Dudas gramática RAE

¿Con “b” o con “v”? Pregunta a ENCLAVE RAE

Quién no ha dudado, en algún momento, si cierta palabra se escribe con “b” o con “v”, con “s” o con “x” o si lleva o no una “h”. Y si no tienes dudas, basta que alguien te pregunte: “oye, ‘absorber’… ¿la segunda es con ‘b’ o con ‘v’?”. Y entonces te baja un sudor frío porque, aunque tú lo tienes muy claro, te asoma la duda.

Siempre hemos dispuesto del “diccionario en papel” para despejar cualquier duda, pero como elemento físico, no siempre lo tenemos a mano. Pero ahora la Real Academia Española (RAE) se ha modernizado y ha puesto a nuestro servicio una plataforma en línea de servicios lingüísticos que reúne diferentes herramientas avanzadas para ayudarnos a alcanzar un conocimiento más completo de nuestra lengua. Esta herramienta multidisciplinar y transversal nos ayudará a todos en la comunidad Nebrija: estudiantes, PAS (personal de administración y servicios) y PDI (personal docente investigador).

Así, tenemos el placer de presentaros Enclave RAE, la aplicación de servicios lingüísticos de la Real Academia Española, integrada por distintas y variadas herramientas.

Enclave RAE dispone en un único espacio numerosas herramientas de utilidad para el uso y estudio de la lengua española. Destinado no solo a los fines relacionados con el aprendizaje de la lengua, sino también a las necesidades profesionales de quienes la enfocan desde una perspectiva científica, de estudio e investigación, este portal web pone a disposición de todos ellos servicios como la consulta de dudas lingüísticas, la información estadística y de uso del diccionario de la lengua, el corpus avanzado sobre un banco de datos de más de 600 millones de palabras, herramientas para alumnos y docentes, como el aula o el taller lingüístico, y utilidades específicas como el servicio ficha de la palabra, o una gramática de la lengua simplificada y adaptada para su consulta. Además, facilita el acceso a versiones electrónicas adaptadas al entorno web de diccionarios como el general de la lengua española, el del estudiante, el de americanismos, el jurídico, etc.

Imagen: Vista del acceso a Enclave RAE desde el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Servicio de Biblioteca. Universidad Nebrija)

Como siempre que consultamos recursos electrónicos suscritos por la Biblioteca, se nos abrirá un portal de autenticación donde nos identificaremos mediante nuestro usuario de red y contraseña “Nebrija” y, una vez dentro de Enclave RAE, haremos clic en el enlace SU CUENTA para poder acceder a todos los servicios que, a continuación, vamos a describir.

Imagen: Vista de la cabecera de página en Enclave RAE con el acceso a los servicios del recurso. Fuente: Enclave RAE

Imagen: Vista de las herramientas y servicios disponibles en Enclave RAE. Fuente: Enclave RAE

La herramienta tiene un dispositivo de seguridad para desconexión cuando se sobrepasa un tiempo de inactividad de aproximadamente quince minutos. Si estamos trabajando en una sesión y, de pronto, vemos que se nos ha cerrado, podemos volver a conectarla desde el enlace Iniciar sesión automáticamente gracias a mi organización, situado en el área Iniciar sesión localizada en la zona media de la página web. Inmediatamente, se nos activará una nueva sesión desde la que podremos seguir trabajando.

Imagen: Vista del modo de reinicio de sesión tras desconexión automática. Fuente: Enclave RAE

Vamos a ver y describir ahora los distintos servicios disponbles:

Ficha de la palabra “es un recurso que permite, mediante una sola búsqueda, obtener la información más relevante acerca de una palabra […]” e incluye las siguientes posibilidades: Definición en el Diccionario de la lengua española; Ejemplos de uso; Primera aparición en textos seleccionados; Palabras relacionadas; Frecuencia de uso en textos seleccionados; Frecuencia de búsqueda en el Diccionario de la lengua española; Mapa de diccionarios.

Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Ficha de la palabra. Fuente: Enclave RAE

Diccionario avanzado es una herramienta que permite aplicar numerosos filtros a una búsqueda concreta, de forma que los resultados pueden quedar limitados según nuestros intereses. Esto permite realizar búsquedas avanzadas en el Diccionario de la Lengua Española. La combinación de distintos criterios de búsqueda permite “[…] obtener listados completos de palabras y expresiones que comparten más de una propiedad”. Entre los filtros disponibles contamos con los de Categoría; Género; Geografía; Grado; Intención; Lengua; Nivel; Número; Origen; Persona; Registro; Tecnicismo; Tema; Tipo; Transición; Uso; Valoración.

Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Diccionario avanzado y la relación de filtros asociados disponibles. Fuente: Enclave RAE

Diccionarios. En este módulo se incluyen todos los diccionarios de la lengua española actualmente vigentes editados por la RAE en colaboración con las demás academias de la lengua. Su propósito es recoger el léxico general utilizado tanto en España como en el resto de los países hispanohablantes: Diccionario de la lengua española, Diccionario jurídico, Diccionario esencial, Diccionario del estudiante, Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario de americanismos.  La búsqueda en los diccionarios se realiza de la manera tradicional, introduciendo la palabra cuyo significado se quiere conocer dentro del cajetín correspondiente. Actualmente, el Diccionario jurídico no tiene acceso, a pesar de estar presente en esta sección, desde Enclave RAE, pero podemos acceder a esta herramienta específica desde este otro punto del Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Ejemplo de uso del Diccionario del estudiante. Fuente: Enclave RAE

La gramática “describe el sistema lingüístico, dando cuenta de la estructura de las palabras, las formas en que estas se combinan y los significados a que estas combinaciones dan lugar. Su contenido se articula en tres partes fundamentales, correspondientes a otras tantas disciplinas: la morfología, que analiza la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis, que se ocupa de la forma en que aquellas se combinan, y la fonética y fonología, que estudia los sonidos del habla y su organización lingüística”. Mediante un código de colores se diferencia lo que es contenido (amarillo) de lo que es norma de la Academia (azul).

Imagen: Ejemplo de uso de la gramática incluida enEnclave RAE. Fuente: Enclave RAE

El Corpus avanzado “es un método novedoso de acceso a los corpus de la Academia. Un corpus es un conjunto de textos de diversa procedencia, almacenados en soporte informático, del que es posible extraer información para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos. El sistema de recuperación que ofrece esta herramienta —de tipo documental y facetado gracias a la aplicación de filtros— da como resultado una ordenación y clasificación rápida, completa, variada y rigurosa de la información solicitada por el usuario”. Este servicio permite dos vías diferentes de consulta: la consulta libre por palabras y la aplicación subsiguiente de filtros (facetas) para la acotación de resultados; y la consulta directa de un listado completo que se genera al instante y puede limitarse por los mismos filtros ya mencionados, lo que significa que el corpus puede accederse de forma parcial o total, aplicando acotaciones posteriores a través de los filtros para cualquiera de los dos sistemas de consulta.

Imagen: Ejemplo de consulta del corpus. Fuente: Enclave RAE

El Registro de consultas “ofrece la frecuencia con que son consultadas las palabras en la versión electrónica del DLE, con posibilidad de acotar la búsqueda por intervalos temporales y por países”. El resultado de la consulta nos ofrece distintos gráficos —circulares y de barras— que permiten ver el número de consultas, para una palabra determinada, por países y por franjas temporales. Además, y nada más acceder al servicio, veremos un listado de las palabras más consultadas en el diccionario, tanto las que se figuran como las que no en el mismo.

Imagen: El registro de consultas del Diccionario de la Lengua Española. Fuente: Enclave RAE

El Taller lingüístico es una sección que incluye herramientas de tratamiento y procesamiento lingüístico de distinta naturaleza y, entre otros servicios, permite supervisar textos escritos, detectando potenciales errores en su escritura y sugiriendo además posibles correcciones: gracias a un conjunto de potentes y variadas herramientas, el usuario puede analizar y supervisar un texto para detectar y corregir de forma automática cualquier fallo lingüístico que contenga. Las herramientas que inicialmente se ofrecen en este taller y veremos a continuación, son un verificador de textos, un buscador de palabras afines, un anotador (o analizador)y un conjugador.

