Biblio jul21

Biblioteca Virtual Tirant: el buscador de bibliografía jurídica

Si estas interesado en consultar las mejores obras de Ciencias Jurídicas, materias en el área del Derecho, y otras áreas de conocimiento, continúa leyendo, ya que, a través de la página de la biblioteca de la Universidad Nebrija, tienes la oportunidad de acceder directamente a la colección completa de libros electrónicos de la Biblioteca Virtual Tirant.

¿Qué es Biblioteca Virtual Tirant?

Se trata de una plataforma digital donde podrás leer los libros publicados por la editorial Tirant Lo Blanch en formato electrónico y con una visualización de gran calidad. Contiene más de 5.000 títulos totalmente actualizados y en permanente crecimiento. Además, cuenta con un sistema de búsqueda por títulos, autores, contenido y materias que resulta intuitivo, eficiente y visualmente avanzado.

Cómo puedo acceder a la plataforma

Acceder es muy fácil, tienes tres opciones,

  • Desde este enlace directo a la plataforma Tirant Biblioteca Virtual
  • También puedes dirigirte al apartado Recursos web; allí selecciona el apartado Libros electrónicos y con ayuda del cursor, desplázate hasta que encuentres el apartado Plataformas especializadas; basta que hagas clic sobre el logo de Tirant Biblioteca Virtual.
  • Por último, puedes acceder desde la página principal de la Biblioteca, debajo de los Formularios de búsqueda encontrarás el icono de Libros-e, si pulsas sobre él te llevará al apartado Libros electrónicos y desde allí ve a plataformas especializadas y después haz clic en el logo de Tirant Biblioteca Virtual.

Imagen: Acceso a la plataforma Tirant Biblioteca Virtual. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Una vez que hayas accedido, tienes que identificarte con el usuario y contraseña de tu cuenta Nebrija.

Imagen: Acceso a página de identificación de usuario. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Una vez identificado con tu cuenta de la Universidad, te recomendamos crear tu propia «cuenta personal» en la plataforma de Tirant Biblioteca Virtual.

Para ello clica en «Cuenta personal»

Imagen: Crear cuenta personal. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

A continuación, elige la opción «Si todavía no tiene una cuenta personal pulse aquí» e incluye una cuenta de correo electrónico y una contraseña. De esta forma, la próxima vez podrás iniciar tu sesión introduciendo ese usuario y contraseña registrado.

Imagen: Usuario y contraseña de la cuenta. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Así no sólo podrás acceder a sus lecturas, sino que te permite tener contenido personal a las pestañas de mis lecturas, mi actividad reciente, mis favoritos, mis referencias, etc.

Imagen: Contenido de pestañas. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

A través de la página principal puedes ver tres secciones diferenciadas: “Destacados”, “Más visitados” y “Novedades”.

Desde ellas podrás ver las últimas incorporaciones, así como los libros más destacados y visitados.

Imagen: Destacados y más visitados. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Imagen: Novedades. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Cómo puedo realizar una consulta

Tienes la posibilidad de realizar tres tipos de búsquedas: “Simple”, “Avanzada” y por “Materias”.

Imagen: Tres tipos de búsqueda. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

  • Búsqueda simple: el cajetín de búsqueda general o simple está situado en la parte superior derecha de la página. Está accesible desde cualquier punto para que así puedas lanzar una nueva búsqueda con facilidad en cualquier momento.
  • Búsqueda avanzada: desde el cajetín de búsqueda general puedes acceder a la búsqueda avanzada. Contiene diversos campos: título, autor, contenido, editorial, fechas, materias, ISBN y te permite ordenar los resultados por relevancia, fecha o alfabéticamente.
  • Navegación por materias: teofrece la posibilidad de realizar una navegación por materias a través de las diversas áreas que ofrece la plataforma. Esta búsqueda, a su vez, se subdivide en campos de disciplinas que se pueden ordenan «alfabéticamente» o por «más recientes primero», de esta manera te ofrece un listado de los libros disponibles refinados por la búsqueda previa.

Imagen: Dos tipos de consulta. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Ver y trabajar con los resultados

Ten en cuenta que siempre puedes acotar tu consulta en la página de resultados mediante los filtros disponibles en el lado izquierdo de la página.

La búsqueda permite filtrar por autor, materia y año de publicación.

