Revistas y Lingüística: una pasión correspondida

 

¿Sabíais que nuestra Hemeroteca integra un amplio fondo de revistas de Lingüística cuyos contenidos no han perdido actualidad con el paso del tiempo?

Esto contrasta con los de otras materias que quedan obsoletos antes. Te lo contamos brevemente.

 

Tenemos un buen número de revistas en papel y, aunque algunas han dejado de editarse, sus colecciones se mantienen en sala para consulta, precisamente por su categoría científica y su vigencia. Tanto en este caso como en el de  revistas de suscripción cancelada, su permanencia en sala se mantiene atendiendo a la demanda de consultas de alumnos y profesores y al especial interés del Departamento de Lenguas Aplicadas. Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, Carabela, Cable: revista didáctica del español como lengua extranjera, Frecuencia L: revista didáctica de español como lengua extranjera o Sal: Spanish Applied Linguistics, son algunos ejemplos de esas publicaciones periódicas.

Determinadas revistas en papel que formaron colección y conservamos, ya sea en sala o en depósito, hoy están accesibles en línea y en abierto a texto completo: Boletín de la Real Academia Española, Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, Boletín de ASELE: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, etc.

 

También tenemos que mencionar la existencia de portales  universitarios, una muestra de cómo cada vez más Universidades se unen a la concepción de  comunidad científica libre, abierta y de disponibilidad universal, en lucha contra la brecha digital. Destacamos Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, de la que conservamos algunos números en papel y que está accesible en abierto a través del Portal de la Facultad de Filología de la UNED.

 

 

Imagen: Revista en línea de acceso abierto Signa. Fuente: Facultad de Filología de la UNED.

 

 

Imagen: Acceso a los artículos de Signa en pdf. Fuente: Facultad de Filología de la UNED.

 

 

Muchas revistas las encontramos a texto completo a través de Dialnet, el conocido Portal de la Universidad de La Rioja: REALE: Revista de estudios de adquisición de la lengua española, RESLA: Revista española de Lingüística aplicada o Revista española de Lingüística (RSEL).

 

Imagen: RESLA: Revista Española de Lingüística Aplicada en Dialnet. El color de cada número nos indica qué artículos están a texto completo (alojados) y cuáles referenciales (sumarios). Fuente: Dialnet.

 

Si hablamos de revistas digitales, ya sean de acceso abierto o por suscripción,  o a través de nuestras bases de datos, a veces nos encontraremos con lo que se llama ‘tiempo de embargo’, lo que significa que el acceso irá con retraso. No accederemos al año en curso y, en otros supuestos, a los últimos números. Es importante que esto se sepa porque muchas veces los usuarios se impacientan, y la realidad es que el mundo digital tiene sus limitaciones. Incluso en el caso de portales abiertos como Dialnet, es posible un ‘tiempo de embargo’ largo, o que la revista haya dejado de editarse, o simplemente que por determinados criterios algunos artículos de revistas estén a texto completo y otros referenciales, pudiendo ver únicamente los sumarios de las revistas.

 

El Servicio de Biblioteca ofrece a través de su Catálogo-OPAC ~ Web Portal, mediante distintas bases de datos, el acceso a prestigiosas revistas de Lingüística: International Journal of Applied Linguistics, Journal of Spanish Language Teaching, Language: Journal of the Linguistic Society of America, Language Interaction Acquisition, Language Assessment Quarterly y Language Teaching: Surveys and studies… Recordad que para acceder a las mismas tendréis que identificaros con vuestro usuario y contraseña Nebrija.

 

Mención especial por su nivel científico merecen dos revistas: Language Learning: A Journal of Research in Languages Studies y Language Teaching Research. De acuerdo con el Departamento de Lingüística Aplicada se decidió vaciarlas y se viene haciendo desde hace varios años.

 

El vaciado de revistas o analíticas de artículos, consiste en catalogar los artículos de una revista. Hacerlo permite incorporarlos a nuestro catálogo dando mayor visibilidad a las revistas y sus contenidos. Para contribuir a la difusión de las revistas vaciadas elaboramos boletines. El Servicio de Biblioteca facilita dicha herramienta de información elaborada por su personal.

 

Imagen: Ejemplo de Boletín de una revista vaciada. Fuente: Catálogo-Opac ~ Web Portal.

 

Podéis obtener más información en un anterior post que desarrolla este servicio: Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’.

 

Los boletines se descargan a través del Catálogo o se consultan impresos en el expositor de la Biblioteca. Otra opción es la suscripción al servicio de Difusión Selectiva de la Información (DSI) solicitando su acceso en vuestro perfil privado de usuario. Os remitimos al post que detalla la DSI: Difusión Selectiva de la Información (DSI)… ¡¿lo qué?!

 

Del mismo modo, se habló en otro post de la solicitud de Aviso de llegada del último número de una revista: ¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?

