eLearning concept

Metodologías activas y herramientas digitales para un aprendizaje efectivo en entornos virtuales

La necesidad de una transformación eficiente en el ámbito educativo ha supuesto una preocupación global desde que a principios de siglo se establecieron las competencias como principios rectores de los sistemas educativos, en sustitución a los contenidos (OCDE, 2005). Desde entonces todos los países, a nivel mundial se han esforzado por alcanzar la consecución de las, tan nombradas, competencias no sin la dificultad añadida de una sociedad que demandaba unas competencias digitales y una alfabetización diferente para su ciudadanía (Pérez-Escoda, 2019). El e-learning, como modalidad de enseñanza innovadora se ha desarrollado durante dos décadas como alternativa a la enseñanza presencial descubriendo a la educación una alternativa donde el aprendizaje se ha flexibilizado hasta adecuarse totalmente a las necesidades del usuario con el u-learning o el m-learning como complemento, donde la enseñanza ha encontrado nuevos espacios en el ámbito digital (UNESCO, 2020).

Desde una perspectiva educativa, la pandemia por Covid-19 ha supuesto un coadyuvante, a nivel mundial, en la necesidad de usar el entorno digital como única alternativa a la educación ante una situación de encierro global sin precedentes. Organizaciones internacionales (OCDE, IEA, UNESCO, UIT), marcos de referencia (Unión Europea), y desde luego instituciones educativas (educación obligatoria y superior) se centran en repensar la educación para los espacios online, cuya eficiencia pasa, más que nunca, por el uso eficiente de herramientas digitales y el desarrollo de las competencias adecuadas, pero, también y, con igual importancia, por el diseño didáctico de las metodologías oportunas que nada tienen que ver con clases magistrales (que en muchos casos ha supuesto la solución de urgencia como muestran estudios recientes, Tejedor et al., 2021).

Ante esta situación de dificultad para tantos docentes y centros es interesante plantear un itinerario de acción eficiente que pase de la reflexión a la acción teniendo en cuenta todos los aspectos. El Itinerario DMT (Diagnóstico-Metodología-Tecnología o Diagnostic-Methology-Technology) (Pérez-Escoda, 2021) para un aprendizaje efectivo (e-learning o presencial) desde el punto de vista didáctico, propone tres momentos para ayudar a docentes y centros a afrontar la situación de modo eficiente.

Imagen 1: Condicionantes contextuales en el diagnóstico de nuestro contexto educativo. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Diagnóstico del problema. En este primer momento es importante ser consciente de: a) los condicionantes contextuales (Imagen 1) que definen el entorno educativo de los alumnos, b) las teorías del aprendizaje, que resultarán fundamentales a los docentes para entender cómo aprenden los alumnos en el siglo XXI (Orientación Andujar), c) el cambio en el paradigma educativo (Imagen 2) y d) las competencias digitales (DigCompEdu).

Imagen 2: Cambio de paradigma educativo. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Alternativas metodológicas. En este segundo momento es necesario el conocimiento profundo, por parte del docente, de las metodologías activas en toda su variedad, entendiendo que comparten una serie de características comunes: rol activo del alumno, implican colaboración en el trabajo, desarrollan el pensamiento crítico, fomentan las competencias digitales, se basan en el aprendizaje productivo, parten de la creatividad y motivación, y se evalúan de manera formativa y flexible. La Imagen 3 muestra este abanico de posibilidades metodológicas.

Imagen 3: Metodologías activas. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Elección de las tecnologías adecuadas. Las herramientas digitales son potentes aliados de la enseñanza del siglo XXI siempre y cuando el docente tenga un conocimiento y dominio adecuado de estas. La mera sustitución o el uso sin un diseño didáctico y metodológico suponen, sin duda, una ausencia de efectividad en el propósito que nos ocupa: mejorar la enseñanza y hacer que el alumnado aprenda más y mejor. Como se observa en la Imagen 4, contemplamos cuatro tipos de herramientas digitales –que complementarán la metodología elegida– con el fin de hacer un uso educativo de las TIC en el aula: 1) los entornos personales de aprendizaje (PLN) (Maritxel Viñas), 2) la curación de contenido para el desarrollo de buenas prácticas en red, el docente puede convertirse en “content curator” para enseñar a sus alumnos; 3) tecnologías emergentes, como la robótica, la programación, la impresión 3D. o los simuladores; y 4) herramientas digitales de todo tipo: para blogging (Blogger, WordPress, Weebly, Wix), microblogging y posteo (Twitter, Tumblr),  creación de contenido (GoogleSites, Google Slides, Canva, Genially, Picktochart, Emaze) o para compartir contenido (Padlet, GoogleDrive, Scoop.it, Symbaloo).

Imagen 4: Herramientas digitales adecuadas. Fuente: Ana Pérez Escoda.

La consecución de este Itinerario DMT supone garantizar un diseño didáctico ajustado a nuestras necesidades –cada docente las suyas– y velar por un uso eficiente y eficaz de las herramientas digitales, ajustándolas a un propósito educativo garantizado por la metodología activa elegida.

Dra. Ana Pérez Escoda

@aperezescoda

Comp. transv.

e-Learning: Retos y competencias transversales

Desde hace más de veinte años convivimos con la enseñanza online. Las tecnologías de la información, el uso de internet y la comunicación, han influido los modelos pedagógicos en el marco del contexto de enseñanza y aprendizaje creando cambios y retos en todos los niveles de la educación, desde los más básicos hasta el entono académico-universitario.

