Buenas prácticas

Buenas prácticas docentes y apoyo tecnopedagógico de Global Campus

Hablar de «buenas prácticas», no siempre es fácil…

Como toda buena receta, debe reunir una serie de ingredientes que combine una pizca de innovación y modernización junto con unos objetivos definidos y coherentes con el fin que se persigue. Además, si añadimos los procedimientos apropiados, ya sean nuevos o que presenten una mejora en los ya existentes, solo necesitaremos el toque final agregando un poco de creatividad, motivación e ilusión. 

El docente debe ser consciente y planificar muy bien cómo llevará a cabo su actividad, sin olvidar que esta práctica debe responder a una necesidad concreta y, en última instancia, ser un hecho evidenciable. El resultado será la transformación de nuestra labor docente en un proceso activo, eficaz y de aprendizaje positivo para nuestro alumnado. 

Definiremos “buena práctica” como aquella propuesta que promueve aprendizajes diversos a través de la integración de conceptos, procedimientos y actitudes, generando experiencias educativas significativas. 

Por lo tanto, podríamos decir que una buena práctica se caracterizaría por lo siguiente: 

  • Ejemplifica un proceso de reestructuración educativa: organización, espacios, tiempos, metodologías y relaciones con el alumnado. 
  • Prioriza la centralidad del alumnado a través de metodologías activas y personalizadas. 
  • Apuesta por el aprendizaje por proyectos, por la transversalidad y por la interdisciplinaridad. 
  • Practica una evaluación formativa con retroalimentación constante al alumnado. 
  • Desafía la organización de tiempos y espacios fomentando el trabajo en equipo. 
  • Impulsa la participación activa de todos los implicados. 
  • Crea un clima afectivo y emocional positivo. 
  • Cuenta con un profesorado reflexivo, colaborativo formando redes de continuo aprendizaje. 

La docencia debe estar en continuo proceso de reflexión y redefinición que nos permita emplear metodologías y habilidades adaptadas a las necesidades y exigencias sociales actuales en las que las soft skills del alumnado tales como la creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, etc. juegan un papel de especial relevancia a día de hoy.  

Para ello, es necesario prestarse a un constante reciclaje que ayude a repensar las estrategias empleadas en la práctica, así como al desarrollo las competencias que nos ayudarán a desempeñar una docencia de calidad. 

En  el marco de la guía metodológica de enseñanza y para el aprendizaje de GCN, destacamos como pilar fundamental la importancia de la innovación pedagógica a partir de la renovación de los métodos tradicionales e integración de las mejores prácticas docentes.

El contexto educativo actual puede facilitar el camino a la innovación gracias a la inclusión de la tecnología siempre y cuando exista un diseño coherente y organizado siendo el profesor el mediador en todo el proceso. Si no es así, la integración tecnológica -por muy novedosa que sea- puede tender a un modelo anclado en la pedagogía de la transmisión. Por ello, desde Global Campus Nebrija se apuesta por la formación de cara a trabajar y mejorar en nuevas formas de enseñar y aprender, nuevas concepciones pedagógicas y metodológicas.

En definitiva, innovación y formación son dos elementos necesarios para lograr el cambio; esta retroalimentación es mutua y su objetivo principal es lograr una transformación y el desarrollo y mejora de la praxis docente.

Es por ello, que os invitamos a realizar un ejercicio de introspección y como docentes comprometidos con la investigación y la educación, os planteamos las siguientes preguntas o cuestiones: 

  • ¿Cuál es mi concepto de buenas prácticas? 
  • ¿Es lo mismo una buena práctica que una buena enseñanza? 
  • ¿Crees que es necesario el uso de nuevos recursos para desarrollar buenas prácticas? ¿Usar una nueva herramienta conlleva en sí mismo una buena práctica?
  • ¿Qué estrategia debo seguir para analizarlas e investigarlas? 
  • ¿Cuál es la importancia de estudiar, desarrollar y difundir las buenas prácticas? 
  • ¿Cuál es la efectividad y resultados de las buenas practicas? ¿Qué cambios o mejoras se han obtenido? 

Pero cualquier receta estaría incompleta sin un buen emplatado y una buena presentación. 

Zabalza en uno de sus trabajos destaca que el estudio y visibilización de las buenas prácticas docentes constituye uno de los principales compromisos dentro la investigación educativa (Shulman, 1986).  

Por lo tanto, la transferibilidad en las «buenas prácticas educativas» es un requisito básico. De hecho, uno de los rasgos fundamentales que cita la UNESCO al referenciar las buenas prácticas es la replicabilidad, es decir, que sirvan como modelo para desarrollar iniciativas de la misma índole (no solo a nivel interno sino extensibles a otras instituciones o a otras etapas educativas). 

