Facilitadora GCN

Detrás del Campus virtual: Una vista desde el rol de facilitadora e-learning

Seguramente reconoces un campus universitario como un lugar de encuentro, aprendizajes, donde se crean vínculos y se transforman vidas: de estudiantes a profesionales, de profesores a maestros de vida. Por lo general, un campus es una estructura viva, con espacios que ayudan a la comunidad estudiantil a tener una experiencia de enseñanza y aprendizaje positiva.

Ahora bien, cuando nos trasladamos al campus virtual quizá la sensación sea diferente, es posible que no conozcas todos los elementos que tienes a disposición, o que te sientas perdido intentando ubicar una clase síncrona o grabada. La oportunidad de navegar en este campus y de conocer todos sus espacios depende del interés propio; y también de la disposición de los elementos los cuales deben estar organizados de forma sencilla y accesible.      

El campus virtual es definido por E-learningeuropa.info[i] como “parte de una universidad o facultad que ofrece servicios educativos en cualquier momento o, en teoría, en cualquier lugar, por Internet”. Esto significa que un estudiante dispone de un espacio de recursos pedagógicos, de herramientas de comunicación e interacción, y servicios online que facilitan la educación.

Las estadísticas demuestran que cada año el uso del campus virtual es más habitual, además la situación actual y el estado de alarma ocasionado por la Covid-19, ha convertido al campus virtual en un medio necesario para continuar con el proceso de enseñanza, aprendizaje y formación (EAF). Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere de un gran equipo para asegurar que el campus virtual funcione correctamente. Cada docente invierte horas de tiempo para crear sus clases y material, cada gestor(a) online revisa a detalle el campus: las herramientas y sus configuraciones para que esté de forma ordenada y bonita, cada técnico y administrador de sistemas resuelve incidencias de las herramientas y realiza pruebas de actualizaciones, cada facilitador(a) online ACOMPAÑA al estudiante.

Nótese que la palabra “acompañar” está escrita en mayúsculas porque esta acción para un(a) facilitador(a) e-learning tiene muchas gestiones; por ejemplo, crea momentos de interacción que dan seguridad al estudiante, potencia el correcto uso del campus virtual y sus herramientas, resuelve dudas, acompaña durante las incidencias, promueve el trabajo autónomo, motiva, escucha y orienta teniendo en cuenta el contexto, la situación y emoción del estudiante.

Como psicóloga y facilitadora e-learning, observo que todo acompañamiento que se hace desde el respeto genera conexión y emoción. Acompañar con empatía evita que los estudiantes se sientan solos y abandonados en un campus virtual, y esta es una de las principales funciones del facilitador que Marauri (2014) recoge y cita en su documento: “Figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA/MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos abiertos”.

Evidentemente el recurso humano es lo que mueve un campus virtual; y aunque no sea visible, es importante reconocer el trabajo que hay detrás. Gracias a todo el equipo Nebrija que hace que nuestro campus virtual sea un espacio de aprendizaje, comunicación y emoción para toda la comunidad.

Mayra Angarita Benítez

Psicóloga y facilitadora e-learning

Global Campus Nebrija

Referencias:


[i] Elearningeuropa.info es un portal creado en el 2002 por la Comisión Europea para “apoyar la transformación de la educación mediante la tecnología”. Forma parte del Programa de Aprendizaje a lo largo de toda la vida (LLL). El portal sirve a una comunidad de más de 35.000 usuarios registrados, con perfiles variados como académicos, educadores, estudiantes, gestores y facilitadores.

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/11573”

Marauri Martínez de Rituerto, P. M. (2014). Figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA/MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos abiertos. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia17(1), 35–67. https://doi.org/10.5944/ried.17.1.11573

eLearning concept

Metodologías activas y herramientas digitales para un aprendizaje efectivo en entornos virtuales

La necesidad de una transformación eficiente en el ámbito educativo ha supuesto una preocupación global desde que a principios de siglo se establecieron las competencias como principios rectores de los sistemas educativos, en sustitución a los contenidos (OCDE, 2005). Desde entonces todos los países, a nivel mundial se han esforzado por alcanzar la consecución de las, tan nombradas, competencias no sin la dificultad añadida de una sociedad que demandaba unas competencias digitales y una alfabetización diferente para su ciudadanía (Pérez-Escoda, 2019). El e-learning, como modalidad de enseñanza innovadora se ha desarrollado durante dos décadas como alternativa a la enseñanza presencial descubriendo a la educación una alternativa donde el aprendizaje se ha flexibilizado hasta adecuarse totalmente a las necesidades del usuario con el u-learning o el m-learning como complemento, donde la enseñanza ha encontrado nuevos espacios en el ámbito digital (UNESCO, 2020).

Desde una perspectiva educativa, la pandemia por Covid-19 ha supuesto un coadyuvante, a nivel mundial, en la necesidad de usar el entorno digital como única alternativa a la educación ante una situación de encierro global sin precedentes. Organizaciones internacionales (OCDE, IEA, UNESCO, UIT), marcos de referencia (Unión Europea), y desde luego instituciones educativas (educación obligatoria y superior) se centran en repensar la educación para los espacios online, cuya eficiencia pasa, más que nunca, por el uso eficiente de herramientas digitales y el desarrollo de las competencias adecuadas, pero, también y, con igual importancia, por el diseño didáctico de las metodologías oportunas que nada tienen que ver con clases magistrales (que en muchos casos ha supuesto la solución de urgencia como muestran estudios recientes, Tejedor et al., 2021).

Ante esta situación de dificultad para tantos docentes y centros es interesante plantear un itinerario de acción eficiente que pase de la reflexión a la acción teniendo en cuenta todos los aspectos. El Itinerario DMT (Diagnóstico-Metodología-Tecnología o Diagnostic-Methology-Technology) (Pérez-Escoda, 2021) para un aprendizaje efectivo (e-learning o presencial) desde el punto de vista didáctico, propone tres momentos para ayudar a docentes y centros a afrontar la situación de modo eficiente.

Imagen 1: Condicionantes contextuales en el diagnóstico de nuestro contexto educativo. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Diagnóstico del problema. En este primer momento es importante ser consciente de: a) los condicionantes contextuales (Imagen 1) que definen el entorno educativo de los alumnos, b) las teorías del aprendizaje, que resultarán fundamentales a los docentes para entender cómo aprenden los alumnos en el siglo XXI (Orientación Andujar), c) el cambio en el paradigma educativo (Imagen 2) y d) las competencias digitales (DigCompEdu).

Imagen 2: Cambio de paradigma educativo. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Alternativas metodológicas. En este segundo momento es necesario el conocimiento profundo, por parte del docente, de las metodologías activas en toda su variedad, entendiendo que comparten una serie de características comunes: rol activo del alumno, implican colaboración en el trabajo, desarrollan el pensamiento crítico, fomentan las competencias digitales, se basan en el aprendizaje productivo, parten de la creatividad y motivación, y se evalúan de manera formativa y flexible. La Imagen 3 muestra este abanico de posibilidades metodológicas.