Imagen: Herramientas del Taller lingüístico. Fuente: Enclave RAE

El Verificador supervisa textos escritos, marcando los posibles errores en la escritura y sugiriendo correcciones. La verificación se realiza en los ámbitos de la ortografía, la gramática, el léxico y el estilo del texto. Resulta tan fácil como copiar un texto —de no más de 1000 palabras— en la caja habilitada a tal efecto y pulsar el botón “verificar”. Los errores potenciales que se han detectado quedan identificados mediante un código de colores. Al pulsar con el ratón sobre los textos marcados, vemos el diagnóstico, la sugerencia para la corrección y la referencia a la norma correspondiente. Tenemos entonces la posibilidad de aceptar la corrección sugerida o desestimarla. Como alternativa, podemos adjuntar un archivo —según las indicaciones que nos plantea esta opción— y solicitar la verificación del texto contenido en el mismo, que nos será enviada a posteriori por correo electrónico.

Imagen: Ejemplo de verificación de un texto. Fuente: Enclave RAE

Palabras afines nos va a proporcionar palabras con un significado próximo o equivalente a la que propongamos en el cajetín de búsqueda. Se utiliza como base el Diccionario de la lengua española (DLE) y el Diccionario del estudiante (DESTUD).

Imagen: Ejemplo de búsqueda de una palabra y sus resultados afines. Fuente: Enclave RAE

El Anotador o analizador es una herramienta de análisis de textos (su funcionamiento es muy similar al del verificador) que permite:

  • Segmentar el texto y marcar sus oraciones,
  • Identificar unidades (locuciones, acrónimos, símbolos, etc.).
  • Realizar análisis lingüísticos, identificando clases léxicas y gramaticales (nombres, verbos, adverbios, preposiciones, etc.).

Imagen: Ejemplo de uso del anotador. Fuente: Enclave RAE

El Conjugador nos permite obtener la conjugación completa (tiempos simples y compuestos) de los verbos, con solo introducir una de sus formas (no necesariamente el infinitivo) en el cajetín de búsqueda.

Imagen: Ejemplo de conjugación a partir de un verbo. Fuente: Enclave RAE

Hasta aquí, los servicios integrados en Enclave RAE de los que podemos valernos a la hora de utilizar esta herramienta y sacarle el máximo provecho posible. Como hemos visto, algunos de ellos son muy prácticos y están enfocados al uso y aprovechamiento de la lengua en el día a día: los distintos diccionarios incluidos, el diccionario avanzado o la gramática. Otros, como el corpus avanzado o el registro de consultas, permiten hacer un uso más científico o de estudio del uso de la lengua en sus distintos contextos, favoreciendo la obtención de datos en un plano más estadístico (frecuencias de búsqueda, gráficos, otros datos estadísticos). El servicio Ficha de la palabra tiene un carácter mixto que bebe de estas dos tipologías de servicios ya descritas, facilitando un gran aprovechamiento de las posibilidades que ofrece. Finalmente, las herramientas del Taller lingüístico facilitan las tareas de aprendizaje de la lengua, así como las de corrección y asesoramiento en el uso de la misma, poniendo la guinda al pastel de esta cartera de servicios tan completa que nos provee Enclave RAE.

Por otro lado, la limpieza y sencillez en el diseño de la interfaz gráfica del recurso, y la rapidez y facilidad con que se cargan y presentan los resultados durante el trabajo con las distintas herramientas, hacen de Enclave RAE un instrumento imprescindible y muy atractivo para su uso por toda la comunidad universitaria y en el contexto de todas las áreas de conocimiento.

Así que ya lo sabéis: no hay excusa para la dejadez en el uso correcto de nuestra lengua, y sí muchas razones para recurrir a todas las posibilidades que nos ofrece este recurso. Cargadlo en vuestra mochila con el resto de vuestros útiles, y dadle el buen uso que se merece tanto un recurso como este, como una lengua como el español.

