Premios Smart Challenge 2018: Docente revelación y dirección académica

En estos últimos días del año académico, aprovechamos para recordar los ganadores de los premios Smart Challenge del pasado curso en las categorías «docente revelación» y «dirección académica».

 

Mª Caterina La Barbera

La profesora María Caterina La Barbera es profesora de Derecho Natural y Derechos Humanos en el Grado de Derecho online y Concepto y Garantía de los Derechos Humanos en el Máster en Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Derecho Operacional.

Con una gran curiosidad y convirtiéndose en una docente avanzada en el universo BlackBoard en poco tiempo, Caterina ideó una manera de hacer una temática complicada cómo la que se aborda en el Grado de Derecho, atractiva y motivadora para los alumnos.

De esta manera, transforma el trabajo con textos legislativos en una actividad participativa de aprendizaje.

 

Imagen: Mejor docente revelación 17/18. Fuente: GCN.

 

  • ¿Qué actividades desarrollo Caterina en sus asignaturas?

Usando como eje central la herramienta wiki, se proporciona a los alumnos los distintos artículos del convenio europeo, en formato wiki en orden de manera que cada estudiante puede pinchar sobre ellos y analizarlo.

Posteriormente, en grupos de tres alumnos/as, analizan estos artículos tras un trabajo previo de presentación del artículo y reflexión grupal, recalcando la funcionalidad de la herramienta comentarios para comunicarse entre ellos.

¿Cuáles son las ventajas del uso de las wikis que se destacaron durante la presentación?

  • Aprendizaje activo.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Capacidad de reflexión y debate sobre el contenido teórico.
  • Favorece capacidades críticas.
  • Desarrollo de habilidades socio-comunicativas y argumentativas.

 

No hay duda que Caterina va a ser una gran usuaria del entorno digital.

 

Jordi Regi

Jordi Regi lleva siendo director académico desde el año 2015 del Máster en Acceso a la Abogacía en la modalidad online. Desde entonces, muchos cambios, progresos y vivencias ha vivido y que nos cuenta cómo comenzó siendo director de 35 alumnos y hasta la actualidad esa cantidad ha llegado hasta más de 1300 alumnos/as.

 

La aplicación del modelo GCN y la capacidad de comunicación con la gestora e-learning han sido los puntos fuertes de esta dirección académica que tan buenos resultados ha conseguido. Buscar la excelencia en la docencia con profesorado cumplidor y preparado ha sido otra de las claves que le han llevado al éxito.

 

Imagen: Mejor dirección académica 17/18. Fuente: GCN.

 

Jordi nos cuenta la gran complejidad de este máster debido a la tipología de alumnado, cantidad de grupos, asignaturas y profesorado. Sin embargo, tiene unas normas que deben ser cumplidas y que son uno de los pilares del éxito:

  • El alumnado puede conocer siempre cómo será una asignatura respecto al tiempo de dedicación a priori.
  • Existen foros obligatorios en cada asignatura y foros evaluables.
  • Se conocen siempre los % que de evaluación en cada asignatura

 

Campus de coordinación:

Jordi expone como medidas a seguir en el campus de coordinación la inserción de FAQS del alumnado, el compromiso con el profesorado, el poseer un foro llamado “cafetería” y “dudas”, usar la herramienta de anuncios, publicar documentación básica del curso, una videoconferencia de coordinación bimestral con gestora e-learning y la utilización del simulador Lexhow para el examen de estado de abogacía.

 

Con respecto a la coordinación con el resto departamentos, hace lo siguiente:

  • Coordinación con SGC, el departamento de prácticas y juntas de profes a principio y final de curso.
  • Reuniones constantes con GCN.
  • Coordinación semanal sobre temas del máster con gestora e-learning.

Todo ello conlleva un compromiso novedoso con el profesorado, donde Jordi nos cuenta que deben seguir normas homogéneas, responder en 48 horas los foros y emails y subir las notas en 15 días como máximo.

 

Con el objetivo de realizar innovaciones continuas, nos explica que han llevado a cabo un plan de mejora destinado al profesorado sobre habilidades docentes y competencias.