Imagen 3: Metodologías activas. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Elección de las tecnologías adecuadas. Las herramientas digitales son potentes aliados de la enseñanza del siglo XXI siempre y cuando el docente tenga un conocimiento y dominio adecuado de estas. La mera sustitución o el uso sin un diseño didáctico y metodológico suponen, sin duda, una ausencia de efectividad en el propósito que nos ocupa: mejorar la enseñanza y hacer que el alumnado aprenda más y mejor. Como se observa en la Imagen 4, contemplamos cuatro tipos de herramientas digitales –que complementarán la metodología elegida– con el fin de hacer un uso educativo de las TIC en el aula: 1) los entornos personales de aprendizaje (PLN) (Maritxel Viñas), 2) la curación de contenido para el desarrollo de buenas prácticas en red, el docente puede convertirse en “content curator” para enseñar a sus alumnos; 3) tecnologías emergentes, como la robótica, la programación, la impresión 3D. o los simuladores; y 4) herramientas digitales de todo tipo: para blogging (Blogger, WordPress, Weebly, Wix), microblogging y posteo (Twitter, Tumblr),  creación de contenido (GoogleSites, Google Slides, Canva, Genially, Picktochart, Emaze) o para compartir contenido (Padlet, GoogleDrive, Scoop.it, Symbaloo).

Imagen 4: Herramientas digitales adecuadas. Fuente: Ana Pérez Escoda.

La consecución de este Itinerario DMT supone garantizar un diseño didáctico ajustado a nuestras necesidades –cada docente las suyas– y velar por un uso eficiente y eficaz de las herramientas digitales, ajustándolas a un propósito educativo garantizado por la metodología activa elegida.

Dra. Ana Pérez Escoda

@aperezescoda

Velocidad tecnología

Adaptación a un mundo virtual veloz

Desde hace aproximadamente treinta años, fluye entre nosotros la pregunta de si el cambio tecnológico y social que vivimos y que nos aboca a una velocidad sin precedentes, radica exclusivamente en la tecnología. Es un tema recurrente, donde se pone de manifiesto que la alteración que se ha producido en cómo entendemos la vivencia del tiempo, la velocidad del cambio, comienza a ser considerada una dimensión estructural de la realidad social. Y más ahora, en los tiempos que vivimos.

Para la comprensión de este fenómeno se requiere de muchos actores provenientes del ámbito de la sociología, la filosofía y de la tecnología. No lo podemos ver desde un único prisma. Necesitamos varias visiones para poder entender el impacto de la velocidad en nuestras vidas y cómo la estructura de la temporalidad vivida puede mostrar como la experiencia humana del tiempo acoge el tiempo objetivo de los procesos del mundo y se transforma por su influjo.

Lo anterior puede parecer una reflexión demasiado profunda o incluso filosófica pero me cuesta arrancar este post para el blog de Global Campus sin reflexionar sobre los aspectos más profundos de los que estamos viviendo, especialmente este año tan complejo, en el que todos hemos tenido que adaptarnos a unos cambios a los que no estábamos preparados, para poder continuar nuestra actividad docente en la Universidad.

La verdad es que no hemos sido solo nosotros; todo el mundo se ha adaptado a un mundo mucho más virtual, debido a la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19 que estamos viviendo. En las empresas, instituciones de todo tipo e, incluso, en nuestro plano personal más íntimo y privado, lo virtual se ha ido imponiendo como un elemento básico para poder seguir interactuando socialmente.

En este artículo, me centraré en nosotros, en los que formamos parte de la familia Nebrija y que, desde principios de marzo del año pasado nos hemos visto inmersos en esta nueva realidad.

Pero, ¿es una nueva realidad de verdad? Yo creo que no y trataré de explicarlo. Cierto es que en los últimos tiempos habíamos vivido un imparable auge de la formación online. O aprendizaje virtual, e-learning, educación online o, en sus principios, la teleformación. Los anteriores son algunos de los sinónimos que se han ido utilizando para definir o hacer referencia a un modo de entender el aprendizaje basado a un medio tan abierto como es Internet.  Y puede parecernos que se trata de algo específicamente novedoso, pero hablamos de una metodología que va a cumplir casi 40 años.

Viví, en primera persona, la incorporación de esta metodología al mundo de la empresa a comienzos del 2000 y durante mis años de responsable de formación y desarrollo. Y ya venía de atrás. A mediados de los 80 del siglo pasado comenzó a incorporarse esta metodología en empresas de EEUU con la anteriormente llamada “enseñanza asistida por ordenador” y, poco a poco, fueron varios sectores de la industria más puntera (tecnológicas, aviación, etc.) las que fueron incorporándola a sus metodologías de formación corporativa. Hubo un hito muy importante en 1997 cuando se incorporó el protocolo SCORM que posibilitaba que los elementos o cursos pusieran ser compartidos en diferentes plataformas formativas.  Posteriormente vino el gran salto. A partir del 2000 las empresas comenzaron a incorporar su formación en redes corporativas como una alternativa real a la formación continua presencial y apareció la gran plataforma, Moodle, en paralelo a esa formación mixta, denominada blended learning.

No conozco cómo se vivió en las universidades esta evolución que he referenciado, pero en las empresas supuso un cambio radical de cómo nos enfrentábamos a la formación de nuestros empleados. Especialmente en los cursos que requerían de una parte teórica importante, previa a la puesta en práctica en el puesto de trabajo.

En los siguientes años, se avanzó a mucha velocidad. Se facilitó enormemente la formación accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento impulsado por el mobile learning con la aparición de las app y llego el mundo de los MOOC (Massive Open Online Courses) que salieron de los entornos de las universidades para entrar al mundo de las empresas, facilitando el acceso a cursos que antes tenían que ser diseñados a la medida de las necesidades de cada organización.

Los últimos años, en lo que se refiere a “teleformación” como decíamos al comienzo de esta modalidad formativa, ha evolucionado a la misma velocidad que lo han hecho el resto de tecnologías disruptivas que estamos viviendo ahora y ha habido una eclosión de soluciones de conocimiento abierto como Coursera, Udacity o Edx que aglutina a prestigiosas universidades como el MIT, Harvard y Berkeley facilitando algo increíble; son los empleados los que deciden sus propios itinerarios formativos, acreditándose en muchos de estos contenidos.

Pero no viví el cambio en la universidad hasta marzo del año pasado. Nunca había impartido docencia de forma virtual. Conocía nuestra plataforma, nuestro campus, Blackboard, como un profesor presencial, pero no para impartir clases.  Una semana antes de que nos confinasen la Universidad decidió que las clases pasaban a modalidad online y aprovechando que aún se podía ir al campus, pedí ayuda a un profesor y amigo, para que me ayudase a poder manejar los mínimos para tener mi primera clase que iba a impartir desde el aula donde, hasta ese día, estaba llena de alumnos.

Nunca olvidaré aquella sensación. El campus de Princesa vacío, los pasillos sin nadie. Y yo, en el aula, dando la clase a todos mis alumnos, que la semana pasada llenaban el aula, y ahora estaban en modalidad a distancia. Milagrosamente, salió bien y me fui con una sensación agridulce. Era el comienzo de lo que íbamos a vivir todos. La semana siguiente, la clase, ya fue desde el confinamiento domiciliario.

Desde ese día y en los meses que siguieron, hubo un grupo de profesionales que se hicieron indispensables. Ya antes nos apoyaban en todas las cuestiones tecno-pedagógicas que les planteábamos, pero a partir de ese momento, su apoyo se hizo esencial para poder llevar a cabo nuestra labor docente. Me refiero al equipo de Global Campus y que nos apoyan permanentemente. No voy a citar a nadie en concreto, pero todas saben que hablo de cada una de ellas.

A partir de aquí, aparece una reflexión que, no por obvia y conocida, no la valoramos, en mi opinión, suficientemente bien. Igual que nosotros necesitamos a las tecnologías, estás necesitan a las personas. Parece obvio, pero es muy relevante que pongamos en valor este aspecto.