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Docencia en línea, toda una experiencia

Autora: Pilar Jiménez Encinas

 

¿Habéis sentido en alguna ocasión la fascinante experiencia de sentir cómo fluye una clase presencial cuando las caras de los alumnos se iluminan porque tienen interés en algún tema, participan y se crea un ambiente de aprendizaje especial?

 

Si os ha ocurrido algo similar, seguro que estaréis de acuerdo en que es una de esas experiencias que no se olvida fácilmente, por muchas razones, como es la complicidad entre alumno-profesor, el fluir de las ideas, el captar lo que realmente es aprender y compartir, etc. etc.

 

Siempre me había preguntado si esta sensación se puede experimentar también en la docencia en línea. Y, precisamente, hace unos días, tuve la suerte de poder comprobarlo al impartir un taller totalmente online sobre citación, gestores de referencias y RefWorks.

El momento previo es impactante: uno se encuentra solo ante un ordenador, el campus virtual, un micrófono, la presentación y una pequeña cámara. Hasta aquí es una sensación paralela a la que se siente al sentarse ante una pizarra en una aula presencial, justo antes de que empiecen a llegar los alumnos. E igual de análogo resulta el instante en el que comienzas a ver cómo los alumnos van entrando virtualmente en la plataforma y se cruzan los saludos a través del chat.

 

La gran diferencia radica en el momento justo en el que empiezas a impartir la clase. En lugar de recurrir a la voz propagada, característica de cualquier espacio o aula amplios, hay que modular el tono y sobre todo pausar el ritmo para facilitar la llegada del mensaje a unos alumnos que están ausentes físicamente.

Al no poder verles las caras, no sabes si ese día tus alumnos están somnolientos o animosos, con ganas de aprender o sencillamente de superar el trámite del día. Para cualquier profesor defensor de la retroalimentación inmediata, la docencia en línea supone un reto al que quizás solo se pueda hacer frente con experiencia y aprovechando la interactividad que te permiten los foros y el chat y, en definitiva, la propia herramienta.

 

En mi caso, al ser esta experiencia una pequeña incursión en la docencia en línea consistente en una sesión única, mantuve a cierta distancia el chat y el foro durante la sesión y me centré en explicar los contenidos con la mayor claridad posible para, al finalizar, dedicarme a las dudas, preguntas y todo tipo de aportaciones de los alumnos, mientras tenía el gran e inestimable apoyo de una persona experta en el manejo del campus virtual.

 

Supongo que será una cuestión de práctica, pero me gustaría saber cómo los profesores avezados son capaces de contestar al chat al mismo tiempo que imparten los contenidos. Sobre todo porque cada mensaje aparece en la bandeja de entrada de forma sucesiva y resulta difícil visualizar, leer y ordenar mientras estás concentrado en la claridad expositiva.

Tal vez resulte más fácil impartir una asignatura durante todo un curso que impartir un taller de forma puntual porque, aunque sea virtualmente, en un curso tienes tiempo de ir conociendo a todos los alumnos —a diferencia de lo que ocurre en los talleres aislados— y, a través de los trabajos, aportaciones y actividades de seguimiento, evaluar su grado de aprendizaje y motivación.

 

En cualquier caso, más allá de los aspectos tecnológicos, que con el tiempo se terminan conociendo y dominando, la gran envergadura de la docencia online radica en hacer palpable la presencia de unos alumnos que solo están de forma virtual. ¿Cómo conseguir visualizar las caras de satisfacción, perplejidad o, tal vez, desgana de unos alumnos a los que no puedes ver durante la clase y una vez esta ha concluido? ¿Bastan los agradecimientos que recibimos y las preguntas y participación activa en los foros y chats?

Quizás sería una buena idea que las plataformas virtuales desarrollaran una opción para que los profesores visualizáramos en pequeñas pantallas a los alumnos asistentes, de la misma manera en que ellos nos pueden ver a nosotros mientras impartimos la clase. Tal vez es aquí donde radicaría el éxito que supone superar la barrera de la pantalla y conseguir un feedback inmediato y plenamente satisfactorio en la docencia no presencial.

