativo en el que vive. Por ejemplo, en EE.UU. tienen muy regularizado qué significa ser “un estudiante de herencia”, claramente marcado por su origen racial, lingüístico y/o cultural. Por lo tanto, puede ser de herencia latina o hispana (como el caso que nos ocupa), pero también de herencia italiana, alemana, irlandesa, jamaicana o china, entre otras. A nosotros nos interesa ese doble camino de herencia hispana en contexto inglés (los latinos en países de habla inglesa) y español (los latinos en Madrid).

En el caso de herencia hispana, sobre todo en un contexto estadounidense, se centra a su relación con la lengua inglesa: “a student who is raised in a home where a non-English language is spoken, who speaks or merely understands the heritage language and who is to some degree bilingual in English and the heritage language” (Valdés, 2000). Por lo tanto, la identidad latina es una construcción compleja basada en una interpretación performativa de una comunidad, etnia, raza, clase socioeconómica, nacionalidad y género que parte de una lengua común, el español, pero con multitud de diferencias. Debido a esto, en el salón de clase debemos acomodar a estos estudiantes de manera distinta, ofreciéndoles la oportunidad de generar nuevas dinámicas de aprendizajes dependiendo del modelo docente en el que se ajusta más su contexto multicultural e internacional. Es decir, debemos de ofrecer un aula que se convierte en un espacio y lugar abierto para explorar, cuestionar y debatir su herencia hispánica. Por ello, hemos de tener en cuenta en nuestro contexto dos tipos de escenarios: por un lado, el estudiante que viene del extranjero y de un contexto inglés (por ejemplo, el US Latino); y por el otro lado, el estudiante hispano que viene de una tradición en lengua española (por ejemplo, el colombiano, mexicano, peruano, etc.).

Nuestra institución fue una de las pioneras en ofrecer cursos específicos para estudiantes de herencia latina-hispana en el Centro de Estudios Hispánicos (CEHI). En ésta se ofrece una oferta académica sólida que tiene presente el componente académico y emocional de este estudiante que entiende la lengua española como algo familiar ya que es la que domina en ese espacio y desde un registro informal. Además sin dejar de lado el componente cultural, cuestión esencial ya que se convierte en un valor necesario a la hora de entender su lugar dentro del contexto en el mundo hispano.

 

Imagen: Alumnos del Centro de Estudios Hispánicos. Fuente: Nebrija.

 

La intención y objetivo primordial de estos cursos presenciales es ver y reflexionar sobre cuán útil es, para su próximo futuro profesional, tener un mayor y mejor dominio de su lengua de herencia, sabiendo manejar los diferentes registros (según nos indican los propios materiales del CEHI). Esta cuestión se convierte en uno de los hitos que queremos cumplir con estos estudiantes que nos visitan y que llegan a Madrid con ganas de mejorar su español académico, pero también aprender sobre su herencia hispana y sus raíces españolas.

Nuestro proyecto de innovación docente parte también de reforzar los lazos con los estudiantes de herencia latina que vienen de un contexto en español, ya por crecer en España o por llegar de un país latinoamericano. Por ello, partimos de entender y acoger a estos estudiantes a raíz de un conocimiento profundo de su identidad. Es decir, teniendo presente cuál es la cuestión regional en relación con la creación de esa identidad que es a su vez híbrida y distinta ya que hablar la misma lengua no significa unidad contextual u homogeneidad. Nuestras asignaturas en relaciones internacionales, comunicación intercultural y en estudios culturales, entre otras, son ejemplos en los que se adquieren estas competencias culturales. Nuevas oportunidades profesionales que pasan por el entendimiento, para luego llegar al desarrollo educativo y profesional.

 

 

DESTACAMOS:

En Madrid conviven más de 180 nacionalidades distintas. Los procedentes de América Latina y Caribe suponen el 51,7% del total de extranjeros residentes.

Las diez nacionalidades con mayor presencia en la ciudad son: Ecuador (con 77.853 personas), Rumania (65.585), Perú (37.037), Bolivia (35.583), Colombia (33.707), China (29.695), Marruecos (26.036), Republica Dominicana (24.317), Paraguay (22.603) e Italia (18.898).

http://bit.ly/2kWr45P

En las aulas de la Universidad Antonio de Nebrija en el curso 2016/17 más de 500 estudiantes de origen latino cursaron alguno de nuestros grados y postgrados.

Cada año nuestra Oficina de Movilidad Internacional atiende a más de 100 estudiantes hispanohablantes.

El CEHI recibe más de 50 estudiantes hispanohablantes al año.

 

PARA + INFO:

http://www.ine.es/prensa/np980.pdf

http://bit.ly/2lrd44A

 

Òscar O. Santos-Sopena

Profesor Departamento de Lenguas Aplicadas

Coordinador de Relaciones Internacionales de la Facultad de las Artes y las Letras

Cultura y comunicación 2.0: Evolución de las narrativas digitales como canal de difusión

Nadie duda hoy en día de cómo ha evolucionado la comunicación en todos los sentidos durante los últimos años. El papel como soporte del texto escrito ha dejado paso a la pantalla, en la que ese texto convive, dialoga, incluso a veces lucha por la supervivencia, con contenidos en muchos otros formatos, contenidos audiovisuales, multimedia, imágenes estáticas o dinámicas, que completan no sólo el canal por el que un mensaje llega hasta nosotros, sino también el impacto que genera en nosotros esa forma de comunicación e incluso cómo es percibido el mensaje. Nuestro día a día está hoy condicionado tanto por la información que nos llega como por la que nosotros transmitimos, tanto por los canales que utilizamos para recibir dicha información, ya sea a nivel personal o profesional, como por los que elegimos como más idóneos para colocar nuestro mensaje, para comunicarnos con nuestro entorno, para hablar de nosotros, de nuestra actividad. De la simbiosis entre canales y mensajes, situándonos en el centro de esta red de nodos y conexiones, surge y evoluciona cada día la comunicación que rige en nuestro mundo globalizado y digital. A nivel profesional, la elección de canales es tan importante como la elección de mensajes y de discursos, y el necesario equilibrio entre unos y otros ha de ser lo que nos lleve a conseguir nuestros objetivos, ha de primar a la hora de diseñar nuestras estrategias, sobre todo nuestras estrategias en la comunicación digital.

En la docencia de materias relacionados con el ámbito cultural, conocer dichas dinámicas es vital, ya que el contacto directo con nuestros alumnos, el lugar de enlace entre el mundo profesional y el ámbito académico, nos obliga a conocer el medio digital en profundizar y a movernos por él con soltura. Y si, como vemos, el mundo de la textualidad escrita ha pasado por mutaciones drásticas en los últimos años, que nos han llevado actualmente a relacionarnos con los recursos digitales de una forma más natural, más orgánica, la siguiente fase en la que hoy estamos inmersos nos habla ya de nuevos lenguajes y códigos de símbolos a los que no podemos ser ajenos, ya que nacen de nuestra propia identidad híbrida, digital y analógica combinadas. Y en esos nuevos lenguajes, el diálogo se manifiesta como elemento determinante de las nuevas dinámicas de comunicación, un diálogo expandido hacia todos los canales transmedia, expresándose en todos los dialectos de la nueva comunicación y llegando a objetivos distintos de muy distintas maneras. En este ámbito se desarrollan las narrativas digitales, el inbound storytelling y las modal stories, que se han introducido con fuerza en la comunicación 2.0 y reinan en las estrategias de difusión de contenidos, sobre todo en el sector cultural.

El pasado 28 de octubre tuvo lugar una jornada de debate en la Biblioteca Nacional sobre este tema, sobre cómo las nuevas formas de relato digitales, de marcado carácter multimedia e interactivo, están posicionándose como en el centro de la comunicación cultural, abarcando todos los canales transmedia y trascendiendo el ámbito de la comunicación como lo hemos conocido hasta ahora. Con un marcado carácter práctico, tuvimos ocasión de conocer modos y estrategias de storytelling cultural desarrollados actualmente tanto por algunas de las más destacadas instituciones culturales de nuestro país, como la propia Biblioteca Nacional, como por parte de empresas de comunicación y marketing, gestores implicados en el emprendimiento y la creatividad, proyectos dinamizadores y profesionales del sector, que aportaron su experiencia, sus casos de éxito, y también sus reflexiones sobre este mundo de la comunicación digital.

Tras una interesante charla de Carlos Scolari, experto en la materia y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que nos puso sobre la pista tanto de la rápida y profunda transformación de los canales y de los lenguajes digitales como de lo que podemos esperar para el futuro más próximo, que ya casi es presente, tuvimos ocasión de moderar la primera mesa redonda, “La narrativa digital y la comunicación cultural”, que pretendía definir conceptos y avanzar en experiencias y estrategias. Contamos con la participación de Lucía Ybarra contándonos su experiencia en la Factoría Cultural en el apoyo al emprendimiento cultural, para el que el desarrollo de óptimas estrategias de comunicación es vital; Juan Gasca, director de Thinkers.co, desarrolladores de dinámicas comunicativas digitales para las más variadas empresas y proyectos, siempre enfocados en definir cómo y a quién comunicar y por qué vías; y Arantxa Alviz, de Utopic-us, que nos adentró en uno de sus proyectos, Zinc Shower, en el que la comunicación por canales transmedia alcanza su máximo exponente. Las siguientes mesas redondas profundizaron en los campos de la educación, la comunicación colaborativa, etc., siempre planteando una crítica constructiva y un debate amplio y profundo. La necesaria definición de objetivos, a quién nos dirigimos y con qué mensaje, y cómo queremos llegar a nuestro público, demostró ser uno de los aspectos imprescindibles a la hora de diseñar buenas estrategias de comunicación transmedia, junto a la elección de los canales adecuados en función de esos objetivos y de las características de esos mensajes. Y por último, la imperativa necesidad de discernir dónde poner los límites, cómo evitar la “infoxicación” comunicativa, en una sociedad profundamente inmersa en el mundo digital.

Marta Pérez Ibáñez

Marta Pérez Ibáñez

Profesora de Mercado del Arte en Universidad Nebrija e Instituto Nebrija de Competencias Profesionales

Educación, calidad y retos actuales

La escuela es una institución esencial en cualquier sociedad democrática, fundamento de la misma y promotora de la elevación cultural y el desarrollo integral de las personas que la conforman. Sin embargo, este logro histórico debe re-construirse y adaptarse a las nuevas realidades y requerimientos que las sociedades presentan. No contemplar esta necesidad de renovación constante puede generar el distanciamiento, e incluso el no cumplimiento de las altas expectativas que la sociedad deposita en ella.

La velocidad de los procesos que configuran nuestras sociedades demanda con urgencia la creación de una escuela diferente. Una nueva cultura y contexto escolar que promueva la posibilidad en los estudiantes de ejercer de forma dinámica, crítica e integral el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades, no la mera respuesta mecánica a problemas desconectados de la realidad.

El modelo de escuela tradicional alberga evidentes dificultades para responder con acierto los retos actuales. Es un modelo estancado en los requerimientos propios de la Revolución industrial que no promueve el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos. Por ello, debe ser superado a través de una fundamentación teórica sólida y el ejemplo de prácticas metodológicas de reconocida calidad. La dinámica educativa necesita modificar en profundidad las categorías problemáticas desde la que es interpretada y entendida, es decir, volver a preguntarnos como sociedad, en el caso que algún día se haya planteado: ¿qué función socio-educativa cumple la escuela?, ¿para qué educar?, ¿qué objetivos se debe plantear?, ¿qué retos enfrenta?…

Esta nueva escuela requiere la conformación de profesionales con una mirada pedagógica plural y una gran amplitud metodológica. Educadores que, de forma coherente, reflexiva, factible, coordinada y sinérgica, impulsen una respuesta socio-educativa sólida y adaptada. Por consiguiente, estoy hablando de formación permanente, de asumir nuestro papel de eternos aprendices, de construir un profesor-investigador conocedor de los últimos avances en pedagogía, de integridad y ética profesional, de actitud y predisposición, de ilusión, de trabajo, de revisión metodológica, y por último, de absoluta conciencia por parte del profesor sobre la envergadura de la labor que desempeña. Asimismo, estoy poniendo de manifiesto la necesidad de generar las condiciones políticas, administrativas y económicas adecuadas que permitan al educador desarrollar lo anterior de forma creativa y reflexiva, sin temor a ir en contra de la inercia.

Deben darse los requisitos para que los educadores experimenten y mejoren en su tarea profesional, es decir, el centro entendido como un lugar donde: yo como educador aprendo, ya que se crean las condiciones organizativas para que pueda seguir investigando, reflexionando, innovando y enriqueciendo mi labor. Hace tiempo que sabemos que los educadores mejoran su práctica cuando reflexionan sobre la misma, cuando someten a discusión sus postulados y contrastan con otros las importantes y variadas funciones que cotidianamente deben realizar: dinamizar contextos, organizar y secuenciar contenidos, seleccionar tareas, adecuar tiempos y espacios, identificar y transformar situaciones de desventaja, reflexionar sobre la consecución de objetivos, etc.

Para terminar, conviene recordar que no se está sugiriendo tener más pizarras digitales en el aula o disponer de mejores computadoras (pese a que bien venido son). Si los nuevos medios tecnológicos se utilizan desde un acentuado tradicionalismo pedagógico, acientífico y carente de reflexión metodológica, no estaremos cambiando nada. Se habla de re-apasionar lo elemental, aunque parezca modesto. Reivindicar uno de los trabajos más difíciles, importantes y apasionantes. Una labor, la del profesor, que debe ser realizada lentamente, con tacto e ilusión, compartida, creativa, reflexiva, cómplice, mantenida en el tiempo… Tal como señala el Informe McKinsey: “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”. Ninguna institución educativa será mejor que la calidad y la ilusión de sus docentes.

 

Francisco Javier Pericacho Gómez

Universidad Antonio de Nebrija

Dpto. Educación