 

Para el próximo curso, nos adelanta que implantarán un generador de exámenes que ayudará a la creación automatizada de estos y a su posterior corrección. También crearán un documento de obligaciones del profesorado.

 

Para concluir, Jordi nos habla de la transparencia con el alumnado y la necesidad de ello, y cómo se deben tener criterios firmes con el profesorado. Destaca la importancia del plan de mejora implantado y agradece a GCN todo este reconocimiento.

 

Qué bueno estar rodead@s de profesionales como Mª Caterina y Jordi… Nos encanta aprender y crecer junto a nuestr@s profesores.

 

Global Campus Nebrija

 

 

Premios Smart Challenge 2018: Mejor práctica innovadora

Seguimos repasando los premiados en la primera edición del Smart Challenge de Global Campus. En esta ocasión, compartimos las buenas prácticas en la categoría «mejor práctica innovadora». ¡Enhorabuena!

 

 

Olga Díaz

La docente Olga Díaz, que imparte la asignatura Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos en el Máster en Acceso a la Abogacía, recibe el premio a la mejor práctica innovadora. Esta práctica se caracteriza por el uso de técnicas modernas en la pedagogía digital. Así mismo, implica no solo el fomento del trabajo colaborativo entre el alumnado sino también el trabajo cooperativo.

En dicha asignatura, la docente ha querido que el alumnado realice una actividad de role-playing mediante un caso práctico de forma grupal. De forma concreta, la actividad se apoyaba en la resolución de un caso en el que se debía utilizar la mediación como eje fundamental para la resolución del conflictos utilizando los instrumentos de la reflexión y el debate para así llegar a un acuerdo final sobre la estrategia que se llevará a cabo.

  

 Imagen: Olga Díaz durante su exposición. Fuente: GCN.

  

Juan Lázaro Betancor

Juan Lázaro es profesor del Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera, además de pertenecer al Centro de Estudios Hispánicos (CEHI) de la Universidad Nebrija, centro reconocido por el Instituto Cervantes, el cual es el encargado de realizar el examen oficial que acredita el dominio del español con todo el impacto social que esto implica.

Desde esta experiencia como examinador del Instituto Cervantes, Juan ha decidido implementar en sus clases, de cara a facilitar este proceso a su alumnado, una actividad final en la que los y las estudiantes adquieren la figura de evaluador de un examen real.

 

Imagen: Juan Lázaro en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Utilizando como base un examen oficial de una convocatoria pasada, a lo largo del curso los alumnos tuvieron que practicar en dos fases bien diferenciadas:

  • Producción escrita: Creación de ítems y reunión de consenso (mismo proceso que en la práctica real) para seleccionar de común acuerdo cuáles podrían utilizarse en una posible prueba de comprensión lectora.
  • Rúbricas de evaluación: para familiarizarse con ellas, puesto que era la herramienta que iban a usar en la evaluación de la prueba de interacción oral, primero tuvieron que mejorar la redacción de descriptores mal formulados.

Posteriormente se les facilitó las escalas de evaluaciones oficiales que tendrían que aplicar como evaluadores, para su estudio.

Una vez trabajadas estas partes, se llevaría a cabo la evaluación de la prueba de interacción oral siguiendo el formato oficial del examen.

 

¿Cuáles fueron las actividades que desarrolló?

La innovación de Juan parte de cómo ha sabido adaptar las posibilidades del entorno digital a la realización de este examen, proporcionando a sus alumnos una herramienta muy valiosa que les será de gran utilidad para su futuro examen.

Así, Juan creo una sala en la que aparecerían 3 de sus estudiantes (candidatos/as) y él mismo (entrevistador) llevando a cabo la prueba, mientras que el resto del alumnado (32 estudiantes) ejercerían de evaluadores fuera del campo de visión del candidato para no distraerle. De esta manera podrían utilizar las escalas y las rúbricas trabajadas y acordadas, incluyendo hojas reales de calificaciones.

Una práctica que, además de innovadora, muestra una dedicación y enriquecimiento hacia el alumnado por su grandísimo valor.

 

Seguiremos compartiendo con vosotr@s las buenas prácticas de nuestro magnífico equipo docente.

 

Global Campus Nebrija