Los primeros cursos realizados en modalidad online datan del año 1996 y fueron creados para complementar la educación a distancia. Sin embargo, el e-learning marca diferencias importantes del modelo tradicional de educación a distancia. La primera es que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla a través de recursos tecnológicos y virtuales, por lo que el uso de internet es indispensable para acceder a los contenidos y actividades de formación. Otra de las diferencias es que la interacción y comunicación son fundamentales, esto hace necesario el papel del docente, tutor, gestor y/o facilitador, quien garantiza la calidad del diseño pedagógico y favorece la interacción durante el proceso de aprendizaje.

El e-learning demuestra que la educación está viva y que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades y desafíos actuales, transformando las aulas en espacios multiculturales de interacción y conocimientos, lo cual conlleva asumir retos tecnológicos, pedagógicos y mentales, salir de la zona de confort, auto-disciplina y exigencia. “Duele. Merece la pena”, tal como lo recogió la campaña de Global Campus que puedes ver aquí: https://bit.ly/2WZRBAE.

La formación online y sus agentes activos se enfrentan día a día a los siguientes retos:

  • Tecnológicos: cada año está lleno de novedades e innovación tecnológica. La velocidad en crear aplicaciones y programas genera otras tendencias que nos obligan a aprender y desaprender continuamente.

  • Pedagógicos: la interacción docente y estudiante es substancial en esta modalidad. El docente adapta su método educativo, crea espacios de comunicación y contenido atractivo para las plataformas. El estudiante gestiona su proceso de aprendizaje, a mayor implicación y participación, mayor aprendizaje y satisfacción.  
  • Mentales: quizá sea el reto más difícil de superar, aparece como dudas, miedos previos a la formación o durante el proceso.

 ¿Será que si puedo con esto? ¿Esto si va a funcionar? ¿La educación online es de calidad? ¿Cómo podré organizar mi tiempo?


Todas estas preguntas tienen sus respuestas… Dentro de uno mismo y asumiendo los retos pueden ser reveladas.

Cuando se viven los retos de forma consciente, se desarrollan competencias transversales que van más allá del contenido teórico-práctico de la misma formación. El e- learning educa para la vida, transformando a las personas y generando un cambio positivo en la sociedad.


Dabbagh y Kitsantas (2012)[i] sostienen que la formación en línea es un entorno educativo ideal para desarrollar habilidades de autorregulación; como: la gestión y organización del tiempo, auto liderazgo, toma de decisiones, regulación del esfuerzo, motivación. En resumen, el alumno se convierte en el coach de su propio proceso, poniendo a prueba sus habilidades mentales y desarrollando nuevas competencias que le permitirán desenvolverse en equipo y a nivel personal. Sin duda, el e-learning es una inversión sostenible que perdura en el tiempo.

Mayra L. Angarita

Facilitadora de Global Campus


[i] DabbaghKitsantas – The Internet and higher education, 2012 –

Storyboard

El potencial del storytelling digital en Educación

Narrar historias, contar un cuento no es nuevo. Es una técnica que se ha utilizado desde décadas para transmitir información, promover aprendizajes y con la que se ha logrado trasladar de generación a generación  tradiciones y costumbres propias de una cultura.

¿Cuántas historias hemos contado? Seguramente muchas, pero yo puedo decir que ahora, y tras muchos años de docencia, he descubierto cómo narrar historias a mis alumnos y alumnas para captar su atención y hacer que aprendan cómodamente y con menos esfuerzo.  ¿Cómo lo he hecho? Muy sencillo, he descubierto el storytelling digital. ¿Y eso, qué es? Una técnica didáctica innovadora a utilizar en el ámbito educativo para lograr aprendizajes más significativos. Y… ¿por qué es tan importante? Porque gracias a ella podemos narrar historias para transmitir realidades que vincular a contenidos que responden a objetivos didácticos definidos y planificados previamente.  ¿Y, por qué digital? Porque lo hago utilizando las TIC, así de sencillo.

Imagino que tenéis muchas dudas. Os ayudaré a despejarlas.  ¿El storytelling es nuevo? No, es muy antiguo pero ahora utilizo la narración para contar historias con fines educativos utilizando las TIC para que mis alumnos y alumnas se emocionen, así consigo que aprendan.  ¿Y qué logro? En concreto, potencio su capacidad comunicativa, hago posible que mejoren su capacidad lingüística, desarrollen la creatividad y la imaginación, algo que, por desgracia, escasea últimamente.

Ahora que ya sabéis algo más sobre el storytelling, os animo a utilizarlo tanto si sois docentes como si sois estudiantes. Os propongo realizar una narración digital a modo de cuento para utilizarla y lograr que vuestros alumnos y alumnas sean más solidarios, por ejemplo, en una clase.  En este post, os doy brevemente nociones sobre cómo hacerlo.

Elaboración del guión literario, de la historia que vais a contar a modo de cuento para desarrollar valores relacionados con el ejemplo que os he puesto, la solidaridad. Para ello, no olvidéis seguir la estructura narrativa de los cuentos:

  1. Introducción. Aquí debéis aclarar información sobre quién es el protagonista, dónde sucede lo que vais a narrar, cuándo sucede, qué sucede, por qué sucede…
  2. Desarrollo o núcleo. En este apartado debe aparecer la trama de la historia, las dificultades del protagonista, los peligros que le acechan, las luchas que tienen que producirse, los enigmas…
  3. Desenlace. Parte del cuento en el que se resuelve la historia (lo que no significa que el final tenga que ser feliz o esperado) y puede o no aparecer una moraleja.

Elaboración de un storyboard o guion gráfico inicial. A continuación tenéis un ejemplo.

Ver las imágenes de origen

Imagen: Secuencia de imágenes que ilustra el guion literario. Fuente: Storyboard inicial (https://3dvillain.blogspot.com/2012/02/initial-storyboard.html)

3º Al ser un storytelling digital lo que estamos haciendo, es necesario utilizar una aplicación digital con la que secuenciar las imágenes que hagan referencia al guión anterior. Se pueden utilizar desde aplicaciones sencillas como Microsoft Photo Story o MovieMaker (ambos gratuitos).

Stop motion. Se trata de crear una narración digital (de corta duración) otorgando movimiento aparente a imágenes fijas para crear tanto el escenario como a los protagonistas. Para ello, se debe elegir un número elevado de dibujos o fotografías, a modo de fotogramas, que deben superponerse para dar esa sensación de movimiento. Recomiendo, para hacerlo, utilizar elementos elaborados a incluir en los fotogramas como pueden ser muñecos de plastilina, muñecos pequeños como Playmobil, Pinypon… (Imaginación al poder).

Añadir a lo ya realizado los elementos sonoros: locución de la historia, música… Se puede utilizar el programa Audacity, una aplicación de uso libre para grabar y editar audio.

Estoy convencida que os encantarán los resultados. ¡¡Anímate y prueba!!! Os dejo aquí algunos enlaces con storytelling digitales de ejemplo.

Martin, J.S.{Juan Sebastián MARTIN DIAZ} (2006). Narrativa Digital.

{Net-Learning-Soluciones para E-learning} (2015). Storytelling: narrativas digitales para aprender y motivar.

Padilla, T.E..{Tania Esmeralda Padilla} (2017). Digital Storytelling Project.

García, A. .{Amanda García Moreno} (2013). Breve explicación: el condicionamiento operante

Yolanda Deocano Ruiz

Profesora en la Universidad de Extremadura

GCN + Telefónica

Nebrija participa en #EducaFuturoTEmpresas de Telefónica

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar #EducaFuturoTEmpresas, de Telefónica Empresas, un magnífico punto de encuentro para compartir proyectos, ideas y reflexiones sobre Educación: metodologías, tecnologías y nuevos espacios educativos.

Cristina Villalonga, directora de Global Campus, participó junto a Mar Camacho (directora general de innovación de la Generalitat de Cataluña) y Belén Espejo (experta en soluciones de aprendizaje de Telefónica Empresas) en una interesante mesa redonda moderada por la periodista Cristina Villanueva.

Cristina Villalonga explicó la redefinición del aula en el nuevo modelo de presencialidad híbrida en el que la Universidad Nebrija lleva trabajando varios años: tecnología puntera al servicio de nuestro modelo metodológico para optimizar la interacción en las clases, a las que asisten estudiantes desde el campus y en remoto. Todos los alumnos pueden participar en las dinámicas con sus compañeros y profesores:

Aquí podéis ver el vídeo de la jornada. La mesa redonda en la que participamos, «La digitalización de los centros: una oportunidad a presente» comienza en el minuto 56′ 20″:

Un verdadero placer compartir junto a l@s compañer@s de Telefónica este ambicioso proyecto.

¡Hasta la próxima!

Global Campus Nebrija

¿Por qué el e-learning debería ser solo learning?

Autor: Adam Benjamí Abadías Selma

 

En pleno siglo XXI en el que toda la información fluye de punta a punta del planeta en cuestión de milésimas de segundos es evidente que la educación actual demanda distintas formas de aprendizaje que se adapten a las necesidades actuales.

Si bien hasta día de hoy hemos ido adaptándonos paulatinamente al cambio de paradigma comunicativo en el que las barreras espacio-temporales desaparecen, el contexto actual requiere un cambio metodológico aún mayor si cabe. Quizá ya no basta con ofrecer herramientas digitales tipo correo electrónico, pizarras digitales, campus virtuales o vídeos interactivos; los retos educativos actuales requieren cambios más profundos que respondan a un cambio de mentalidad.

Supongo que muchos habréis escuchado el término e-learning, anglicismo que significa aprendizaje electrónico. Pues bien, este término quizá queda ya corto si tan solo nos referimos al uso de herramientas electrónicas y/o digitales sin cambiar la manera en que las utilizamos. La educación actual necesita opciones educativas que saquen todo el provecho de la tecnología con el objetivo principal de acompañar al alumno en su largo y permanente camino de aprendizaje.