Desde esta óptica, en la Universidad Nebrija, el departamento Global Campus Nebrija (GCN) celebra desde el año 2018 el Smart Campus, congreso que recoge la esencia de las buenas prácticas realizadas por nuestros profesores, dando visibilidad a todas ellas. Estas jornadas celebradas a lo largo de dos días presentan las distintas experiencias previamente evaluadas y seleccionadas por un comité para su difusión en nuestra comunidad educativa.  

Como se ha comentado al principio, hablar de buenas prácticas no era fácil, pero esperamos que a través de este post hayan quedado más claros los términos y conceptos claves en relación a su significado e implementación. 

Ahora os lanzamos el reto de llevarlas a cabo: ¿qué buena práctica implantarás en tu asignatura? ¿Te animarías a participar en la próxima edición del Smart Campus

¡Cuéntanos tus ideas y te ayudaremos en lo que necesites! 

Ana Rosa Rosado Parra

Gestora Educación Digital

Mario Gómez Gómez

Gestor Educación Digital

Palabras claves: buenas prácticas, enseñanza universitaria, innovación docente, práctica docente, evaluación, calidad docente. 


Biblio marzo 22

REDINED: Red de Información Educativa

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

Los recursos relacionados con la educación que están a nuestra disposición en Internet, cada vez más numerosos y algunos, ya veteranos, se han ampliado y adaptado a lo largo del tiempo a las diferentes exigencias de la red. REDINED (Red de Información Educativa) fue creada en 1985 como proyecto colaborativo entre el Ministerio de Educación de España y las consejerías o departamentos de educación de las comunidades autónomas con el fin de establecer una red informática que permitiera el intercambio de información entre las distintas instituciones educativas. Hoy, consolidada como herramienta también de formación, de la mayor utilidad para docentes, investigadores, estudiantes universitarios y comunidad educativa, recopila y facilita el acceso a los recursos educativos de las propias comunidades autónomas y de otros organismos a escala nacional e internacional. Su vigencia constituye todo un exponente de eficaz cooperación.

REDINED es de acceso público, está permanentemente actualizada a través de las respectivas consejerías de educación y disponible en español, catalán, euskera, gallego e inglés.

¿Qué ofrece REDINED?

Actualmente recoge más de 120.700 registros (más de 68.100 de acceso libre), con una amplia tipología documental agrupada en cinco colecciones, señaladas en su web:

  • Investigaciones: incluye investigaciones educativas, como tesis doctorales, tesinas, trabajos fin de grado, trabajos fin de máster, etc. producidas por las universidades españolas.
  • Innovaciones: ofrece proyectos de innovación educativa, renovación pedagógica y otros materiales no publicados.
  • Recursos: agrupa materiales de gran variedad, como guías o manuales, actas de congresos, monografías, obras de referencia, material didáctico y otros documentos relacionados con la práctica docente.
  • Analíticas: incluye artículos de revistas, capítulos de libros y ponencias de congresos.
  • Revistas indizadas: contiene las revistas analizadas en REDINED, además de las comercializadas de mayor impacto científico y las producidas por universidades, centros de profesores, fundaciones y otras instituciones.

Imagen: Página de inicio. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

Comprobarás que la interfaz de consulta es fácilmente accesible e intuitiva. No obstante, desde la pestaña Ayuda dispones de una guía y un vídeo tutorial que explica cómo hacer las búsquedas.

Desde la página de inicio se ofrece una búsqueda simple que recupera todos los registros en los que figure el término que hayamos incorporado y, si bien podemos seleccionar los que ofrecen el texto completo, recogerá información abundante y poco específica. La obtención de resultados más precisos, puede ser resuelta con la elección de búsqueda avanzada, que permite la consulta de varios campos a la vez, con la posibilidad de elegir una colección determinada (Investigaciones, Innovaciones, Recursos, Analíticas, Revistas indizadas), o bien, en su totalidad, mediante la opción Todo Redined.

Imagen: Búsquedas. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

Facilita igualmente búsquedas mediante el uso de filtros con las opciones de título, autor, autor corporativo, responsable, materia, editorial, fecha de publicación, idioma, título de revista, nivel educativo, material-soporte, tipo documental, ISSN (International Standard Serial Number) e ISBN (International Standard Book Number). También se puede concretar los resultados eligiendo Contiene, Igual, No contiene o Distinto (diferentes formas de indicar cómo tiene que aparecer un término dentro de un campo).  Admite tantos filtros como sea necesario y su eliminación, pulsando el símbolo + o -.