En la soledad de tu despacho, de tu habitación o desde el lugar en el que podías “teletrabajar” fueron viniendo momentos de inquietud cuando no sabías cómo hacer algo para poder impartir tu clase. Ni que decir tiene, poner los exámenes, sobre todo, a los que siempre lo habíamos hecho en papel.  Y es aquí, donde aparecían las gestoras de Global Campus. Su trabajo ha sido increíble sin el que, estoy seguro, lo que hemos vivido no habría sido posible. Mantuvimos la actividad docente gracias a su permanente apoyo. No creo que todas las universidades puedan decir lo mismo.

Ellas fueron nuestra primera línea. Su disposición a mantener una videollamada por Teams, daba la tranquilidad de saber que no estabas solo y que detrás había un equipo de profesionales que se iban a conectar y te solucionarían las dudas de cómo hacer o revisarían tu examen, te ayudarían a darte la tranquilidad de que todo estaba bien y que los alumnos podrían tener la certeza de que las cosas iban a funcionar.

En septiembre hicieron un esfuerzo, digno de admiración, para formarnos a todos en la nueva versión de nuestras vidas como docentes; la modalidad híbrida. ¿Cuántos profesores pasamos por sus formaciones? ¿Cuántas horas de dedicación han tenido? Es increíble el material que han generado a disposición de todos nosotros. Y, cuando arrancó el curso, qué decir de poder contar con ellas, entrando en cada aula a ayudarnos a estar bien conectados, a poder hacer ese movimiento tan atípico de arrastrar la sesión a una pantalla de televisión que nos muestra a nuestros alumnos mientras impartimos nuestra clase.

Han estado pendientes de nosotros. Por eso, se hace tan relevante mencionar, de nuevo, que las personas necesitamos a las tecnologías, como se ha demostrado en estos meses, pero las tecnologías no son nada sin las personas. La velocidad a la que hacía referencia al principio de este artículo la hemos hecho nuestra gracias a su apoyo. Por muy buena que sea la tecnología, estoy seguro, que habríamos fracasado. Hay muchos ejemplos a lo largo de la historia de la evolución tecnológica que lo corroboran pero para mí, el ejemplo que Global Campus nos ha dado me acompañará siempre.

Jesús Briones

Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales

Comp. transv.

e-Learning: Retos y competencias transversales

Desde hace más de veinte años convivimos con la enseñanza online. Las tecnologías de la información, el uso de internet y la comunicación, han influido los modelos pedagógicos en el marco del contexto de enseñanza y aprendizaje creando cambios y retos en todos los niveles de la educación, desde los más básicos hasta el entono académico-universitario.

Los primeros cursos realizados en modalidad online datan del año 1996 y fueron creados para complementar la educación a distancia. Sin embargo, el e-learning marca diferencias importantes del modelo tradicional de educación a distancia. La primera es que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla a través de recursos tecnológicos y virtuales, por lo que el uso de internet es indispensable para acceder a los contenidos y actividades de formación. Otra de las diferencias es que la interacción y comunicación son fundamentales, esto hace necesario el papel del docente, tutor, gestor y/o facilitador, quien garantiza la calidad del diseño pedagógico y favorece la interacción durante el proceso de aprendizaje.

El e-learning demuestra que la educación está viva y que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades y desafíos actuales, transformando las aulas en espacios multiculturales de interacción y conocimientos, lo cual conlleva asumir retos tecnológicos, pedagógicos y mentales, salir de la zona de confort, auto-disciplina y exigencia. “Duele. Merece la pena”, tal como lo recogió la campaña de Global Campus que puedes ver aquí: https://bit.ly/2WZRBAE.

La formación online y sus agentes activos se enfrentan día a día a los siguientes retos:

  • Tecnológicos: cada año está lleno de novedades e innovación tecnológica. La velocidad en crear aplicaciones y programas genera otras tendencias que nos obligan a aprender y desaprender continuamente.

  • Pedagógicos: la interacción docente y estudiante es substancial en esta modalidad. El docente adapta su método educativo, crea espacios de comunicación y contenido atractivo para las plataformas. El estudiante gestiona su proceso de aprendizaje, a mayor implicación y participación, mayor aprendizaje y satisfacción.  
  • Mentales: quizá sea el reto más difícil de superar, aparece como dudas, miedos previos a la formación o durante el proceso.

 ¿Será que si puedo con esto? ¿Esto si va a funcionar? ¿La educación online es de calidad? ¿Cómo podré organizar mi tiempo?


Todas estas preguntas tienen sus respuestas… Dentro de uno mismo y asumiendo los retos pueden ser reveladas.

Cuando se viven los retos de forma consciente, se desarrollan competencias transversales que van más allá del contenido teórico-práctico de la misma formación. El e- learning educa para la vida, transformando a las personas y generando un cambio positivo en la sociedad.


Dabbagh y Kitsantas (2012)[i] sostienen que la formación en línea es un entorno educativo ideal para desarrollar habilidades de autorregulación; como: la gestión y organización del tiempo, auto liderazgo, toma de decisiones, regulación del esfuerzo, motivación. En resumen, el alumno se convierte en el coach de su propio proceso, poniendo a prueba sus habilidades mentales y desarrollando nuevas competencias que le permitirán desenvolverse en equipo y a nivel personal. Sin duda, el e-learning es una inversión sostenible que perdura en el tiempo.

Mayra L. Angarita

Facilitadora de Global Campus


[i] DabbaghKitsantas – The Internet and higher education, 2012 –

Así ha sido el curso 18/19 en Global Campus

El tiempo pasa volando… ¡Ya ha terminado el curso! Un 18/19 lleno de proyectos, innovación, formación y muchas cosas más. A continuación enumeramos los hitos más destacados de este año:

  • Reconocimiento del Curso en Formación Continua en e-Teacher por parte del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional: El Curso en Formación Continua en e-Teacher, primer programa diseñado por Global Campus, cuyo objetivo es mejorar las competencias de pedagogía digital del profesorado, ha sido reconocido por parte del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

 

  • Primera edición de Smart Campus: El 17 de mayo de 2019 tuvo lugar la primera edición del Smart Campus, evento presencial (retransmitido por streaming) organizado por Global Campus. Se trata de una jornada de buenas prácticas docentes donde más de una veintena de profesores de la universidad presentaron un total de 19 abstract y mostraron sus aportaciones dentro del ámbito del humanismo digital. Se contó además con la aportación de tres ponentes externos que aportaron sus puntos de vista sobre el humanismo digital. Hubo un total de 95 asistentes (presenciales y online).

 

Vídeo: Smart Campus 2019. Fuente: Global Campus.

 

  • Innovación en los espacios digitalizados de la universidad: Tras los estudios realizados el pasado curso, durante el 18/19 se han implementado dos pilotos relevantes dentro del proyecto de búsqueda de espacios híbridos (online/presencial) en la universidad: The Room of the Future (ubicada en Cea Bermúdez, un videowall de 18 pantalla de 55” que permite una mayor interacción e inmersión del alumnado blended de Nebrija) y el aula PR25 (más centrado en la posibilidad de realizar streaming de sesiones presenciales).

Imagen: Room of the Future. Fuente: Global Campus.

 

  • Finalistas en dos premios del ámbito de la Educación digital: Global Campus ha sido finalista en los Digital Skills Awards 2019 de AMETIC y Digital Talent de Accenture, en las categorías “Competencias digitales en la Educación” y “Digital Adopter. Transformación cultural y estilo de liderazgo en la era digital” respectivamente.