Por lo tanto, y a modo de compilación, podríamos decir que la educación mira hacia modelos que tengan en cuenta lo siguiente:

Personalización: El amplio y casi infinito acceso a la información nos lleva a tratar de personalizar al máximo el contenido con el objetivo de llegar al alumnado de una forma más eficaz y cercana.
Flexibilidad: El cambio de paradigma comunicativo y laboral hace necesario que el acceso a la información, a la interacción y al seguimiento curricular sea flexible adaptándose a las necesidades de cada alumno.
Dinamismo: La rapidez con la que avanzan las nuevas tecnologías de la información y con ello el entorno socio-económico y laboral donde, por ejemplo, aparecen nuevos modelos de negocio y nuevas profesiones, obliga a la educación a estar en constante evolución tratando de aclimatarse a los cambios para dar respuesta al nuevo cambio
social.
Colaboración: Si alguna característica define las nuevas TIC es la capacidad de colaboración entre iguales convirtiendo la educación en un proceso de flujo de la información multidireccional en el que el trabajo en equipo se eleva al máximo exponente gracias a las nuevas herramientas digitales. Quizá el ejemplo más claro de colaboración educativa es el proyecto consolidado Wikipedia.
Practicidad: El acceso a millones de datos de información presentes en la red obliga a los entes educativos a ofrecer valor añadido en forma de contenido eminentemente práctico que dé respuestas rápidas y medibles a las necesidades de un mercado laboral que, en muchas ocasiones, prima las habilidades personales por encima del conocimiento puramente teórico.

Accesibilidad: Si bien siempre habrá contenido protegido por la propiedad intelectual, las características propias de la comunicación digital propician un cambio también en el tipo de cursos y modelos estudiantiles favoreciendo el acceso a cualquier persona. Por ejemplo, la misma Universidad de Nebrija recientemente ha publicado varios cursos MOOC (Massive Open Online Courses) de libre acceso disponibles desde cualquier lugar del planeta, a cualquier hora y de manera gratuita.
Omnicanalidad: la educación actual es multidipositivo y puede utilizar diferentes herramientas que faciliten el aprendizaje a través de varios dispositivos en un mismo sentido. A los ya clásicos formatos de papel, han ido sumándose otros nuevos formatos y gadgets que favorecen aprender utilizando las ventajas de la digitalización: apps, blogs, podcasts, campus virtual, webs responsive, RRSS, etc.

Sin lugar a dudas innovar y poner en el centro al alumnado es la forma más eficiente de hacer llegar el conocimiento. Por experiencia propia, y como profesor de varios MOOCs para la Universidad de Nebrija en plataformas como Miríada X de Telefónica Educación Digital y cursos de formación continua en la misma universidad, he podido comprobar que los resultados son verdaderamente buenos. La diversidad del alumnado venido de varios lugares del mundo y con distintos perfiles personales y laborales, aporta un valor extra a la experiencia educativa.

En definitiva, el alumnado actual está acostumbrado a compartir, a convivir y a interactuar creciendo de manera conjunta. Saber integrar las ventajas de la tecnología y fomentar el trabajo colaborativo democratiza el conocimiento a la vez que lo hace evolucionar. Estamos en un momento de cambio, un momento apasionante, un momento en el que aprender nunca fue tan fácil… Vamos a aprovecharlo.

 

Adam Benjamí Abadías Selma

Profesor de Universidad Nebrija

 

Imprescindibles: nuestras revistas favoritas en Educación

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Si eres profesor o estás estudiando algún programa en el área de Educación, ya sea un grado, un máster, o un curso especializado, y tanto si lo haces de manera presencial como a distancia, la Biblioteca pone a tu disposición una serie de revistas y publicaciones periódicas que te ayudarán a completar tu formación o tu investigación.

Imagen: Revistas y recursos sobre educación. Fuente: Elaboración propia

 

Dentro del área de Educación, tenemos revistas suscritas en papel que encontrarás, en su mayoría, disponibles en la Hemeroteca de la sucursal de Arturo Soria. Estas revistas pueden consultarse en sala, pero no se prestan, por lo que, si te interesa consultar alguna, tendrás que acercarte a la Biblioteca y pasar un rato hojeando la sección de revistas. Seguro que descubrirás más de una sorpresa que no esperabas encontrar, ¡las visitas a la Biblioteca nunca son infructuosas!

 

En un post anterior os explicábamos cómo localizar las revistas impresas en la Biblioteca a través del catálogo, puedes consultarlo si tienes dudas al respecto: ¿Ya ha llegado mi último número de ‘mi’ revista?

 

Pero si no tienes tiempo de pasarte por nuestras instalaciones, o simplemente estás estudiando a distancia, te ofrecemos una serie de revistas electrónicas relacionadas con el área de Educación a las que puedes acceder desde nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

 

Muchas de estas publicaciones electrónicas son recursos accesibles de manera gratuita que están disponibles en abierto en Internet; lo interesante es que nosotros hacemos una cuidada selección a medida de las necesidades docentes y discentes y elegimos las mejores para ofrecértelas todas localizables y accesibles desde nuestro catálogo, sin que tengas que navegar por la red para encontrar lo que estás buscando.

 

Además de estas revistas ‘open access’, ponemos también a tu disposición una serie de publicaciones que entran a formar parte de nuestra colección por suscripción o compra. Seleccionadas tras un minucioso estudio y en base a su valor científico y educativo, estas revistas son de acceso restringido para los usuarios de la Universidad Nebrija, ya que suponen un coste adicional a veces bastante elevado.

 

Para hacer que la búsqueda y localización de toda esta información sea más sencilla, navegando por nuestra página de revistas puedes acceder a todas las publicaciones del área de Educación con un solo clic.

 

De todos estos recursos, vamos a destacar una selección de publicaciones que reúnen una serie de características y que consideramos merece la pena entrar en detalle a conocerlas, por varios factores como su interés académico, el factor de impacto, su rigor científico, la posibilidad de acceder electrónicamente a texto completo a las mismas, etc.