Imagen: Filtrar resultados. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Una vez realizada la búsqueda deseada y seleccionado el documento elegido, para poder consultarlo tienes que hacer clic en “leer libro”, también tienes la posibilidad de acceder a la Ficha del libro. 

Cada pestaña de la ficha del libro contiene los siguientes elementos:

  • Información. Desde aquí puedes ver los datos básicos del libro, como título, autor, ISBN, edición, año de publicación, número de páginas, etc.
  • Tabla de contenidos. Te permite acceder a su índice o tabla de contenidos para navegar directamente por las diversas partes del libro.
  • Comentarios. Este apartado te ofrece la posibilidad de valorar el libro, así como ver la valoración de otros usuarios. Por otro lado, podrás enviar la recomendación a un amigo por correo electrónico. Para ello es necesario que estés identificado con tu usuario y contraseña.

Imagen: Información y lectura del libro. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Cada libro ofrece una previsualización completa de todas sus páginas, así puedes acceder a cada página simplemente pulsando en ella.

Además, tras realizar la búsqueda de tu lectura seleccionada, tienes la posibilidad de trabajar con el texto, ya que una vez que hayas accedido al documento, automáticamente te aparece en el margen superior izquierdo una barra de herramientas de lectura con las que puedes hacer anotaciones y marcar contenido en sus páginas.

Imagen: visualización del libro. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Imagen: Barra de herramientas del libro. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Estas herramientas son muy útiles para el estudio, así como para una lectura rápida.

Este software te permite: seleccionar texto y copiar, poner notas, resaltar, subrayar o tachar texto, escribir a mano alzada, la lectura a dos páginas, dibujar e introducir figuras o formas geométricas, como círculos, rectángulos y líneas para resaltar una parte seleccionada del texto, etc.

También puedes buscar en el contenido del libro por texto, ofreciéndote la localización de tu búsqueda por páginas y marcando cada una de las palabras buscadas.

Recuerda: es importante que para poder trabajar con estas herramientas estés registrado con tu usuario y contraseña.

Por ejemplo:

Si quisieras realizar «Notas» de aquello que consideras importante a lo largo de sus páginas, podrás añadir, editar y eliminar marcadores para facilitar la lectura. Simplemente haz clic en “Añadir marcador”

Esas notas aparecen en forma de bocadillo y hay varios estilos de edición (cambio de fuente, de color, etc.).

Imagen: Añadir notas. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Con Tirant Biblioteca Virtual a través de la barra de herramientas tienes la posibilidad de crear referencias bibliográficas y organizarlas en carpetas diferenciadas en distintas disciplinas.

Haz clic en el icono de “Añadir Referencia Bibliográfica” y nombra las carpetas que vayas creando.

Imagen: Añadir referencia bibliográfica. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Imagen: Crear referencia bibliográfica. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Desde la página de inicio y a través de la pestaña de “mis referencias” podrás acceder y consultar todas tus referencias bibliográficas creadas. Todas ellas se pueden exportar a un archivo Excel, o RTF (Rich Text Format).

Imagen: Acceso a pestañas “mis referencias”. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Otra de las posibilidades que te ofrece es Imprimir.

Sin embargo, el número de páginas que podemos imprimir es limitado, ya que la plataforma te permite como máximo 10 páginas por sesión.

Imagen: Impresión de páginas. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Otra opción que te ofrece la plataforma es la audición de todos los libros de la colección. Sólo tienes que clicar en el icono de los cascos de la barra de herramientas y seleccionar alguna de las opciones de la columna de la izquierda que te aparecerá una vez activada esta opción. Puedes seleccionar el rango de lectura del libro (completa o por página), y también elegir la velocidad de lectura.

Imagen: Audición del libro. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Por último, para salir de la plataforma una vez que hayas terminado de consultar tus documentos, haz clic en desconectar para cerrar tu sesión.

Imagen: Cerrar sesión. Fuente: Tirant Biblioteca Virtual

Como has podido comprobar, es una herramienta fácil y cómoda para navegar, que incorpora no sólo una gran colección de libros electrónicos útiles para el estudio del Derecho y sus materias afines, sino también numerosas y prácticas herramientas para aprovechar la lectura y sacarle todo el rendimiento. Así que te animamos a utilizarla, ya que te será de gran ayuda y utilidad en tus estudios o investigación. Y, recuerda, para cualquier duda que tengas, el personal de la Biblioteca estará encantado de ayudarte.