 

  • Lanzamiento de 8 cursos MOOC en la plataforma MiríadaX: Se han impartido ocho cursos MOOC en la plataforma abierta MiríadaX. Estos cursos responden a temáticas que destacan como sello de identidad en Nebrija, como son: competencias digitales, turismo, enseñanza de español o ingeniería del automóvil, entre otros. Se ha conseguido llegar a 20.840 alumnos inscritos.

 

  • Participación en eventos relevantes de tecnología educativa: Durante el curso 18/19, Global Campus ha participado de manera activa en eventos de relevancia como:
    • Evento Modern Costumer Experience, organizado por Oracle. Jornada internacional sobre Experience Economy en la que GCN participó impartiendo unas de las ponencias a cargo de Lorena Delgado y María García.
    • Eventos de la CRUE: Cabe destacar los siguientes:
      • Participación en subgrupos sobre competencias digitales y formación, por Cristina Villalonga.
      • Participación en la realización del informe de la encuesta sobre EdTech.
      • Jornadas sobre experiencia del usuario (Jaén).
      • Participación en la reunión de CRUE en SIMO sobre estructura organizativa y de servicios para dar soporte a la tecnología educativa.

 

  • Número de alumnos de Global Campus: Durante el Curso 2018/19, se ha contado con un total de 5.933 alumnos (a fecha 4/7/19) distribuidos en 36 programas, donde el mayor número de estudiantes se registran en la modalidad a distancia con 4.677 estudiantes. Para garantizar la calidad en la atención y gestión del alumnado, Global Campus cuenta con el equipo de gestores/as y facilitadores/as e-learning. De media, cada gestor e-learning ha gestionado 847 alumnos y 5,1 programas.

 

  • Aumento en el número de soporte a defensas de TFG / TFM: Durante el presente curso, se ha dado soporte a 2.371 . Esto supone un mayor despliegue, tanto técnico como de soporte tecno-metodológico, para garantizar la calidad de los apoyos.

Imagen: Evolución del número de soporte a defensas de TFG/TFM. Fuente: Global Campus.

 

  • Gestión de campus virtuales y número de profesores en las modalidades online y semipresencial: Debido al elevado número de programas y asignaturas gestionadas durante este curso, se han creado 3.571 campus virtuales para las modalidades online y blended de los programas de la Universidad. Tras la creación de los campus se realiza la implementación del modelo tecno-pedagógico que responde a los estándares de calidad de la Universidad Nebrija.

 

  • Número de docentes: El número de profesores que imparten sus clases en la modalidad online o semipresencial de la Universidad, donde desde Global Campus se ha gestionado desde el punto de vista tecno-pedagógico, es de 475 docentes.

 

  • Optimización del procedimiento de revisión de contenidos: Durante este curso se han revisado un total de 120 asignaturas, garantizando de esta forma el rigor en los contenidos de los programas gestionados por Global Campus.

 

  • Acciones de pedagogía digital: Dentro de la implementación del mapa tecno-pedagógico de Global Campus, se plantea por parte del equipo de gestores/as la realización dos acciones de mejora por profesor/programa. Se ha implementado un 80,41 % de las acciones propuestas. Se valora muy positivamente el aprendizaje a nivel organizativo logrado durante la implementación de estas acciones durante este curso y tras las medidas correctoras tomadas en base a los resultados del curso anterior. Un importante número de profesores han trabajado de manera muy activa para poner en marcha acciones de mejora de su docencia y asignaturas. Han contado siempre con el asesoramiento y acompañamiento del gestor/a e-learning y han participado proactivamente  proponiendo ellos mismos acciones acordes al nivel, características y volumen de su alumnado.

 

  • Valoración de los/as gestores/as por parte de los alumnos: 5,61 sobre 7.

 

  • Valoración de los/as gestores/as por parte de los profesores: Según la valoración del rol de los gestores/as por parte del profesorado, se obtiene un 8,76 sobre 10.

 

  • Valoración de los/as facilitadores/as por parte de los alumnos: 5,7 sobre 7.

 

  • Diseño, análisis y desarrollo del mapa DigiTools de GCN: Se ha analizado el ecosistema digital de Global Campus y, dentro de él, las herramientas y aplicaciones digitales a disposición del profesorado. Se ha analizado cada una de ellas y se ha diseñado el mapa que contiene dicho ecosistema a julio de 2019. Se trata de un recurso vivo, que irá creciendo y siendo modificado en la medida que se introduzcan nuevas herramientas o recursos digitales dentro del modelo e-learning de GCN.

Imagen: Mapa DigiTools. Fuente: Global Campus.

 

  • Estrategia diferenciada de digitalización de contenidos: Se han digitalizado un total de 32 asignaturas/cursos durante el presente año académico. Dichos cursos pertenecen a distintos ámbitos como transversalidad o idiomas. Este proceso de digitalización, que continúa el llevado a cabo durante el pasado curso, supone una mejora significativa de la calidad de los contenidos y, por lo tanto, de la experiencia de aprendizaje por parte de los estudiantes.

 

  • Creación de la primera demo interactiva de Global Campus: Durante el curso 2018/19 se ha creado la primera demo interactiva de GCN. Este vídeo muestra la plataforma Blackboard Learn, así como la herramienta de videoconferencias (Blackboard Collaborate) y permite al usuario tener interactividad con dicho vídeo para obtener más información sobre las plataformas digitales de la universidad.

Vídeo: Demo interactiva del campus virtual. Fuente: Global Campus.

 

  • Creación de nuevos videotutoriales para alumnado y profesorado: Durante el curso se han creado un total de 13 videotutoriales con el objetivo de mostrar acciones o procedimientos específicos tanto al alumnado como al profesorado. De esta forma, se consigue una mayor eficacia en la comunicación.

 

  • Evolución de las publicaciones: En cuanto a publicaciones científicas, Global Campus ha realizado 20 publicaciones durante este curso 7 capítulos de libro y 13 comunicaciones). Además, se han publicado un total de 40 post en el blog de GCN, por parte de decanos, profesores, alumnos, antiguos alumnos, departamentos de la universidad, etc.

 

  • Puesta en marcha del piloto de Certificación de las Competencias Digitales Nebrija: Durante el presente curso se ha puesto en marcha el piloto del proyecto “Certificación de las Competencias Digitales Nebrija”, que consiste en la obtención por parte de los estudiantes (tras unas pruebas monitorizadas) de una serie de reconocimientos a sus competencias digitales, lo que formará parte de su portfolio de logros en la universidad. Ha habido 163 participantes, de los cuales 110 han superado el examen de certificación.

 

  • Integración del alumnado e-learning en el PAT Nebrija: Tras el establecimiento de la normativa de acción tutorial para los alumnos de las modalidades online y blended durante el paso curso, en el 18/19 se ha trabajado para optimizar el procedimiento y fomentar la representación del alumnado en los programas de GCN. Se ha contado con un total de 11 delegados/as y subdelegados/as, que además han participado en el blog y en actividades cuyo objetivo es optimizar este procedimiento. Se ha mejorado también la información para los estudiantes y el espacio dedicado a esta cuestión en sus módulos de coordinación, en la plataforma Blackboard Learn.

 

  • Continuación del compromiso con la formación en e-learning: Durante el curso 2018/19, 402 profesores han asistido a las 17 sesiones formativas impartidas por GCN dentro del plan formativo coordinado por RRHH, valorando con un 9,3/10 de media su satisfacción por la formación recibida.