 

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

 

P.S.: Post dedicado con cariño a Paloma de Cruz Lezana, sin cuyo inestimable apoyo el taller no hubiera podido tener el éxito que tuvo.

De la docencia analógica al universo digital

A María López y Eduardo Vázquez

Ser un buen profesor en  la educación en línea es uno de los retos que tengo pendientes. La digitalización, el cambio del paradigma de la cultura analógica a la digital ha llegado al “performing” del aula. La clase, marcada por la explicación magistral, ha dejado de ser un “art vivant” como refieren los franceses a las artes escénicas para ser otra cosa.  No hay miradas entre el profesor y los alumnos: algo básico en la socialización y en el aprendizaje. Lo sustituimos por un chat síncrono y porque algún alumno que ha conectado correctamente el micro se le oye desde el otro lado y a veces te interpela. También por otras herramientas que trato de incorporar a mi exiguo repertorio en cada clase.  El cambiar de contexto la clase  y pasar de ser artesana a ser industrial (se graba, se puede distribuir por todo el mundo;  me recuerda a la diferencias entre arte e industria cultural) te deja en un estado de cierta vulnerabilidad. También las primeras experiencias que tienes como docente en línea te marcan –como todo en la vida–. Recuerdo no sé si la primera o de las primeras clases en entorno Blackboard con una clase italianos muy numerosa, que hablaban poco español y que uno de los tantos que había por ahí detrás se dedicó a taparme las diapositivas de los power point con grandes rectángulos negros que ocupaban toda la zona de visión de la diapositiva. Era un sábado a última hora de la tarde. Estaba solo en el Campus de Dehesa de la Villa con un conserje en la entrada. Los italianos chillándose unos a otros para identificar al alumno que me/nos estaba boicoteando la clase y…. en fin, imposible de gestionar aquel batiburrillo en línea.  Claro, eso marca. También si a la hora de hacer unos test los tenías que hacer en una hoja Excel que no se transformaban bien en Dokeos si tenía un acento o si ponías una palabra que no se convertía, en fin, paciencia que es la madre de la ciencia.

La resilencia es fundamental para ser docente hoy, pero no es posible la resilencia sin tener apoyos para seguir afrontando el reto de ser un buen docente en el entorno digital. Los problemas tecnológicos siguen existiendo: en la clase de ayer, sin ir más lejos, la conexión se perdió en cuatro ocasiones, el sistema expulsaba a los alumnos que entraban y salían de la plataforma a un ritmo vertiginoso y que se quejaban a través del chat. Antes de ayer me pasó lo mismo cuando en una actividad por grupos les expulsaba de los grupos y yo les volvía a integrar, pero claro, era imposible en una clase de 50 saber quién estaba antes en qué grupo. La semana pasada, la conversión que tengo que hacer en .mp4 de la grabación para un alumno que no puede asistir y que no lo puede visualizar si no es a través de dicho formato  se perdió porque ¡¡¡en teoría la clase duraba 18 horas!!! Luego comprobé que no, que la clase duraba 2 horas cuando la visualicé de nuevo con María López (de Global Campus) y que estaba seguro de haberle dado a grabar y a parar la grabar adecuadamente al comienzo y al final de la clase.

Decía que la resilencia no es posible sin apoyos. Aquí quiero dedicar esta entrada al blog de Global Campus a María López y a Eduardo (E-Learning Media). Son ellos los que están en el backstage de la clase en línea. Siempre pendientes de todo vaya bien, de llamarles en cualquier momento y que me atiendan para resolver el problema que tenga. Eso no se ve. Los que están fuera del escenario en las artes escénicas son tan importantes en la misma medida casi de los no aparecen en la escena. Por eso quiero dedicar este post a María y Eduardo. Ellos contribuyen de manera decisiva a que poco a poco me sienta más seguro y pueda  ser mejor docente en línea y a ellos va dedicado este escrito.

 

Juan Arturo Rubio Arostegui