Olga Abellán

Servicio Biblioteca

Aprender jugando

En la II Jornada Smart Campus, celebrada en la Universidad Nebrija, el 10 de julio de 2020, tuve ocasión de aludir a los beneficios de la gamificación en el aprendizaje del Derecho. El objetivo es pasar de una enseñanza más tradicional de los conocimiento jurídicos basada, sobre todo, en la clase magistral, a otra más lúdica, donde el estudiante se motive cuando aprende jugando. La propuesta de escenarios docentes donde prima el entretenimiento en la enseñanza permite plantear retos constantes a los que están sometidos los estudiantes. Con ello se consigue generar una implicación permanente por conseguir avanzar en los diferentes desafíos propuestos y llegar al final siendo el mejor de la competición. A todo el mundo le gusta ganar y pasárselo bien, por lo que si a ello le unimos la derivada del conocimiento, nos encontramos ante una herramienta muy potente para complementar otros tipos de docencia que puedan emplearse en cualquier aula de una Facultad de Derecho.

Unido a lo anterior es imprescindible referirse a la importancia que las TIC y las APP van a tener en este cambio de paradigma. El objetivo es ofrecer recursos docentes gamificados en formato digital para conseguir una mayor aceptación por parte del colectivo de estudiantes, en tanto que se trata de nativos digitales. Se pueden encontrar plataformas que proporcionan distintas opciones de juego para la enseñanza. En el caso de Educaplay tenemos desde los más conocidos, como crucigramas o sopas de letras, hasta los que se han hecho populares más recientemente, como la ruleta de palabras. En este último caso, se puede pedir a los alumnos que identifiquen palabras que empiecen o contengan la letra que corresponda del abecedario, en función de las definiciones que se les ofrezcan en cada momento. Se puede limitar el tiempo para realizar la actividad, así como el número de intentos que tiene el usuario para completar el ejercicio o si la respuesta es sensible a mayúsculas y/o a los acentos.

Otro tipo de juego que está más relacionado con el aprendizaje basado en problemas sería la gincana, que contiene diferentes etapas con distintas pruebas o retos. Se considera una fórmula adecuada para explicar relaciones jurídicas que se prolongan en el tiempo, para lo que se pueden utilizar dos herramientas tecnológicas, Timeline y Tiki-Toki, que permiten representar líneas del tiempo en las que se van a desarrollar los acontecimientos objeto de estudio. Una vez identificados estos últimos, es decir, los momentos claves de la línea del tiempo, se puede proceder a suministrar la prueba o reto que en cada uno de ellos el alumno debe investigar a través de la realidad aumentada. Con imágenes 3D, texto, audio y enlaces web insertos en un código QR se pueden representar los diferentes hitos que deben ser investigados. A continuación, se desplegará un árbol de decisiones donde el operador jurídico adoptará una determinada resolución ante un problema de gestión de la realidad, eligiendo de entre todas las opciones disponibles la más conveniente al interés individual o colectivo.

Como quiera que son múltiples las facetas que el estudiante tiene que desplegar para aprender con la gamificación tecnológica, se puede concluir que la adquisición de competencias se lleva a cabo sin ningún género de duda. Así, la expresión oral y escrita resultarán necesarias para dar respuesta a determinados supuestos, ya bien sea por la necesidad de realizar disertaciones sobre alguna cuestión que deba ser grabada o por tener que redactar un escrito a modo de dictamen. Pero también pueden plantearse trabajos en equipo o situaciones donde deban abordarse aspectos basados en una cierta multiculturalidad o con dosis de internacionalidad variada. En definitiva, se fomenta la motivación para el estudio y se incita al aprendizaje por descubrimiento, en tanto que la digitalización ofrece un mundo de posibilidades infinitas que, a través de la gamificación, contribuyen a transformar la realidad de la enseñanza desde las opciones más tradicionales hasta otras mucho más vanguardistas, con lo que ello tiene de componente seductor para lograr el éxito del aprendizaje en los estudiantes.