 

  • Crecimiento de los apoyos a eventos presenciales: Desde Global Campus, se ha dado cobertura a un total de 49 eventos presenciales (a fecha 09/07/19) para llevarlos a modalidad online.

Imagen: Evolución de las coberturas a eventos presenciales. Fuente: Global Campus.

 

  • Optimización de procedimientos de Global Campus: Durante el presente curso se han optimizado y/o creado 14 procedimientos, tanto sobre cuestiones del propio departamento como sobre otras relacionadas con otras áreas de la universidad.

 

  • Desarrollo de acciones de humanismo digital: Se han realizado un total de 13 acciones con el objetivo de fomentar el enfoque de humanismo digital de Global Campus. Cabe destacar los avances e implementación del segmentador de alumnos (herramienta que permitirá el perfilado de los estudiantes), el uso de herramientas que facilitan la comunicación del profesorado con su alumnado o  el concurso de microrrelatos a través de Twitter en colaboración con el Centro de Escritura Nebrija (CEN).

 

  • Optimización de la herramienta de idiomas: Durante el presente curso se han realizado un total de 12 acciones con el objetivo de optimizar el proceso de alta y renovación de Busuu, así como para aumentar el número de alumnos, que ha pasado 626 licencias en junio de 2018 a 2.268 en julio de 2019.

 

  • Apuesta por AEU transversales: Las Actividades de Extensión Universitaria (AEU) de Global Campus son acciones complementarias a las organizadas por las facultades que pretenden aportar valor a los estudiantes en aquellos temas de actualidad o que ellos mismos demandan. Durante este curso se han realizado un total de 12 AEU con un total de 415 asistentes (a 09/07/19).

 

  • Alineamiento de todos los elementos del ecosistema de marketing digital de Global Campus: Desde el 15 de octubre de 2018 hasta el 21 de junio de 2019, se han realizado una media de 155 publicaciones semanales en las redes sociales de Global Campus. Además, se han realizado 7 actualizaciones de la web de Global Campus.

 

Como podéis ver, este curso ha sido intenso y más que productivo… No dudéis que en el 2019/20 seguiremos creciendo y apostando por la innovación y por mejorar, siempre, la experiencia de alumnos y profesores.

¡Contamos con vosotr@s!

 

Global Campus Nebrija

 

¿Dataqué?

Autora: Águeda Jarrin Rois

 

A veces, las abuelas son muy gráficas. Terriblemente gráficas. La mía al menos frunció el ceño hasta límites insospechados cuando, después de preguntarme: ¿Pero a ver, nenina, tú qué estás estudiando exactamente?, a mí se me olvidó cambiar de registro y le solté a la pobre: ¡Para profe! Y, ah, una cosa que se llama Data Science, abu. Ahí es cuando mi abuela sentenció casi como si le hubiese hablado en sánscrito:

 

¿Dataqué?

 Sin embargo, no creo que la diferencia hubiese sido demasiada de habérselo contado a mi padre, a mis amigos o incluso a algún profesor mío del instituto. Y es que a veces se nos olvida, inmersos en nuestro campo laboral o estudiantil, que los demás no tienen por qué saber nada acerca de a lo que nos dedicamos. Adelanto que la historia con mi abuela tuvo final feliz: ahora ella dice que me dedico a ser científica de ‘los ordenadores esos que se llevan ahora’ y me sigue diciendo que lo fundamental es seguir comiendo croquetas para “seguir siendo tan lista”. Si es que nuestras abuelas saben latín.

 

Dicho todo esto, me gustaría que vosotros, queridos lectores ajenos al dataqué, también dejaseis de fruncirme el ceño (que seguro que sigue fruncido u os ha hecho ir a buscar el término a Wikipedia), por el mero hecho de que me he propuesto liderar la misión de explicaros un poco todo esto. A fin de cuentas, es otro paso más hacia la alfabetización científica de una sociedad tan tecnológica como en la que se ha ido convirtiendo la nuestra con el paso de los años. Así que…¿preparados?¿listos? ¡YA! (Que sí, que no es tan complicado, palabrita de dataqué).

 

 

¿De verdad que no te lo has inventado?

Que no, de verdad. De verdad de la buena. Lo que pasa es que en castellano no se llama Data Science, claro, sino Ciencia de Datos. Y sí, eso es lo que hacen Facebook, Twitter e Instagram con todo lo que subís a internet porque, queridas señoras y queridos señores, la Ciencia de Datos es un campo científico que, a grosso modo y en síntesis, se dedica a extraer información de todo tipo de datos empleando métodos desarrollados científicamente. Datos como las croquetas que os hizo vuestra abuela la semana pasada y subisteis una foto a Facebook, datos como quién podría ganar las elecciones de un determinado país mediante el análisis de los comentarios realizados al respecto en Twitter; incluso en ella se podrían catalogar datos falsos creados solamente para dirigir la opinión pública hacia un lado u otro de una determinada situación. Sin embargo, si ya estáis con la idea de que los científicos de datos son el mal, nada más lejos de la realidad: sea lo que sea en esta vida, no es bueno o malo persé, pero sí el uso que se le da.

 

 

Venga, sí, y un jamón, ¿de verdad se usa para algo como tú dices o te estás haciendo la interesante?

Ay, lectores de poca fe…¡pero así me gusta, críticos con la información! Pues sí, os prometo que, actualmente, se utiliza para muchas (y quiero decir MUCHAS cosas). Os voy a poner algún ejemplo llamativo, para que no os quedéis solamente con que puede que alguien esté analizando una foto de las croquetas de vuestras abuelas para conseguir la mejor receta del mundo, pero como no puedo escribir aquí El Quijote os animo a seguir investigando sobre el tema, ¡veréis que soy una dataqué de fiar!

 

  1. Diagnóstico de enfermedades: aunque podríamos estar hablando de esto hasta la saciedad, os voy a destacar un trabajo científico publicado en Nature en 2017, que es una de las revistas científicas más conocidas públicamente. El estudio en cuestión, llevado a cabo por científicos de datos de la Universidad de Standford (EEUU), se basaba en una Inteligencia Artificial (sí, una máquina inteligente, para entendernos aquí en petit comité) para el diagnóstico de diferentes lesiones cutáneas (malignas o no malignas) y, para vuestra sorpresa…¡lo hacía mejor que dermatólogos expertos! Por supuesto que eso no significa que la próxima vez que vayáis al médico os vaya a atender un ordenador para diagnosticaros la gripe (y recetaros Ibuprofeno), pero sí que los diagnósticos médicos, asistidos por profesionales, se están haciendo cada vez menos tediosos y más precisos, de forma que la probabilidad de un mal diagnóstico irá disminuyendo muchísimo a la par que se puedan implementar estas Inteligencias Artificiales en los Sistemas Sanitarios. De hecho, los autores de esta Inteligencia Artificial estuvieron hablando de hacer una aplicación para móviles de forma que, con el simple gesto de sacarle una foto a un lunar en tu piel, la Inteligencia Artificial pudiese indicarte si sería recomendable que fueses o no al médico. Alucinante, ¿eh?