 

Cuadernos de pedagogía: Se trata de una revista educativa que recoge toda la actualidad del sector de la enseñanza, con artículos de opinión, entrevistas, reportajes, temas monográficos, novedades bibliográficas y materiales multimedia. Se complementa con un espacio web específico para profesores.

Está disponible en papel desde enero de 2015 a febrero de 2022 en el Depósito ubicado en el campus de Ciencias de la Vida. Accesible también en formato electrónico a través del portal Web Cuadernos de Pedagogía.

Imagen: Cubierta de la revista Cuadernos de Pedagogía. Fuente: Cuadernos de Pedagogía

 

European Early Childhood Education Research Journal: Es una revista internacional que tiene como objetivo proporcionar un foro para la publicación de investigaciones originales sobre la educación infantil en Europa, con un enfoque multidisciplinario abarcando todos los campos relacionados, incluyendo la psicología, la sociología, la salud infantil y el trabajo social.

Con una periodicidad bimestral, aparece publicada por Taylor and Francis desde 1993, y está disponible en formato electrónico a texto completo desde 1997 a través de nuestro catálogo.

Imagen: Cubierta de la revista European Early Childhood Education Research Journal. Fuente: Taylor & Francis

 

Infancia y aprendizaje: journal for the study of education and development: Esta publicación internacional de psicología del desarrollo y de la educación admite enfoques tanto de investigación básica sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo en el ser humano, como de investigación aplicada y de intervención en los ámbitos educativos, a lo largo de todo el ciclo vital.

Publicada por Taylor and Francis desde 1978, salen cuatro números al año y está disponible en formato electrónico a texto completo desde 1997 a través de nuestro catálogo.

Imagen: Cubierta de la revista Infancia y Aprendizaje. Fuente: Dialnet

 

Journal of Immersion and Content-Based Language Education: Es una publicación periódica sobre investigación teórica de educación lingüística, bilingüe y multilingüe. Su contenido es multidisciplinar y abarca diferentes materias: educación, lingüística aplicada, antropología, sociología, psicología, habla, lenguaje, ciencias de la audición, política y planificación del lenguaje, etc.

Publicada semestralmente por John Benjamins desde 1993, está disponible a través de nuestro catálogo en formato electrónico a texto completo a partir del primer número de la revista.

Imagen: Cubierta de la revista Journal of Immersion and Content-Based Language Education. Fuente: John Benjamins

 

Revista española de pedagogía: Publicación creada en 1943 por el Instituto San José de Calasanz (perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), actualmente es editada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que publica tres números al año.

Ha sido la primera revista de investigación pedagógica en español que ha entrado en las bases de datos internacionales más relevantes. Con vocación universal, pretende el avance en el saber pedagógico, evitando las meras encuestas de opinión y abarcando las distintas áreas de la acción educativa orientada a una práctica profesional más eficaz. Abarca las distintas áreas de la acción educativa orientada a una práctica profesional más humanizadora, más crítica y más eficaz.

Disponible en papel desde el año 2018, encontrarás los últimos números disponibles en sala en la sucursal de Arturo Soria. Puedes consultar además la versión electrónica a través de nuestro catálogo desde el primer número (1943) de la revista.

Imagen: Cubierta de la Revista Española de Pedagogía. Fuente: Revista Española de Pedagogía

 

Revistas Educación GRAÓ: Una colección de revistas especializadas en educación de la editorial Graó, accesibles en formato electrónico a texto completo a través de nuestro Catálogo-OPAC ~Web Portal: Aula de Infantil, Aula de Secundaria, Dosier Graó, Alambique, Tándem, Eufonía…

Imagen: Colección Editorial Graó. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

 

Todas estas revistas están accesibles electrónicamente, pero restringidas a los usuarios de la Universidad Nebrija, ya sean estudiantes, profesores o PAS. Para acceder a su contenido online, habrá que identificarse previamente en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal con el usuario y la contraseña de nuestra cuenta Nebrija.

Imagen: Página de acceso al Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

 

Te animamos a entrar en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal y descubrir todo lo que puede ofrecerte, ya que no sólo encontrarás las revistas sobre Educación de las que te hemos hablado, también podrás acceder a muchos otros recursos de esta área como portales web, libros electrónicos, monografías o artículos. 

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

 

 

 

 

Comienza una nueva edición del Curso en Formación Continua en e-Teacher

El lunes 25 de marzo comienza una nueva edición del Curso en Formación Continua en e-Teacher. En esta ocasión, el programa cuenta con el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ya son varias ediciones y más de un centenar de profesionales que han aprendido a enfocar sus cursos desde otra perspectiva, utilizando herramientas y recursos propios de las startups.

En modalidad online y con un enfoque eminentemente práctico, el alumnado podrá trabajar de manera autónoma y dispondrá de tutorización y dinamización por parte del docente con su correspondiente feedback cualitativo y cuantitativo. Los estudiantes dispondrán de vídeos, actividades, foros, debates y espacios de reflexión sobre tendencias actuales del ámbito de la pedagogía digital como learning analytics o gamificación, entre otros.

A continuación incluimos la experiencia del profesor David Pizarro, que cursó la última edición de este curso.