Lidia Moreno Blesa

Profesora Ayudante Doctor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Complutense de Madrid

¡Aprendamos de formas diferentes! La evaluación por pares en la enseñanza a distancia

Autor: Jordi Regi

 

 

Llevo muchos años en la docencia tanto presencial como a distancia y como escribí en el post ¡La pasión por enseñar nunca muere y la del profesor a distancia aún menos!, me considero un “profesor apasionado”. Me apasiona (valga la redundancia) la docencia, mis estudiantes y el aprendizaje por descubrimiento. En mi recorrido personal cada día intento aprender algo nuevo que, de algún modo, mejore mis clases haciéndolas más amenas, ilustrativas e incluso diferentes respecto del año anterior.

La innovación docente ha sido una constante en mi manera de entender el aprendizaje colectivo. Desde siempre he intentado que mis alumnos descubran la materia mediante herramientas y recursos que fueran complementarios al estudio dentro de las aulas. Así, desde hace ya más de 7 años, coordino un viaje de estudio donde un grupo de alumnos tiene la oportunidad de conocer personalmente las instituciones de la Unión Europea en Bruselas gracias a una subvención del Parlamento Europeo. Al alumnado preseleccionado para participar se le aporta una formación específica y se realiza una simulación de Consejo Europeo, de forma que pueda luego sacar el mayor partido posible. Ese proceso formativo adicional nos sirve para poder seleccionar a los alumnos que podrán ir al viaje de entre los muchos que se presentan, ya que no tenemos plazas para todos. De esta manera, se complementa una formación tanto dentro como fuera de las aulas en algo tan apasionante para mí como es el Derecho de la Unión Europea. 😊

Pero ese tema lo dejaremos para otro post, hoy quiero contaros lo que he hecho durante el curso pasado en mi asignatura de “Derecho Comunitario” en el Máster en Acceso a la Abogacía a distancia, titulación que tengo el orgullo de dirigir. ¡Una de mis experiencias de aprendizaje colaborativo en online!

Como miembro del Proyecto de Innovación Docente DREAM-TIC de Global Campus Nebrija estuve reflexionando sobre cómo mejorar y llevar la innovación a entornos digitales y que a su vez, el alumnado a distancia sintiera ese apoyo y esa cercanía en su aprendizaje haciéndoles partícipes del mismo. Fruto de esas sinergias y de las líneas de colaboración con la gestora del programa Patricia Ibañez, decidimos iniciar una serie de mejoras aplicables tanto al conjunto del máster, como a las diferentes asignaturas, que sirviesen para aumentar su calidad. Estas propuestas se tradujeron en actividades en las que queríamos despertar la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo del alumnado y del profesorado y, en concreto, en mi asignatura, mediante una fórmula muy conocida en el ámbito de la investigación y del mundo docente: la evaluación por pares.

Sin duda, la necesidad de que el alumno se implicara en el aprendizaje y, sobre todo, que además participara de él mediante un trabajo colaborativo, suponía un reto que debía acercar e implicar a los alumnos a distancia como si trabajaran en el mismo espacio físico. Para ello, debíamos empezar mediante el cuidadoso diseño de la actividad a realizar, que, como no podía ser de otro modo en el caso del Derecho de la UE, pasaba por ser una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. ¡El reto estaba servido! A partir de ahí se trataba de identificar una sentencia que tuviera una interpretación conflictiva y que a la vez fuera “como una cebolla”, con capas y capas de aprendizaje de conceptos de la materia. Por ejemplo, empezando por la libre circulación de mercancías y sus excepciones, continuando con los incumplimientos de los Estados miembros, graves deficiencias procesales, arbitrariedad de la Comisión Europea, déficit democrático de las instituciones de la UE, grupos de presión… En fin no se podía pedir mucho más… Bueno, sí… que el que escribe estas líneas hubiera sido parte del equipo de defensa del Reino de España y que en ella existiera un conocimiento del caso enorme y de todo lo contable e incontable sobre esa situación.

El caso era algo tan sencillo como la denegación de entrada de un producto al mercado español por publicidad engañosa y protección de los consumidores. ¡Fácil! ¿Verdad?

Fruto de mi propuesta el alumnado debía leer la mencionada sentencia y elaborar un análisis/dictamen de la misma que debía subirse al campus virtual en el plazo de una 1 semana y media desde el comienzo de la asignatura, utilizando en este caso la “evaluación por pares” de nuestra plataforma Blackboard Learn. A partir de ahí, ¡la suerte estaba echada! Ahora les tocaba el turno de ponerse en el rol del “profe”, ¿cuántas veces hemos escuchado frases como “ojalá pudiera calificarme o me gustaría hacer propuestas…”?  Los alumnos recibirían, finalizado el plazo dos dictámenes anónimos de sus compañeros que deberían valorar y comentar de acuerdo con lo aprendido de manera objetiva y pasada una semana subir esas valoraciones y calificaciones a la plataforma. Además, para enriquecer este trabajo y aumentar el aprendizaje, se les pedía que argumentasen la valoración que otorgaban.