 

  1. E-learning: ya que es la principal temática del blog, ¡cómo no mencionarlo! Sí, damas y caballeros, el e-learning está íntimamente relacionado con una rama de la Ciencia de Datos llamada Learning Analytics (de la cuál tengo constancia que ya se ha hablado en este blog, pero para refrescar las cabecitas, es el uso de datos de índole educativo para mejorar todo aquello que se pueda perfeccionar en relación a la educación). ¿Y por qué son el e-learning y la rama de Learning Analytics tan buenos colegas? Pues porque la primera ha facilitado enormemente el desarrollo de la segunda, dado que el e-learning posibilita enormemente la recolección de datos estudiantiles puesto que es un aprendizaje online. Así que ya sabéis, si queréis cambiar algo en vuestros estudios…¡a rellenar las encuestas de satisfacción ahora mismo! Vuestros profes y profas os agradecerán las propuestas de mejora.

 

Espera, Águeda, no me ha quedado clara una cosa…¿esto no significa que en un futuro nos vayan a gobernar las Inteligencias Artificiales, no?

Si os preocupa un futuro distópico del estilo de Yo, Robot o Blade Runner…son unas películas estupendas, os las recomiendo enormemente. Sin embargo, repetiros que no es tanto el potencial que tenga la Ciencia de Datos para hacer el mal como también tener en cuenta que, actualmente, se está utilizando para el bien (como el ejemplo que os he puesto de las enfermedades). Al final, es una herramienta más al servicio de la humanidad y depende, sobre todo, de para qué quiera utilizarse.  Para entendernos: “un gran poder conllevar una gran responsabilidad” (como dice mi amigo Fran…y también los cómics de Spiderman). Yo me centraría más en que, ahora, justo ahora, habéis pasado de creer que soy una dataqué a (espero al menos) creer que mi campo de trabajo puede merecerse un huequito en vuestro cerebro. Si es así, esta noche me merezco cenar croquetas.

 

Muchas gracias por acompañarme hasta aquí y…¡que la fuerza os acompañe! (si es la que da la comida de vuestras abuelas, mejor).

 

Águeda Jarrin Rois

Alumna del Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas

 

 

 

 

¿Por qué el e-learning debería ser solo learning?

Autor: Adam Benjamí Abadías Selma

 

En pleno siglo XXI en el que toda la información fluye de punta a punta del planeta en cuestión de milésimas de segundos es evidente que la educación actual demanda distintas formas de aprendizaje que se adapten a las necesidades actuales.

Si bien hasta día de hoy hemos ido adaptándonos paulatinamente al cambio de paradigma comunicativo en el que las barreras espacio-temporales desaparecen, el contexto actual requiere un cambio metodológico aún mayor si cabe. Quizá ya no basta con ofrecer herramientas digitales tipo correo electrónico, pizarras digitales, campus virtuales o vídeos interactivos; los retos educativos actuales requieren cambios más profundos que respondan a un cambio de mentalidad.

Supongo que muchos habréis escuchado el término e-learning, anglicismo que significa aprendizaje electrónico. Pues bien, este término quizá queda ya corto si tan solo nos referimos al uso de herramientas electrónicas y/o digitales sin cambiar la manera en que las utilizamos. La educación actual necesita opciones educativas que saquen todo el provecho de la tecnología con el objetivo principal de acompañar al alumno en su largo y permanente camino de aprendizaje.

Por lo tanto, y a modo de compilación, podríamos decir que la educación mira hacia modelos que tengan en cuenta lo siguiente:

Personalización: El amplio y casi infinito acceso a la información nos lleva a tratar de personalizar al máximo el contenido con el objetivo de llegar al alumnado de una forma más eficaz y cercana.
Flexibilidad: El cambio de paradigma comunicativo y laboral hace necesario que el acceso a la información, a la interacción y al seguimiento curricular sea flexible adaptándose a las necesidades de cada alumno.
Dinamismo: La rapidez con la que avanzan las nuevas tecnologías de la información y con ello el entorno socio-económico y laboral donde, por ejemplo, aparecen nuevos modelos de negocio y nuevas profesiones, obliga a la educación a estar en constante evolución tratando de aclimatarse a los cambios para dar respuesta al nuevo cambio
social.
Colaboración: Si alguna característica define las nuevas TIC es la capacidad de colaboración entre iguales convirtiendo la educación en un proceso de flujo de la información multidireccional en el que el trabajo en equipo se eleva al máximo exponente gracias a las nuevas herramientas digitales. Quizá el ejemplo más claro de colaboración educativa es el proyecto consolidado Wikipedia.
Practicidad: El acceso a millones de datos de información presentes en la red obliga a los entes educativos a ofrecer valor añadido en forma de contenido eminentemente práctico que dé respuestas rápidas y medibles a las necesidades de un mercado laboral que, en muchas ocasiones, prima las habilidades personales por encima del conocimiento puramente teórico.

Accesibilidad: Si bien siempre habrá contenido protegido por la propiedad intelectual, las características propias de la comunicación digital propician un cambio también en el tipo de cursos y modelos estudiantiles favoreciendo el acceso a cualquier persona. Por ejemplo, la misma Universidad de Nebrija recientemente ha publicado varios cursos MOOC (Massive Open Online Courses) de libre acceso disponibles desde cualquier lugar del planeta, a cualquier hora y de manera gratuita.
Omnicanalidad: la educación actual es multidipositivo y puede utilizar diferentes herramientas que faciliten el aprendizaje a través de varios dispositivos en un mismo sentido. A los ya clásicos formatos de papel, han ido sumándose otros nuevos formatos y gadgets que favorecen aprender utilizando las ventajas de la digitalización: apps, blogs, podcasts, campus virtual, webs responsive, RRSS, etc.

Sin lugar a dudas innovar y poner en el centro al alumnado es la forma más eficiente de hacer llegar el conocimiento. Por experiencia propia, y como profesor de varios MOOCs para la Universidad de Nebrija en plataformas como Miríada X de Telefónica Educación Digital y cursos de formación continua en la misma universidad, he podido comprobar que los resultados son verdaderamente buenos. La diversidad del alumnado venido de varios lugares del mundo y con distintos perfiles personales y laborales, aporta un valor extra a la experiencia educativa.

En definitiva, el alumnado actual está acostumbrado a compartir, a convivir y a interactuar creciendo de manera conjunta. Saber integrar las ventajas de la tecnología y fomentar el trabajo colaborativo democratiza el conocimiento a la vez que lo hace evolucionar. Estamos en un momento de cambio, un momento apasionante, un momento en el que aprender nunca fue tan fácil… Vamos a aprovecharlo.

 

Adam Benjamí Abadías Selma

Profesor de Universidad Nebrija

 

Aprendiendo a ser e-Teacher

El desarrollo de competencias es, sin duda, un factor fundamental en cualquier ámbito laboral. En el caso de la formación e-learning, las competencias digitales adquieren un protagonismo indiscutible. Un/a docente online debe conocer gran cantidad de recursos y herramientas y hacer de la tecnología su aliada para la impartición de sus clases. No basta con digitalizar contenidos y replicar el modelo presencial; hay que adaptarse al medio y aportar valor al estudiante.

Desde Global Campus ofrecemos a los docentes la oportunidad de afrontar los cursos online desde otro punto de vista. Creemos que es necesario nutrirse de todos los ámbitos que aporten innovación, crecimiento y enfoque disruptivo. Por ese motivo, en el Curso en Formación Continua en eTeacher se plantea curso online como un producto digital, con gran cantidad de recursos y herramientas utilizados por las startups más punteras de los últimos años. El próximo 14 de enero comienza una nueva edición de este curso que contará además con la certificación del Ministerio de Educación y Formación Profesional

 

Imagen: Titulación reconocida por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional.