 

«En primer lugar, me gustaría señalar que ha sido un verdadero placer formar parte de esta pequeña comunidad de aprendizaje. Tras la finalización del mismo, son numerosos son los aspectos positivos que podría señalar: diversidad y calidad de contenidos, flexibilidad mostrada, feedback y seguimiento por parte de la coordinación, estructuración de las entregas y plataformas… entre otros.

 

Por otro lado, la autonomía otorgada a cada alumno/a para crear su propio «Curso de mis sueños» es uno de los aspectos más reseñables. El enfoque creativo y de aplicabilidad directa permite que el aprendizaje sea funcional, pues realmente estás generando contenidos que podrían ser desarrollados, en un futuro, en un contexto real. En hilo con el anterior, desde el inicio del curso, es el propio alumno/a el que va generando su propio contenido, de una forma activa y autónoma, donde la presencia de herramientas síncronas y asíncronas permite aprender, como señala Fernández-Río, de forma cooperativa: «de, con y por otros».

 

Por último, destacar que este curso es un magnífico ejemplo de cómo establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje online, respetando la individualidad y fomentando la creatividad en sus discentes. Por lo tanto, este tiempo me ha permitido aprender tanto de sus contenidos como de su forma.

 

Mi más sincera enhorabuena a los responsables y muchas gracias por todo».

 

David Pizarro Mateo

 

Toda la información sobre el Curso en Formación Continua en e-Teacher en la web de Global Campus.

 

Presencial, semipresencial y online, océanos azules

La formación semipresencial y online llegó definitivamente hace más de una década, y ha llegado para quedarse. Pocos dudan del paulatino crecimiento de estas nuevas modalidades de estudio, y año a año van impregnando nuevos niveles de la educación. Nos hemos acostumbrado a la formación online universitaria, pero de igual manera, se ha implantado en las empresas y en los ciclos formativos de grado medio y superior, con normalidad.

Más allá de las dificultades que tenemos los pertenecientes a generaciones no nativas digitalmente y que trabajamos en superar las barreras de aprendizaje, los “millennials”  perciben, la formación semipresencial y online como naturales opciones de estudio, que antes no podíamos ni imaginar. Avanzar en las asignaturas cuando puedas y donde quieras, no eran opciones concebibles hace 20 o 25 años, y ahora, se han convertido en las características comunes de la formación.

A menudo se habla de estas nuevas modalidades de estudio como competidoras de la formación presencial y es cierto que, en determinados segmentos formativos, los estudiantes pueden elegir entre las tres modalidades, pero esto no supone una posible canibalización entre la educación presencial y las nuevas vías no presenciales. No estamos ante océanos rojos, que fomentan la rivalidad entre las tres modalidades de estudio, en un mercado estático. Estamos, muy al contrario, ante el mayor crecimiento de la educación y formación, de las últimas décadas, si no siglos, generada por lo semipresencial y lo online.

Muchos de los estudiantes que actualmente cursan en modalidades no presenciales, no valorarían cursarlos, si solo existiera la modalidad presencial. Es decir, que las nuevas modalidades, la semipresencial y la formación online, han generado nuevos mercados, metafóricamente denominados océanos azules, que han hecho crecer el número total de estudiantes, y el público objetivo interesado en formarse. La presencialidad suponía una limitación, que las nuevas modalidades han superado, dando acceso a la formación, a colectivos que ya no valoraban volver a estudiar.

El uso extendido de internet, junto a la colonización de los hogares realizada por los dispositivos informáticos personales como las tablets y los smartphones, han trasladado el campus a nuestro salón o a las salas de espera de los aeropuertos. Pero lo han hecho, no solo para los estudiantes de 18 años, que llegan a la universidad para cursar de lunes a viernes, y que son habituales usuarios del campus virtual universitario, sino que estamos asistiendo a un fenómeno novedoso, consistente en la vuelta a las aulas, virtuales, de profesionales que abandonaron el campus hace décadas.

La formación ya no se clasifica por rangos de edad, y estamos viendo cómo, estudiantes de 40 y 50 años, no solo cursan un máster, sino que son cada vez más asiduos estudiantes de carreras universitarias, que cursan para mejorar su formación, o para completar aquella que no finalizaron cuando vivieron la universidad presencial en su juventud del siglo XX. Padres y madres, que estudian online, a la vez que sus hijos cursan sus estudios universitarios de manera presencial. Es decir, que las nuevas modalidades han atraído nuevos estudiantes, inaccesibles para la formación presencial, han ampliado el mercado formativo, y están colaborando en la mejora social, que supone el incremento de la formación.

 

Fernando Tomé

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

 

Vivirá, convivirá y regirá la Inteligencia Artificial: ¡Eduquemos, pues!

Autora: Pilar Bernat

 

“El problema real no es si las maquinas piensan, sino si lo hacen los hombres”

Burrhus Frederick Skinner

 

Me levanto de una mesa de profesionales de la comunicación; el debate ha sido intenso: ¡la Educación (con mayúsculas), en este país, necesita una reforma urgente! Fácil de decir, complicado enfrentarse a ello.

Cada año, en cada asignatura, cada vez que inicio un nuevo ciclo, explico a mis alumnos el sentido del término ‘brecha digital’ e incluso me atrevo a contrastarlo con el muy manido de ‘brecha generacional’ y muchas veces, entre bromas, acabo reconociéndoles que para que SU revolución culmine, deben ‘matarnos’; m a t a r  a  NOS y no se trata de un plural mayestático.