 

No olvidéis, por tanto, que nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal facilita el acceso a muchas revistas electrónicas externas a través de sus webs. También Odysseus os permite rastrear bases de datos de otras instituciones y centros de documentación. Si queréis conocer más en profundidad este metabuscador, está a vuestra disposición el post Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta.

 

Para cualquier duda podéis consultar en el menú del Catálogo el apartado dedicado a Revistas, donde se os facilita un acceso a las Revistas y artículos por áreas temáticas. Si pincháis en Lingüística, veréis todas las revistas de lingüística, y si os fijáis en la cronología y elegís un año accederéis a los artículos vaciados durante ese año.

 

Imagen: Resultados de registros obtenidos al seleccionar Área de Revistas de Lingüística. Fuente: Catálogo-Opac ~ Web Portal.

 

Como habréis comprobado, la Lingüística tiene en las publicaciones periódicas un gran aliado para conservar sus valiosos tesoros y para proyectarse a un futuro lleno de incógnitas que sólo investigadores entregados nos podrán desvelar. ¿Acaso estáis entre ell@s?

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

 

 

Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Todos sabemos que cuando necesitamos información general, siempre podemos tirar de Google y  de la Wikipedia para conseguirla. Aquellas enciclopedias que adquiríamos por fascículos ya sólo se usan para decorar las estanterías del salón de turno. Sin embargo, esa facilidad e inmediatez de respuesta que nos proporciona la red cuando salimos en busca de información no siempre es fiable, y si estamos buscando algo más especializado, no nos servirá de mucho.

Cuando un investigador necesita documentarse, la fuente principal de información son las revistas especializadas en el campo que investiga, ya que son las publicaciones más actualizadas y con la información más profesional del sector. Las universidades y los centros de investigación deben proveer a sus investigadores de la mayor cantidad de herramientas posibles que les ayuden en sus trabajos y proyectos. Esto supone la suscripción a numerosas revistas científicas, tanto impresas como a través de diferentes bases de datos, lo que proporciona en muchos casos la posibilidad de acceder a una cantidad ‘excesiva’ de medios e información -generando resultados con demasiado ruido-, donde es difícil seleccionar lo que realmente puede ser de interés o no.

Precisamente para ayudar a “visualizar” mejor la información que buscamos, el Servicio de Biblioteca puso en marcha en el año 2013 el Servicio de vaciado sistemático de revistas.

Aunque nos suene un poco a chino, es tan sencillo como esto: seleccionamos entre nuestras suscripciones una serie de prestigiosas revistas especializadas de las cuales realizamos una catalogación analítica. Es decir, catalogamos los artículos de cada número recibido, referenciando la información más importante del mismo: título, autor, resumen o abstract, palabras clave o keywords, bibliografía (número de referencias y localización de las mismas), localización del artículo (nombre, número y páginas de la fuente en la que se ha publicado) y su acceso electrónico, en el caso de que lo tenga.

¿Os habéis preguntado, por cierto, por qué recibe ese curioso nombre esta operación? Si os fijáis bien, cuando nosotros hablamos de vaciar una revista –o cualquier otra publicación– hacemos referencia al hecho de sacar a la luz o de extraer todos los artículos y contenidos de interés que contiene, igual que si vaciáramos un melón o una sandía para comernos todas las tajadas que antes se confundían las unas con las otras en la unidad que de ellas hacía la fruta completa. Al vaciar un número concreto de revista hacemos visibles todos sus artículos, ya que pueden buscarse, localizarse e individualizarse a través de un catálogo, o de un boletín a propósito del que, además, os vamos a hablar a continuación.

 

Una vez terminemos con este proceso, vamos a crear un boletín electrónico en el que podamos consultar de una vez todos los artículos -ordenados alfabéticamente- publicados en ese número. Este boletín lo tenéis disponible tanto en nuestra web en formato pdf como impreso en papel en los mostradores de préstamos, y se envía por correo electrónico a las secretarías académicas correspondientes para que llegue a todos los profesores.

Imagen: Referencia de artículo en el boletín electrónico. Fuente: Biblioteca.

 

Actualmente tenemos integradas en este servicio revistas de ciencias de la salud, turismo, lingüística, economía y empresa y diseño. Puedes consultar el listado de todas las revistas aquí.

Por otro lado, contamos con el Servicio de DSI  o servicio de Difusión Selectiva de Información, del que ya hablamos en otro post más detenidamente, y que en esta ocasión traemos a colación porque permite personalizar la búsqueda de los artículos a través de nuestro espacio privado del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Una vez identificados en el sistema, podemos generar una consulta concreta y a nuestra medida que se actualizará automáticamente y de esta forma, podemos acceder a la información que nos interesa periódicamente simplemente pinchando en el enlace que hemos generado para esa consulta.