 

Unimos nuestra metodología e-learning (reconocida a nivel nacional e internacional) con este enfoque para ofrecer al alumnado la posibilidad de ampliar su visión sobre los entornos de enseñanza-aprendizaje online, conocer nuevas tendencias, debatir, practicar a través de actividades individuales y colaborativas, etc. Todo de forma autónoma y constante seguimiento y dinamización por parte de expertos en la materia.

Casi un centenar de profesores de la Universidad Nebrija han culminado con éxito el eTeacher a día de hoy. Además, todo el equipo de Global Campus hemos cursado este programa y hemos podido comprobar de primera mano que supone un empujón y una vuelta de tuerca a todas las ideas preconcebidas de las que partimos cuando nos enfrentamos a la formación e-learning.

Si quieres recibir más información sobre este curso, puedes solicitarla aquí. ¡Te animamos a convertirte en e-Teacher!

 

Global Campus Nebrija

Otro curso, más logros de Global Campus

Termina el curso 17/18 con un cambio importante en la estructura de Global Campus: Leire Nuere asumirá a partir de septiembre el Vicerrectorado de Integración Transversal de Nebrija, del que dependerá directamente Global Campus, y Cristina Villalonga asumirá a su vez la dirección del departamento.

Una magnífica noticia para Nebrija y para el equipo de Global Campus: es un orgullo compartir el éxito de dos magníficas profesionales que han sabido poner talento, innovación, visión, empuje y mucho cariño en un proyecto que seguirá creciendo con (y en gran medida gracias a) ellas. ¡Enhorabuena! 

Imagen: Leire Nuere y Cristina Villanlonga. Fuente: Nebrija.

 

Y tras esta gran noticia, toca echar la vista atrás a un año académico muy intenso y fructífero para Global Campus. Proyectos, reconocimientos, viajes, nuevos programas, más alumnos y profesores…

 

Os incluimos los hitos más destacados del curso:

  • Obtención de 5 estrellas en el prestigioso ranking QS Stars: Terminamos el 2017 logrando la máxima puntuación de este prestigioso ranking en e-learning que nos sitúa como la primera universidad española en el ámbito de la enseñanza onliney entre las quince mejores del mundo.

Imagen: Sello QS Stars. Fuente: QS.

  • Diseño pedagógico y desarrollo de nueva oferta propia: Se han desarrollado 3 cursos de competencias y se han diseñado 10 cursos híbridos de los que os daremos más información a la vuelta de vacaciones. Además de esto, se ha impartido la primera edición del curso Learning Analytic.
  • Participación en FOLTE CRUE-TIC: Hemos participado activamente en los Grupos de Trabajo de Formación Online y Tecnologías Educativas (CRUE-TIC) y de Enseñanzas Online  que tuvo lugar en Santander los días 2 y 3 de julio.
  • Lanzamiento de los primeros MOOC de GCN: Se han impartido cinco cursos MOOC en la plataforma abierta Open Education (vinculada a Blackboard Learn), basados en cinco áreas que definen a la universidad que han sido cursados por 938 alumnos. Además, se están elaborando 3 nuevos cursos MOOC de los que en breve tendréis más información.

Imagen: MOOC de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Impulso de los proyectos de innovación docente: La innovación es un aspecto fundamental en el e-learning. Se han presentado y aprobado tres proyectos de innovación docente: m-Portfolio, Ciudadanía Digital y Dream-TIC, de los que se ha implementado el primero de ellos en su totalidad en el curso 17/18.
  • Lanzamiento de una nueva aplicación de idiomas: Tras el análisis de diferentes alternativas, se ha implementado la herramienta de idiomas Busuu, gratuita para alumnos, PDI/PAS y miembros del Club Alumni. Esta herramienta aporta mejoras notables que permitirán al usuario el autoaprendizaje de hasta 12 idiomas. El número de usuarios se ha incrementado notablemente respecto al curso pasado.
  • Estrategia de digitalización de contenidos: Se ha digitalizado por primera vez el Máster en Marketing y Publicidad Digital y los cursos de competencias.

Imagen: Asignatura «Arquitectura web». Fuente: Global Campus.

  • Evolución de las publicaciones: Global Campus ha realizado 12 publicaciones durante este curso (4 capítulos de libro, 2 post y 6 congresos, nacionales e internacionales). Además, se han publicado más de 50 post en este por parte de decanos, profesores, alumnos, antiguos alumnos, departamentos de la universidad, etc. 
  • AEU transversales: Las Actividades de Extensión Universitaria (AEU) de Global Campus son acciones complementarias a las organizadas por las facultades que pretenden aportar valor a los estudiantes en aquellos temas de actualidad o que ellos mismos demandan. Durante este curso se han realizado un total de 11 AEU (9 en modalidad online y 2 presenciales), con un total de 338 asistentes.
  • Mejora en la experiencia del usuario: Tras el diseño conceptual de la herramienta de definición de perfiles (segmentador), el feedback de alumnos y profesores y el papel activo de GCN para detectar y conocer los usos de las plataformas digitales Nebrija, y alineados con el enfoque basado en el humanismo digital, se han realizado cambios en dichas plataformas, especialmente en el campus virtual Blackboard Learn, para lograr una optimización de la experiencia del usuario tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Imagen: Nueva imagen de la portada de Blackboard. Fuente: Global Campus.

  • Desarrollo de acciones de comunidad digital e impacto: Se han llevado a cabo hasta 10 acciones para fomentar la interacción y el engagement de la comunidad digital Nebrija. Cabe destacar el soporte a dos acciones para conseguir el trending topic en Twitter junto a la dirección académica del Máster Universitario en Tecnologías de la Educación y Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital.
  • Continuación del compromiso de la formación en e-learning: Durante el curso 2017/18, 282 profesores a fecha 18/05/2018, han asistido a las sesiones formativas impartidas por GCN dentro del plan formativo coordinado por RRHH, valorando con un 8,57/10 de media su satisfacción por la formación recibida.
  • Integración del alumnado e-learning en el Plan de Acción Tutorial (PAT) Nebrija: Este curso se ha establecido una normativa de acción tutorial para los alumnos de las modalidades online y blended, dentro del marco normativo de la universidad, lo que ha permitido que en estos programas los estudiantes tengan la misma representatividad que en los programas presenciales. Esto ha supuesto una mejora adicional en el engagement del alumnado e-learning.

Imagen: Infografía PAT de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Crecimiento de los apoyos a eventos presenciales: Desde Global Campus, se ha dado cobertura a un total de 40 eventos presenciales para llevarlos a modalidad online. Esta cifra supone un incremento del 167% respecto a los 15 apoyos del curso pasado.
  • Desarrollo de servicios Alumni para programas online y semipresenciales: Dando continuidad al estudio del perfil del antiguo alumno GCN del curso pasado, en el 2017/18 se han realizado un total de 11 acciones para hacer partícipes a los antiguos alumnos de Global Campus, incluyendo el Alumni Day, en el que Global Campus aportó el streaming, al que se conectaron 23 personas online. Esto potencia el engagement con la universidad y nos ayuda a estar en contacto y aportar valor a nuestros embajadores/héroes Nebrija.
  • Ampliación de la Metodología GCN: Dentro del proyecto “Metodología integrativa”, y tras la Metodología para la enseñanza y el aprendizaje y la Metodología MOOC, este curso se ha desarrollado la Metodología de Competencias e-learning en coordinación con el Instituto de Competencias Profesionales.