Lo cierto es que, mi generación sesentera y la cincuentera -e incluso posterior- somos un perfecto tapón para el desarrollo. Y no hablo de un caso o de otro, de un ejemplo o de otro; no hablo de individualidades, hablo de todos los que conocimos un mundo analógico y no podemos, no tenemos capacidad mental para asumir que en el digital que dejamos a nuestros herederos ‘vivirá’, ‘convivirá’ y ‘regirá’ la inteligencia artificial.

 

Ni R2-D2 ni C-3PO

La llamada AI (Artificial Inteligence) no va a tener formato de R2-D2; ni de C-3PO; ¡No! Eso son cosas de la robótica. Sencillamente va a ser un ente omnipresente que se va a instalar en todas y cada una de nuestras vidas y, entonces sí, entonces vendrá la pregunta fundamental que a cualquier profesor le debe producir escalofríos y escucharemos cosas del tipo: ¿para qué esforzarme en saber, si el conocimiento me viene dado? ¿Para qué memorizar, si llevo memoria anexa? ¿Para qué idiomas si tengo Babel en circuito impreso? 

No cabe refutar, porque nuestros cerebros primitivos nunca podrán procesar a la velocidad que lo hace ‘ella’, no podrán comunicarse en la distancia sin ‘canal físico’ intermedio como lo hace ella, jamás llegarán a registrar los millones de Giga, Tera, Peta, Exa, Zetta y Yottabytes de datos que aloja en su memoria ella, la Inteligencia Artificial.

Y entonces ¿qué hace un profesor que tiene conciencia de ello? ¿Rendirse? ¿Adaptarse al medio? ¿Atrincherarse en el método de enseñanza medieval? ¿O mejor afrontarlo, enfrentarlo, prepararse y blandir las armas del conocimiento para procurar guiar y concienciar a sus pupilos sobre qué pueden esperar de SU revolución o cómo asumirla? La respuesta, aunque lo parezca, no es, ni mucho menos, evidente. Las dos opciones son lícitas y respetables; ninguna criticable y ambas necesarias. El antes y el después deben conjugarse, ya que no cabe soltar el puente e intentar cruzar tirándonos al vacío. Sería un suicidio.

La cuestión, por tanto, es el día a día. Los pequeños cambios. Tenemos que saber que a nadie impresiona ya el estrado; que togas y birretes se tiñen de unos y ceros y, sobre todo, que de nuestro yo ya no emana la sabiduría, porque la sabiduría habita en un ‘clic’. Hay que enseñar y aprender; hablar y escuchar; aportar y recoger, compartir, colaborar, liderar; porque ese mundo adaptativo en el que tan cómodamente se mueven nuestros alumnos y tan hostil nos resulta a nosotros, está por desarrollar y debemos iluminar el camino.

Los docentes del siglo XXI tendemos a modificar nuestros títulos, contenidos y programas con el vértigo de no llegar; de no tener la respuesta, de que ellos sepan más; sin considerar que no podemos adaptarnos a la velocidad de la I+D. Nuestros programas, por principio y definición, son estáticos y metódicos cuando tal vez debieran ser dinámicos e imaginativos; un lugar común y armonizado de aprendizaje donde impere la creatividad, tal vez el único concepto que nos diferencia de la capacidad de una máquina y donde nuestra experiencia sea, realmente, un grado.

 

El vértigo

El primer año que di clase, los estudiantes, en colegios y universidades, migraban de un Nokia a una BlackBerry; dejaban el Fotolog y MySpace para zambullirse en Tuenti. Les explicaba con harta dificultad cómo Twitter (un pajarito y 140 caracteres) sería una ingente herramienta de marketing y el término redes sociales no estaba ni acuñado. No hablo de prehistoria, hablo de ayer.

Hoy, preparo el nuevo curso y me invade como cada septiembre el vértigo. Me enfrento al reto de cómo explicar a primero de periodismo o publicidad qué son procesadores cognitivos, redes neuronales, cuarta revolución industrial, realidad aumentada o 5G. Muchos -tristemente más muchas que muchos- me dirán que no les gusta la tecnología, que sólo quieren tener un iPhone, saber de moda y ser bloggers; otros apostarán por el término ‘gamer’ o recurrirán al de ‘youtuber’. A lo peor muchos quieren ser ‘influencers’ y creerán que en los anglicismos reside la Arcadia y entonces, espada láser en mano, tendré que darles un baño de realidad.

Pero la cuestión en 2017 no es el qué, la materia es infinita, sino el cómo; cómo mantener su atención, despertar su interés, abrir y poner a funcionar esas mentes que deben entrenar para que no les pille ‘en paro’ la invasión Artificial. Utilizar la tecnología como medio y como fin; como herramienta y como sustancia; como elemento de juego, de aprendizaje, de comunicación, de defensa… de nuevo: de creación.