En resumen, parece simple y sencillo igual que cuando alguna vez habíamos hecho en nuestras clases de corregir el examen de otro compañero, eso sí, ahora se trababa de intentar valorar, aprender, comprender y enseñar a tus compañeros. Todo ello sin duda en una titulación como el Máster en acceso a la Abogacía, título habilitante para el acceso a la profesión de abogado.

Este ha sido un maravilloso reto que los alumnos han apreciado mucho y que cuando nos vemos en los exámenes presenciales o a través de los mails siempre me siguen pidiendo más información de la clasificada como “incontable” y además han estado encantados de poder aprender con las tecnologías.

¡Se abren las apuestas de nuevo! ¿Quién da más?

¡¡¡Aprendamos innovando sin parar!!!

 

Jordi Regi

Director del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía

Las oportunidades requieren esfuerzos: Merece la pena

Autora: Mercedes Aramendia

 

Soy Mercedes de Uruguay, vivo en Montevideo, a 10.000 km de distancia de Madrid. Soy abogada en mi país, tengo una Maestría en Derecho Administrativo que hice en la Universidad de Montevideo y un MBA que hice en España, donde viví mientras lo hacía. Habiendo regresado a mi país, tras haber hecho el MBA, me di cuenta que quería tener más opciones y que quería poder trabajar de abogada en España, así como en otros países.

En ese momento trabajaba en Telefónica de Uruguay, en un puesto de responsabilidad y full-time, tenía poco margen de tiempo como para poder estudiar otra maestría, mas eso no me detuvo. Busqué opciones, consulté con conocidos y una amiga me recomendó la Universidad de Nebrija. Averigüé sobre el programa, tuve una entrevista y rápidamente me decidí por empezar este nuevo camino de trabajo, descubrimiento y aprendizaje constante.

Vivimos en mundo globalizado en el que todo cambia continuamente y cada vez más rápido. En esta nueva realidad, capacitarnos y perseverar es fundamental, por lo que poder estudiar y trabajar independientemente del sitio del mundo en el que nos encontremos y de la hora que sea…. Es una oportunidad única, realmente genial, que todos deberíamos aprovechar.

La posibilidad de ser abogada en España, a través de las opciones que brinda la Universidad, me abrió un mundo de posibilidades; no solo porque me permitió aprender y desarrollarme más, sino que me facilitó estar en contacto e intercambiar experiencias con estudiantes de diversas partes del mundo. 

El rol de los profesores y de los coordinadores del máster fue también un diferencial. Siempre tuve respuesta y atención inmediata a todas mis necesidades, ayudándome constantemente en todo aquello que estaba a su alcance. Más allá de que estaba en la otra parte del mundo y que solo viajaba para dar los exámenes, la distancia y la diferencia horaria no fueron una dificultad. Todo el equipo siempre estuvo dispuesto a ayudarme, siendo flexibles y adaptándose a mis necesidad y realidades.

Sin duda fue un gran esfuerzo y sacrificio, pero mereció la pena, hoy tengo más libertad de elegir y de ayudar. Abrí un mundo de oportunidades para mi futuro en el cual no existen fronteras.

 

Mercedes Aramendia

Abogada y alumna del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía

 

LegalTech: Made in Spain, Parte 1

Autor: Luis A. García Segura

 

Dentro del mundo del Derecho y de la abogacía en general, los juristas a nivel mundial estamos siendo testigos del enorme impacto y/o disrupción de las nuevas tecnologías en las profesiones jurídicas.

 

El mercado español de servicios jurídicos, al ser uno de los mercados más importantes de Europa, no es ajeno a este impacto. Así, tenemos de un lado a las iniciativas del gobierno por “modernizar” y traer al siglo XXI la administración de justicia española; y del otro lado, tenemos a una serie de empresas y proyectos, tanto nacionales como internacionales, que intentan mantenernos a la par con los grandes mercados tecnológicos y jurídicos del mundo.

 

Respecto a los proyectos nacionales, el blog de Jorge Morell Ramos tiene un excelente artículo titulado “Legaltech en España. Mucho por hacer”, en el cual se hace un breve análisis del estado de la técnica del “Legaltech” español. A estos efectos, el artículo proporciona una definición de “Legaltech”:

Utilización de tecnología en servicios legales para crear:

  • Software o servicios online que reducen o eliminan la necesidad de consultar con un abogado
  • Software o servicios online que aceleran las tareas de un abogado/despacho, reduciendo la mano de obra y/o número de horas necesarias
  • Software o servicios online que simplifican y modifican la forma de contactar entre abogados y clientes

 

Se aporta también un mapa donde vienen plasmados los 119 proyectos españoles conocidos hasta ahora, representados por más de un centenar de empresas. Dichas empresas se encuentran clasificadas en cinco grandes grupos o áreas de especialización de Legaltech:

  1. Herramientas de gestión para un abogado o despacho
  2. Herramientas para auto-generar contratos o adquirirlos directamente
  3. Marketplaces jurídicos
  4. Consultas jurídicas online
  5. Evidencias digitales

 

En las próximas entradas, iremos analizando cada una de estas áreas, haciendo énfasis en el aspecto educativo o de formación de cada una de ellas.

 

Luis A. García Segura

Profesor de Derecho

Toda la legislación en formato electrónico y a un solo clic

¿Tienes un examen? ¿Estás harto de que los bibliotecarios no te dejen sacar algunos libros en préstamo? Cuántas veces nos ha pasado que hemos necesitado un libro y aquello de: “Lo siento, solamente puede consultarse en sala”, se ha convertido en nuestra peor pesadilla.

Como bibliotecarios no estamos solamente para decir lo que está permitido y lo que no en las bibliotecas, sino que debemos tratar de ofrecer toda la información útil posible para nuestros usuarios, es decir, para vosotros, y por eso nos encargamos de buscar alternativas para que podáis obtener la información en los diferentes canales existentes hoy en día y así poder abarcar todo el conocimiento en sus diferentes formatos.

Para el caso de la materia de Derecho, libros gruesos y pesados normalmente… ¡Estamos de enhorabuena! El Boletín Oficial del Estado, conocido por sus siglas como BOE, pone a disposición de todos nosotros la colección “Códigos electrónicos”.

Se trata de compilaciones de las principales normas vigentes del ordenamiento jurídico, ordenadas por diferentes ramas del Derecho, las cuales se encuentran en permanente actualización. Además, existe también un apartado en donde se incluyen algunos códigos electrónicos cuyo contenido se refiere a ámbitos específicos.

Cada código es de acceso libre y gratuito y se encuentra disponible en los formatos PDF Y ePUB para facilitar su almacenamiento y su lectura en los diferentes dispositivos electrónicos que existen. También podemos visualizar las versiones anteriores de las normas contenidas o el código en cuestión que queramos ojear, con tan solo un clic en las diferentes modificaciones publicadas del mismo.

Para aquellos que seáis más reacios a lo electrónico o que simplemente amáis el papel, los códigos también se encuentran disponibles en este soporte en la tienda oficial del BOE: http://tienda.boe.es/, donde también encontramos las diferentes publicaciones editadas del mismo.

Como las actualizaciones electrónicas pueden tardar y algunos somos muy impacientes, disponemos de mensajes en cada uno de los códigos que nos indica si se encuentran en revisión en esos momentos, una gran ayuda para informarnos de qué normas están siendo actualizadas.

Y para los más constantes… Los códigos y demás contenidos de la sede electrónica del BOE, se complementan con un sistema de alertas de actualización vía correo electrónico cuya suscripción se puede realizar a través de los servicios de BOE a la carta: http://www.boe.es/a_la_carta/.

Así que ya sabes, echa mano de los códigos electrónicos y tenlos a tu disposición 24 horas al día para consultarlos desde el móvil, ordenador o tablet y si deseas recibir una alerta diaria sobre las novedades legislativas publicadas en el Boletín Oficial del Estado, anímate y regístrate.

Sigue disfrutando de los servicios que ofrece la Biblioteca y consulta este recurso electrónico a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas: https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/opac/?TITN=34722

 

Ana Higueras

Servicio de Biblioteca