Imagen: Relación de competencias de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Mockup de chatbot: Diseño conceptual de un chatbot que permitirá resolver las dudas más básicas de alumnado y profesorado en función de una herramienta basada en inteligencia artificial.

Imagen: Global Botty. Fuente: Global Campus.

  • Asesoramiento a empresas nacionales e internacionales en e-learning: Asesoramiento tecno-pedagógico a empresas de diferentes sectores (ej. ACIS para SERGAS), que buscan en Global Campus orientación sobre la adquisición de competencias profesionales y el aprendizaje de la enseñanza online. Se ha realizado el primer MOOC con una empresa externa (la farmacéutica MSD) en la que se diferenciaban los profesionales de farmacia y los profesionales de enfermería. Con dos ediciones durante este curso y 295 alumnos, supone una primera experiencia de éxito en este ámbito.
  • Creación del Dream-TIC: Creación del grupo Dream-TIC, formado por los 25 profesores más innovadores en el e-learning de Nebrija. Comienza así un proyecto cuyo objetivo es dar visibilidad y escalabilidad a los mejores profesores online de la universidad.

Imagen: Segundo taller del Dream-TIC. Fuente: Global Campus.

  • Evolución en el número de alumnos de Global Campus y nuevas incorporaciones: Durante el curso 2017/18, se ha alcanzado la mayor cifra de estudiantes en modalidad online y blended en la universidad, tendencia que se mantiene en constante evolución año tras año, que consolida la demanda de estudios en estas modalidades por parte de los alumnos Un total de 6.431 alumnos respecto a los 4.781 alumnos del curso pasado, en donde el mayor número de alumnos se registran en la modalidad a distancia con 4.523 alumnos frente a los 1.908 de la modalidad blended, lo que supone un incremento del 35%. Para atender a este incremento en el número de alumnos y garantizar la calidad en la atención y gestión, se han incorporado al departamento dos gestores e-learning y dos facilitadores e-learning para los programas con mayor número de alumnos. De media, cada gestor e-learning ha gestionado 803 alumnos y 4,75 programas.

Imagen: Evolución de alumnos de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Gestión de campus virtuales y número de profesores en las modalidades online y semipresencial: Debido al elevado número de programas y asignaturas gestionadas durante este curso, se han creado 707 campus virtuales para las modalidades online y blended de los programas de la Universidad. Este trabajo conlleva también, la puesta en marcha del campus virtual desde el punto de vista tecno-pedagógico para que dé respuesta a los estándares de calidad de la Universidad Nebrija. Con un volumen tan alto de programas a gestionar, durante este curso 2017/2018 se ha incrementado también el número de profesores que imparten sus clases en la modalidad online o semipresencial de la Universidad, donde desde Global Campus se ha gestionado desde el punto de vista tecno-pedagógico, a un total de 492 profesores.
  • Crecimiento de los programas gestionados por Global Campus: El número de programas online y blended durante este curso ha sido de 38, un 57% más que el curso pasado, con un total de 24 programas en modalidad online y 14 programas en modalidad blended. Es de destacar la gestión de 5 programas nuevos, entre ellos, el Curso de Formación Continua en Learning Analytics, presentado en la oferta académica propia de Global Campus.

Imagen: Evolución de alumnos de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Aumento en el número de soporte a defensas de TFG / TFM: El aumento en el número de alumnos matriculados durante el curso 2016/2017, ha supuesto un aumento considerable en las defensas de los TFG / TFM, que han superado las 1.600 durante el presente curso académico. Esto supone un mayor despliegue, tanto técnico como de soporte tecno-metodológico, para garantizar la calidad de los apoyos.

  • Acompañamiento en el proceso de acreditaciones de títulos: Durante este curso académico se ha producido una incorporación total de GCN en los procesos de acreditación. Se ha participado de manera integral en 2 acreditaciones, desde la elaboración del conjunto de evidencias hasta la participación ante los paneles. De esta manera, se han elaborado más de 8 evidencias, aportando también numerosos anexos y documentación (35 documentos) que la agencia acreditadora ha valorado muy positivamente, como la Metodología de GCN, la calidad de los materiales docentes y la robustez del campus virtual.

 

Después de un curso tan intenso, toca descansar y coger fuerzas para un nuevo curso que será más exigente, más…

 

Nos leemos a la vuelta.

 

Global Campus Nebrija

 

La formación constante en la abogacía y el e-learning: Un aliado fundamental

 

Autor: Eduardo Noguera

 

A finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI comienza a desarrollarse un movimiento  pocas veces visto en la historia de la humanidad; una herramienta que posibilita la comunicación e intercambio de contenido entre usuarios de una manera extraordinariamente rápida y eficaz: Internet.

Internet ha supuesto una revolución en todos los ámbitos de nuestro día a día y la enseñanza no podía quedarse atrás de ningún modo.

El denominado e-learning o formación a distancia o enseñanza virtual ha llegado para quedarse, y es perfectamente entendible, no solamente porque nos brinda todas las ventajas de los estudios “tradicionales” presenciales sino que reduce muchas de sus desventajas. Me explico: Vivimos en un mundo en constante cambio, al que continuamente debemos adaptarnos, y para ello no podemos dejar de formarnos y actualizarnos. Algunas profesiones tales como la medicina o, por ejemplo la mía, la abogacía, una profesión dinámica con constantes cambios legislativos y jurisprudenciales nos exigen una formación permanente que muchas veces parece que debemos estar en varios sitios a la vez.

En palabras de Carlos Carnicer expresidente del Consejo General de la Abogacía Española “La profesión de abogado es dinámica. Nuestra profesión exige una formación permanente, una actualización continua y un reciclaje casi diario. No sólo el conocimiento y el análisis de los cambios legislativos que las Administraciones acometen deben ser objeto de esta formación continua. También la preparación en materia deontológica, nuestras reglas de funcionamiento y, sin duda, conocer y estar al día acerca de las nuevas herramientas tecnológicas de las que disponemos para ejercer nuestra labor.”

Tradicionalmente la formación del abogado se ha realizado a través de congresos o cursos que muchas veces resultaban difícilmente compatibles con una vida laboral intensa. En la actualidad, por poner ejemplo, no nos basta con graduarnos en Derecho, sino que además debemos cursar un Máster, una formación práctica de varios meses y un examen de Estado convocado por el Ministerio de Justicia.

Por lo tanto, cuando surge una oportunidad como la formación e-learning o semipresencial los estudiantes del derecho y los abogados no podemos hacer otra cosa más que abrazarla.

En mi humilde opinión el acceso a esta profesión debe ser eminentemente práctico. La mejor formación en la abogacía es la formación práctica, porque los estudiantes de derecho deben aprender a abogar además de adquirir conocimientos teóricos de calidad y es aquí donde el e-learning con iniciativas como la de Global Campus Nebrija nos brinda una herramienta maravillosa.

La posibilidad de ver online las clases en el momento en el que estés disponible y desde cualquier lugar, un profesorado internacional de primer nivel en contacto permanente a través de videollamadas donde resolver dudas tanto de manera individual como grupal y el fomento del trabajo en equipo en una plataforma sólida y de alta tecnología son sólo algunas de las posibilidades que nos permite Global Campus Nebrija.

Por todo ello, para poder alcanzar la excelencia y satisfacer las complejas necesidades del mercado y de los clientes, como abogados tendremos que estar en constante actualización y formación encontrando en la formación e- learning una maravillosa herramienta de trabajo, un aliado laboral que nos permite combinar una flexibilidad de horarios con una enseñanza de calidad.

 

Eduardo Noguera

Abogado