Por ejemplo, si queremos consultar todos los artículos que hay de la revista Language Learning, solicitaríamos que se nos genere la siguiente consulta (desde la sección Comentarios):

  • Solicitud DSI: revista Language Learning

Para terminar, también contamos con el vaciado puntual de artículos, que no es otra cosa que lo mismo que os hemos explicado antes, pero sin esa continuidad que le damos a las revistas antes mencionadas.

Es decir, seleccionamos artículos de forma puntual de diversas publicaciones que pueden resultar interesantes para la comunidad universitaria, tanto de carácter científico como general.  Si queréis localizar estas referencias podéis hacerlo en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web-Portal a través del subcatálogo de Revistas y artículos, o de la bibliografía creada a tal efecto que permite la consulta por áreas temáticas, que además cuenta con la opción de seleccionar el año de publicación para acotar la búsqueda de información.

¿Conocías este servicio, que nos ayuda a haceros llegar la información de las revistas científicas y especializadas? Un nuevo esfuerzo por nuestra parte para daros a conocer una más de las herramientas y posibilidades que os ofrece el Servicio de Biblioteca. Nuestro objetivo es facilitar el acercamiento entre el usuario y la información que está buscando, simplificando el camino de la búsqueda del conocimiento, que a veces se complica demasiado, para sacar el máximo provecho posible y que las fuentes de información de las que disponemos estén al alcance de todos.

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Difusión Selectiva de Información (DSI)… ¡¿lo qué?!

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos necesitamos hoy en día un acceso rápido y selectivo a la información que nos hace falta para nuestro trabajo o estudios. Es tanto el volumen de información que tenemos disponible, que encontrar las fuentes que nos vienen bien en cada momento se convierte en un esfuerzo realmente fatigoso.

Hay muchas formas de filtrar la información que nos llega para quedarnos con aquello que más se aproxima a lo que necesitamos. En la Biblioteca de la Universidad Nebrija contamos con algunas y están a tu total disposición. ¿Te gustaría conocer una de ellas?

Apostaríamos a que el servicio que te acercamos en este post todavía no lo conoces, así que nos complacemos en presentarte el servicio de DSI o Difusión Selectiva de Información.

Así mencionado da un poco de respeto y parece una cosa muy sesuda, pero verás en seguida que no tiene dificultad ni misterio ninguno y, sin embargo, puede facilitarte las cosas bastante. Tampoco es una novedad en el mundo de la gestión de la información: las bibliotecas y centros de documentación de todo el mundo llevan haciendo difusión selectiva de información casi desde el principio de los tiempos (y eso es mucho) pero hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de que disponemos, este servicio se ha modernizado y automatizado bastante.

Pero vamos a ver… ¿en qué consiste la DSI? Se trata de un servicio de suscripción que permite asociar un perfil de búsqueda o consulta concreto a cada persona, y tenerla informada de las novedades en el área de conocimiento en que está interesada. Es decir, que podemos estar al día de las nuevas incorporaciones, tanto de documentos científicos como académicos, preparando una estrategia de consulta que responda a nuestra necesidad de información.

Hace tiempo, las bibliotecas mantenían informados a sus usuarios de manera personal sobre las novedades de su interés. La Biblioteca de la Universidad Nebrija, como tantos otros centros hoy en día, ofrece a profesores y estudiantes la posibilidad de programar sus DSIs a través de su cuenta personal en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. De esta forma, podemos echar un vistazo de vez en cuando –previa identificación con nuestro usuario y contraseña– para ver qué recursos de nuestro interés aparecen asociados a esa consulta que creamos nosotros mismos o que el personal de Biblioteca nos programó siguiendo nuestras indicaciones.

Y es que, efectivamente –lo has adivinado–, podemos crear nuestras propias consultas y dejarlas programadas o pedir a los bibliotecarios que nos las programen. Como ves, aquí hay libertad para hacer lo que más nos convenga, y como la primera opción es para usuarios un poco entrenados, siempre tenemos a nuestra disposición la segunda: ¡más no se puede pedir!

Echa un vistazo a las posibilidades de este servicio y aprovéchate de la comodidad que supone no tener que estar realizando las mismas consultas cada dos por tres, al tiempo que vamos personalizando nuestro espacio privado Mi biblioteca en el sitio web del Servicio de Biblioteca: un espacio para tu estudio y tu investigación en la Universidad.

Recuerda que este no es un servicio de alertas: hay que darse un paseo, de vez en cuando, por Mi biblioteca y, de paso, aprovechar el resto de servicios personalizados que, desde aquí, te ofrece la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija.

Nos vemos en el punto de encuentro de tu próxima DSI… puedes ampliar información y conocer los detalles del servicio o aprender a hacer tus propias DSIs desde nuestro portal web y si tienes dudas sobre cómo funciona, necesitas asesoramiento o prefieres que diseñemos tus DSIs no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca