Las Humanidades y las Ciencias Sociales también son ciencia

Autores: Valeria Levratto y Ángel Barbas

 

Si te pido que cierres los ojos y que me cuentes lo que visualizas al pensar en la palabra ‘científico’, lo más probable es que veas una bata blanca, un laboratorio, dispositivos de alta tecnología, microscopios con muestras orgánicas y quizá alguna probeta con sustancias químicas. Es menos probable que asocies la palabra ‘científico’ a personas que observan a operarios de una fábrica mientras trabajan, a personas que entrevistan adolescentes en sus centros educativos, o a personas que estudian por qué el candidato con mayor apoyo según las encuestas de intención de voto no ha ganado las elecciones. Pero estas últimas, aunque no trabajen en un laboratorio, también son personas que se dedican a la investigación científica, también son científicos/as, pero son científicos/as sociales.

De igual modo, si te pido que pienses en lo que hacen los investigadores, posiblemente tampoco visualizarás actividades como la búsqueda de restos arqueológicos para identificar un asentamiento humano en un determinado momento histórico, como el análisis del tratamiento informativo que reciben los movimientos sociales en los medios de comunicación, o como el estudio de los recursos digitales disponibles en Internet para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero estas actividades, aunque no se realicen en un laboratorio, también son propias de la investigación científica; concretamente, son actividades de investigación encuadradas en el área de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.

Los humanistas y los científicos sociales recogemos y analizamos datos con el fin de responder preguntas sobre diferentes aspectos de la sociedad; por ejemplo: por qué se produce el desempleo, qué consecuencias se derivan de una determinada decisión política, por qué se desencadena una crisis económica, por qué existe un índice tan alto de abandono escolar o cómo ha evolucionado un idioma en el contexto de la sociedad global. Pero las Humanidades y las Ciencias Sociales, al igual que las Ciencias Naturales, no sólo persiguen la comprensión de los fenómenos que estudian, sino que también pretenden investigar para proponer soluciones; dicho en otras palabras, las Humanidades y las Ciencias Sociales pretenden comprender y mejorar los fenómenos humanos y sociales, igual que las Ciencias Naturales pretenden comprender y mejorar los fenómenos de la naturaleza.

Las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales contribuyen a mejorar la vida de los seres humanos y todas ellas son necesarias. Por eso, carece de sentido establecer ‘categorías’ como si hubiera unas ‘ciencias de primera’ y unas ‘ciencias de segunda’. El mundo en el que cae una manzana es el mismo que el mundo en el que una persona cae en depresión por haber perdido su empleo y después su vivienda, y es el mismo en el que todos nos levantamos cada mañana para seguir construyendo un mundo más humano y una vida más plena y más satisfactoria para todos.  

“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”
(Isaac Newton)

 

 

Valeria Levratto y Ángel Barbas

Doctores en Educación y profesores del Máster de Formación del Profesorado

Curso de Learning Analytics: Ofreciendo soluciones a problemas de hoy

Todo el mundo habla del Big Data, en todos los ámbitos. Tanto es así, que seguro que no te sorprenden los siguientes ejemplos, recogidos recientemente de diferentes medios:

 

Se buscan talentos para procesar big data, el oro del siglo XXI”, La Vanguardia (30/01/17).

Big data, la herramienta que ayudó a Trump a llegar a la Casa Blanca”, Antena 3 (31/01/17).

‘Fintech’ y ‘big data’, el imparable advenimiento de la banca digital”, El País (06/02/17).

Big data, el petróleo del siglo XXI y las refinerías de información”, La Voz de Galicia (12/02/17).

El Big Data impulsa nuevos horizontes en la genética y el diagnóstico avanzado de enfermedades”, IM Médico (15/02/17).

‘Big data’ lingüístico revela oleadas de migración entre las Américas«, Cienciaplus (16/02/17).

Big data, clave para conocer a los clientes que queremos atraer«, Hosteltur (17/02/17).

 

Es una realidad. Y esa ingente cantidad de datos plantea un reto del mismo volumen: hacer que la información que nos interesa sea útil para lograr nuestros objetivos.

 

¿Y en elearning?

En el ámbito del elearning, el buen uso del Big Data se perfila como una potente herramienta para medir, recopilar, analizar y explotar la información de la que disponemos con el objetivo de entender cómo aprenden los alumnos y cómo interactúan con los medios digitales y con otros usuarios para mejorar sustancialmente su experiencia, proceso y resultados de aprendizaje. Por lo tanto, la analítica se convierte en una baza fundamental para asesorar al estudiante y, en consecuencia, conseguir un alto grado de personalización en su proceso de enseñanza.

En una institución educativa, la analítica adquiere una gran importancia ya que nos permite comprender el avance del alumno, más aún en elearning, donde el profesorado tiene más dificultades para seguir al estudiante (grupos más heterogéneos, más disgregados, sin contacto presencial…). El correcto uso de los datos de los que disponemos nos permitirán recabar informes sobre los avances del profesor, del alumno, las interacciones con las distintas plataformas digitales, etc. Sin perder en ningún momento el componente humano y la cercanía con los usuarios, necesitamos cierta automatización del proceso para poder optimizarlo.

En respuesta a esta necesidad, en Global Campus hemos diseñado el curso Learning Analytics, especialmente dirigido a profesores, técnicos informáticos, gestores elearning y personal de formación de las empresas.

Se trata de un programa en modalidad online de 150 horas de duración (6 créditos ECTS) que se impartirá según nuestro modelo metodológico, reconocido como buena práctica por Cátedra Unesco. Basado en una pedagogía muy práctica y en un aprendizaje colaborativo y participativo, quienes lo cursen conseguirán comprender y aplicar el análisis de datos en su desempeño laboral en el ámbito del elearning (ya sea como docentes o desde una perspectiva más técnica).

En definitiva, una magnífica oportunidad para tod@s los interesad@s en el elearning, los entornos tecnológicos de aprendizaje, las tecnologías educativas, el Big Data y los modelos de recopilación, medición y análisis de datos. 

 

Desde Global Campus, trabajamos para dar respuesta a las necesidades reales de la sociedad actual…

¡Seguimos!

 

Global Campus Nebrija