Imagen: Filtros. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

REDINED ofrece además otras posibilidades de búsqueda:

  • Navegar por

El menú visualiza las listas ordenadas alfabéticamente de Autores, Títulos, Materias, Otras materias, Niveles educativos, Colecciones y Títulos de revistas existentes en REDINED. Por ejemplo, seleccionando Materias, podemos elegir alguno de los descriptores del listado pertenecientes al Tesauro Europeo de Educación (TEE).  Recordemos que tesauro es un vocabulario controlado, donde cada término representa un concepto, tema o contenido de un documento, con la finalidad de eliminar la ambigüedad del lenguaje natural.

Imagen: Navegar por Materias. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

  • Descubre

En este bloque se visualizan índices dinámicos de Autor/ Materia/ Fecha. Según el descriptor elegido, hallamos los autores, materias y fechas de publicación con mayor número de documentos sobre el tema buscado. Las sugerencias del menú Descubre varían de acuerdo a las opciones elegidas para precisar nuestra búsqueda.

Imagen: Descubre. Fuente:Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

En la sección Contexto se incluyen utilidades que permiten exportar la búsqueda con sus resultados a distintos formatos para su importación a otras bases de datos o sistemas.

REDINED facilita el acceso al texto completo a través de un enlace externo (icono de la cadena), o bien, mediante un archivo adjunto (icono de un clip). Pulsando sobre el título, podemos visualizar el registro:

Imagen: Visualización de registro. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

Vemos los datos básicos del registro y las opciones que tenemos indicadas a la izquierda:

  • Acceder al texto completo a través del enlace
  • Ver/Abrir el documento en formato.pdf
  • Exportar la referencia visualizada al gestor bibliográfico BibTex
  • Compartir la referencia en las redes sociales si disponemos de cuenta en las mismas. Enviarla por mail, imprimir
  • Ver las estadísticas de uso de este ítem
  • Mostrar el registro completo
  • Ampliar las búsquedas con las materias (TEE) y otras materias, que incluye el documento, con un clic en cualquiera de ellas.
  • Le puede interesar…

Con función similar a Descubre, sugiere otros recursos relacionados con nuestra búsqueda, alojados en Procomún (Red de Recursos Educativos en Abierto), del Ministerio de Educación y comunidades autónomas, el cual recoge material didáctico utilizable directamente o modificable para ser adaptado a diferentes contextos educativos. Una búsqueda en REDINED ofrece resultados pertinentes, que se encuentran en Procomún y, viceversa.

Imagen: Le puede interesar. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

Imagen: Procomún. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

REDINED incorpora asimismo el servicio de autoarchivo, que permite a profesores e investigadores enviar sus trabajos, una vez haya validado el cumplimiento de sus propios parámetros de aceptación. El envío de un documento requiere que el usuario proporcione un correo electrónico, en el que recibirá un mensaje con un enlace al “formulario de envío”, con campos para la descripción general del documento (título, autor, resumen, etc.) y lo remitirá adjunto en formato .pdf. Este sistema de autoarchivo se halla en fase de prueba y actualmente se lleva a cabo esta función solo en la Comunidad de Extremadura.

REDINED incluye estadísticas globales que proporcionan información sobre el índice de consulta a través de visualizaciones y descargas. También aporta estadísticas por registro (imagen Estadística), que indican su difusión, así como el país y la ciudad desde donde se accede. La referencia del número de visitas puede significar un indicador de la calidad del documento.

Imagen: Estadística. Fuente: Redined.mecd.gob.es Consulta: 11/02/2022.

En la actualidad, REDINED se ha convertido en una fuente de recursos documentales para grandes repositorios. Está indexada en Dspace, OpenAire, OpenDoar, Recolecta, Universia, Hispana, Google Scholar y BASE (Bielefeld Academic Search Engine). Constituye todo un instrumento eficaz de referencia que esperamos lo incorpores a tu actividad académica.

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Metodologías del Siglo XXI: La Pedagogía Digital

Aunque nos sabemos dentro de la llamada “Era digital”, la integración de estas nuevas tecnologías digitales en nuestro sistema educativo no ha supuesto ningún cambio en los paradigmas formativos que llevan siendo utilizados desde que la escuela es escuela. A lo largo de los tiempos, han ido surgiendo distintas corrientes educativas, Escuela Nueva, metodología Montessori, Pedagogía Blanca… hasta llegar a la última, las TIC en el aula o Pedagogía digital, con una dudosa utilidad en un gran número de casos, usándolas para la mera reproducción de conocimiento de una manera más llamativa.

La pedagogía digital ofrece un cambio significativo en la forma de entender la educación actual, cambiando estos paradigmas tradicionales en su forma de enseñar y aprender, propulsando la elaboración de conceptos y métodos en las que el alumno participa directamente en el conocimiento que se le está transmitiendo y puede optar, dentro de un amplio abanico de posibilidades, por participar en este aprendizaje desde distintas perspectivas, aprovechando su formación mediante experiencias más cercanas a la realidad, que la que pueden ofrecer muchas veces una lección extraída de un libro, combinándolo con los espacios y tiempos que él mismo desee.