Entraré en clase y les propondré que desarrollen proyectos imaginativos que tal vez un día puedan materializarse, siempre a través de la tecnología vigente porque desde el primer día deben ser emprendedores. Les haré escribir cada mañana, previa búsqueda informática (sea cual sea el formato), sobre novedades móviles, coches conectados, hogar digital, moda tecnológica o realidad virtual porque desde el primer día deben ser periodistas. Debatiremos sobre las ‘Over the Top’ con el fin de que cuiden su integridad, su currículum y sus espaldas porque desde el primer día tomar conciencia de su carrera profesional. Quizá diseñemos un nuevo DNI (Digital News Initiative) o montemos una campaña de postureo en Instagram…

Un toma y daca, a medio camino entre lo real y lo virtual, para que asuman la evolución del canal de comunicación, del uso del espectro radiológico, del hardware o del software que hace factible que su vida, y más allá, que afronten y consoliden una revolución planetaria, pero con control sobre los hechos, conocimiento de causa y dominio sobre el entorno, ese entorno que si descuidamos claudicará ante la inteligencia artificial robándonos nuestra supuesta supremacía.

El ser humano es adaptativo, ha superado la hecatombe evolutiva y ha mantenido el liderazgo de la especie. Y así será. Pero educación, concienciación, control y toma de decisiones serán requisitos para navegar por un mundo tan nuevo como desconocido del que nadie sabe, a ciencia cierta, qué esperar.

¡Eduquemos pues! Y suerte…

 

Pilar Bernat

Periodista e Historiadora del Arte

Profesora de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información

La transformación digital: Una oportunidad para nuestro crecimiento profesional

Autora: Eva Muñoz

 

Hablar de expertos en transformación digital es un oxímoron. La transformación digital hace que las cosas cambien muy rápidamente y de forma inexorable. En la economía actual, las compañías están  viviendo la transformación como muchos acuñan la Cuarta Revolución Industrial. Debemos entender qué pasa ahí fuera, conociendo el porqué de las cosas.

En el ámbito educativo, no podía ser de otra manera. Hay que saber adoptar las nuevas tecnologías sin tenerlas miedo, sin pensar que vamos a ser sustituidos por la automatización. Las nuevas tecnologías son una oportunidad para convertirnos en expertos, para adaptar nuestros conocimientos y transmitirlos de manera más intuitiva y atractiva para los alumnos.   Las compañías, sin importar el ámbito al que pertenezcan, todavía están luchando desde dentro, ya  que el ring de la transformación digital comienza desde el interior y debe expandirse de forma capilar hasta todos los niveles.

Hay varias transformaciones muy importantes que se están realizando en la economía y en la sociedad, y por ende en la educación. Desde la revolución del trabajo con el impacto que esto tiene en la transformación de la sociedad, hasta revolución en mayúsculas, la revolución del transporte, que hace que se mejoren los procesos logísticos, con drones, vehículos autónomos… El uso de la tecnología, nos ayuda a hacer posible la transformación digital de las compañías y de nuestras vidas. Estamos en un momento donde no se entiende la educación sin tecnología: se ha integrado a todos los niveles, digitalizando contenidos desde las primeras etapas educativas, pasando por la impartición de robótica y programación en la etapa secundaria y bachiller hasta llegar al campo que nos ocupa, la Universidad, donde tecnologías como flipping books o flipped classrooms están a la orden del día, permitiendo una educación personalizada y adaptada a las necesidades de cada alumno.

Hablar de transformación digital, es hablar de nuevas tecnologías. La industria 4.0 va a permitir fabricar de una manera mucho más ágil y mucho más eficaz. Y ya lo estamos viendo con compañías como Airbnb, que gracias a la infinidad de datos que maneja y a su modelo de economía colaborativa es capaz de conectar a un usuario que se encuentra a millones de kilómetros entre sí. La inteligencia artificial y sus modelos predictivos como Spotify, que permite conocer a cada usuario de forma personalizada, conocer sus gustos y preferencias musicales. Modelos de negocio como Car2go, permite crear las famosas smart cities. Ciudades más sostenibles, que facilita a los usuarios disfrutar de servicios commodity. En Educación, y en el caso particular de la Universidad Nebrija, aparecen plataformas como BlackBoard , con sus actualizaciones y herramientas propias, como sus apps, que permiten que la formación este, literalmente, en la palma de tu mano.

No podemos olvidar tampoco el hablar de robots o chatbots, tan útiles para la resolución de dudas en el momento,  de una manera mucho más eficiente y ágil, pudiendo ofrecer a los clientes servicios más personalizados y mucho más baratos. Otra de las realidades es la impresión 3D, ya utilizada en el ámbito sanitario, donde ya se imprimen órganos  funcionales en plástico, prótesis… que seguramente sean construidos en unos años de forma masiva. Otra de las tecnologías, que hacen posible la transformación digital, es la realidad virtual y la realidad aumentada, éstas nos permiten utilizar estas tecnologías en el mundo del transporte y en el mundo de los servicios, además de ofrecer la posibilidad de clases interactivas, donde los propios estudiantes interactúen con los elementos, proporcionándoles una experiencia enriquecedora y que perdurara para la asimilación de los contenidos.  La experiencia de cliente está presente en la transformación digital, y es que sin todas estas tecnologías, no podríamos hablar de comodidades, facilidades, experiencias placenteras, divertidas… que hace más fácil el consumo de servicios o productos a nuestros clientes.

 

Sin duda alguna, debemos aprovechar este momento histórico que estamos viviendo, y sacar rendimiento a nuestro puesto de trabajo independientemente del engranaje en el que nos encontremos en la cadena de trabajo. Todos tenemos un papel importante que puede ayudar a la compañía en la que trabajamos para que esta evolucione.

 

Eva Muñoz

Marketing & Innovation Manager en Dufry