Esta pedagogía a desplegar no debe limitarse a unas elementales instrucciones: fijas e impersonales; debe ser una estructura en constante cambio y modificación. Se han de sentar primero las bases de unos modelos adecuados a la sociedad que nos rodea: frenética, compleja y cambiante, con continuos avances tecnológicos ajustados a unas nuevas generaciones cada más exigentes, cambiando las actitudes de profesionales de la educación y estudiantes hacia una visión de la tecnología más didáctica: no hay diferencias, en este campo, somos todos principiantes. Por otro lado, es necesario pensar en nuevas formas de aprender y enseñar, siendo perentorio idear nuevos modelos de universidad para concienciar a los futuros docentes de estas nuevas comunidades de aprendizaje que estamos destinados a forjar.

La Universidad Nebrija, a través de su Departamento de Global Campus Nebrija está experimentado con estas nuevas metodologías digitales, fomentando la interconexión entre docentes y estudiantes, integrando herramientas de trabajo interactivas e impulsando una educación basada en el aprendizaje cooperativo, desafiando a este modelo de “trasferencia” convencional, con una meta clara: formar profesionales en todos los campos capaces de afrontar los obstáculos que les puedan surgir, con capacidades y destrezas para desarrollar sus propias herramientas y capacitados para crear cuestiones de manera colectiva. Porque si duele, merece la pena.

 

Sonia Rodríguez

Sonia Rodríguez

Gestora de programa de GCN

Inspiración, creatividad y una historia por contar: la tuya

Tras doce convocatorias ininterrumpidas, el Certamen Literario de Relato Breve Alonso Zamora Vicente se ha convertido en todo un clásico de nuestra oferta cultural. La Universidad Nebrija ha vuelto a convocarlo y de nuevo se abre la puerta para que alumnos, docentes y personal de administración y servicios, podamos demostrar nuestra creatividad y optar por alguno de los premios con el que coronar nuestro éxito de literatos. Los premios oscilan de los 100 a los 1000 euros para las categorías universitarias, e incluyen reconocimientos como la publicación y otras prebendas de mano de los colaboradores y patrocinadores de esta aventura literaria, así que no hay que razón para no animarse a participar.

Sin embargo, el mejor premio es, sin duda, el de entregar un texto terminado que ha salido de nuestra mano, de nuestra inventiva y de las influencias que todos hemos ido acumulando a lo largo de años de lectura, cinefilia, impresiones y reflexiones que van dejando su poso ahí, en el espacio interior de donde luego las retomamos un buen día, para decir algo, para reflejar nuestros pensamientos y pareceres, nuestras dudas y temores, nuestras emociones, en un pedazo de papel o en una pantallita, con vocación de decirnos algo a nosotros mismos, pero también a los demás.

Y para eso nació el Certamen Literario de Relato Breve Alonso Zamora Vicente: para fomentar la producción literaria y el interés por la lectura –un doble objetivo del que siempre se hace eco este certamen– y para sacar del fondo de nosotros mismos toda esa experiencia de vida, de creación y de lectura que clama por hacerse un sitio, aunque sea pequeñito de momento, entre nuestras expectativas y metas.

Certamen literario

Así que no hay excusa, si hemos sentido alguna vez el pinchazo de la escritura creativa, para volcar nuestra inspiración en unas pocas páginas –como mínimo hay que presentar 2 y como máximo 8– y presentarte a los distintos premios de la modalidad relato, o acaso y apenas en unas 250 palabras para presentarse a los premios de las modalidades microrrelato o microrrelato preuniversitario. Eso sí, como los premios son muy diversos y están dirigidos a distintos perfiles de nuestros futuros escritores, conviene echar un buen vistazo a las bases para asegurarnos de que nos presentamos al premio que se ajusta a nuestras circunstancias. Nada más fácil que bajarse las bases desde esta dirección:

http://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/opac?HELPID=unne0033

La temática es de libre elección para casi todos los premios, así que podemos dejar volar la imaginación y escribir sobre lo que más nos inquieta: ¡este es un ejercicio libre! pero eso sí, como reto añadido se impone una pequeña o gran condición –según se mire– que nos obliga a incluir en los textos que se presenten a los premios asociados a la modalidad relato la expresión Universidad Nebrija. En fin: imaginación al poder y buenas componendas.

Todos a por el XII Certamen Literario de Relato Breve y el reconocimiento creativo: tenemos de plazo hasta el 26 de febrero (inclusive) así que no hay tiempo que perder. Mucha suerte y a por ello.

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca