OEB 2019

Global Campus en Online Educa Berlin (OEB)

El pasado mes de noviembre Global Campus Nebrija (GCN) participó con la presentación de una comunicación en Online Educa Berlin (OEB), la conferencia anual sobre educación y formación basada en las nuevas tecnologías y en la enseñanza-aprendizaje en línea. El encuentro reúne cada año a más de 2.500 asistentes y expertos procedentes de todos los rincones del mundo para debatir e intercambiar conocimiento, experiencia y buenas prácticas en el ámbito del e-learning y de la educación a distancia. En su 25ª edición, la OEB centró su atención en la configuración de los futuros modelos de aprendizaje mediante más de 20 sesiones plenarias y 130 talleres y paneles en los que expertos del sector de la educación y de la empresa presentaron los retos y avances en el marco de la tecnología aplicada a la formación y a la enseñanza en todos los niveles de la etapa educativa. 

Para este encuentro internacional, desarrollado plenamente en inglés, y dentro del panel de expertos Courses and Learning Activities for 21st Century, Global Campus contribuyó con una publicación en la línea de las competencias transversales en entornos digitalizados bajo el título de Transversal competences in virtual environments. Design and implementation at Nebrija University. Mediante esta presentación se destacó la importancia de la transversalidad como elemento que garantiza una metodología de enseñanza de calidad en nuestra institución. Así, en esta comunicación, Global Campus dio a conocer la puesta en marcha de tres cursos en Blackboard, la plataforma LMS utilizada en la universidad para la enseñanza y el aprendizaje: 1) Liderazgo transformacional; 2) Digital Mindset y 3) Resiliencia y gestión del estrés con mindfulness.

Imagen: Ponentes de la comunicación. Fuente: App OEB Berlín

El objetivo principal que se perseguía con el desarrollo de estos tres cursos era mejorar las competencias de los estudiantes y prepararlos para su inserción en el mercado de trabajo en un futuro. Así, la formación sobre Liderazgo transformacional se centra en la importancia de fomentar las competencias clave de futuros líderes profesionales con el objetivo de que el alumnado aprenda a valorar el trabajo en equipo y a gestionar el talento humano gracias a su capacidad de liderazgo. Por su parte, Digital Mindset es un curso destinado a que nuestros estudiantes desarrollen las competencias digitales y el espíritu emprendedor, dos cuestiones necesarias para afrontar los retos de la sociedad actual. Por último, Resiliencia y gestión del estrés con mindfulness destaca la inteligencia emocional como cualidad esencial para el desarrollo de las habilidades sociales de los profesionales, como la persistencia, la gestión del tiempo y la comunicación en todas las esferas de la vida laboral. Con todo ello, Global Campus destacó en este encuentro internacional que es necesario formar profesionales capaces de entender y afrontar los desafíos de un mundo hiperconectado y globalizado y que es en este sentido donde la Universidad Nebrija apuesta por un modelo de educación transversal que abarque la formación de todos nuestros estudiantes en todas las esferas del entorno laboral.


Irene Flores

Gestora e-learning y reponsable del proyecto «Marca académica» de Global Campus Nebrija



Inmerso en el mundo del elearning

Autor: Mario Saborido.

 

Muchos de nosotros no somos conscientes de los cambios o avances que sigue sufriendo la educación a nivel casi mundial. Hoy en día, muchos estudiantes tenemos el lujo de poder sacarle el máximo partido posible al elearning, que es un tipo de educación a lo largo de la vida en continuo desarrollo, y que se caracteriza por ser aún más moderna, creativa, competitiva, colaborativa y autónoma.

 

Uno de los cambios que se puede apreciar es que tanto el papel adoptado por el profesor como por el alumno es distinto. El profesor actúa como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje usando las tecnologías. En cambio, el alumno se ha convertido en un usuario inteligente, participativo, cada vez más individual y crítico de la información. Desde mi punto de vista como estudiante, compartir recursos, ideas, reflexiones y experiencias de todo tipo mediante herramientas colaborativas puede llegar a ser muy productivo y motivador. Todos aprendemos de todos interactuando de forma activa en contextos muy diversos y, lo más importante, transformamos los contenidos en conocimiento.

 

Con respecto a la experiencia que estoy viviendo actualmente como estudiante del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE, puedo decir que gracias a los recursos y contenidos seleccionados por el profesorado que forma parte de este programa, a su ayuda, e interacción con los demás participantes en el Campus Virtual Nebrija, me siento más preparado como profesor y futuro investigador en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera.

 

Este máster adoptó una nueva forma de enseñanza-aprendizaje que se caracteriza por la confluencia de la enseñanza presencial y de la virtual (elearning), teniendo en consideración lo mejor de ambas. En mi opinión, esta modalidad suple los inconvenientes de cada una ofreciendo una educación de calidad y, por tanto, reajustando o reconstruyendo las formas de enseñar y aprender. Este tipo de aprendizaje ha creado en mí un aumento de la motivación, la independencia y la autosuficiencia, además de una necesidad de perfeccionamiento a la hora de realizar cualquier tipo de actividad a través de la interacción activa entre mis profesores y compañeros.

 

Este tipo de formación grupal, colaborativa y cooperativa a distancia me ha beneficiado muchísimo, en el sentido de que he ahorrado mucho tiempo al no tener que desplazarme de un lugar a otro para recibir clases, consultar información en la biblioteca, etc. Además, he ahorrado costos puesto que he podido buscar una gran cantidad de información actualizada en cualquier momento y lugar, y normalmente esta información estaba disponible de forma gratuita en la web. En definitiva, este tipo de educación me ha posibilitado un aprendizaje flexible y accesible, lo cual es muy positivo.

 

Por otro lado, gracias a este máster he tenido la oportunidad de realizar unas prácticas profesionales como profesor de ELE en Francia y en China, las cuales me han permitido ir aplicando los contenidos teóricos adquiridos a lo largo de este curso académico. Y, para cerrar esta etapa, estoy seguro de que las clases presenciales de julio y la realización del Trabajo Final de Máster serán los últimos pasos que culminarán esta experiencia intensa, pero sobre todo enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional.

 

Mario Saborido

Estudiante del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE

Las Humanidades y las Ciencias Sociales también son ciencia

Autores: Valeria Levratto y Ángel Barbas

 

Si te pido que cierres los ojos y que me cuentes lo que visualizas al pensar en la palabra ‘científico’, lo más probable es que veas una bata blanca, un laboratorio, dispositivos de alta tecnología, microscopios con muestras orgánicas y quizá alguna probeta con sustancias químicas. Es menos probable que asocies la palabra ‘científico’ a personas que observan a operarios de una fábrica mientras trabajan, a personas que entrevistan adolescentes en sus centros educativos, o a personas que estudian por qué el candidato con mayor apoyo según las encuestas de intención de voto no ha ganado las elecciones. Pero estas últimas, aunque no trabajen en un laboratorio, también son personas que se dedican a la investigación científica, también son científicos/as, pero son científicos/as sociales.

De igual modo, si te pido que pienses en lo que hacen los investigadores, posiblemente tampoco visualizarás actividades como la búsqueda de restos arqueológicos para identificar un asentamiento humano en un determinado momento histórico, como el análisis del tratamiento informativo que reciben los movimientos sociales en los medios de comunicación, o como el estudio de los recursos digitales disponibles en Internet para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero estas actividades, aunque no se realicen en un laboratorio, también son propias de la investigación científica; concretamente, son actividades de investigación encuadradas en el área de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.

Los humanistas y los científicos sociales recogemos y analizamos datos con el fin de responder preguntas sobre diferentes aspectos de la sociedad; por ejemplo: por qué se produce el desempleo, qué consecuencias se derivan de una determinada decisión política, por qué se desencadena una crisis económica, por qué existe un índice tan alto de abandono escolar o cómo ha evolucionado un idioma en el contexto de la sociedad global. Pero las Humanidades y las Ciencias Sociales, al igual que las Ciencias Naturales, no sólo persiguen la comprensión de los fenómenos que estudian, sino que también pretenden investigar para proponer soluciones; dicho en otras palabras, las Humanidades y las Ciencias Sociales pretenden comprender y mejorar los fenómenos humanos y sociales, igual que las Ciencias Naturales pretenden comprender y mejorar los fenómenos de la naturaleza.

Las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales contribuyen a mejorar la vida de los seres humanos y todas ellas son necesarias. Por eso, carece de sentido establecer ‘categorías’ como si hubiera unas ‘ciencias de primera’ y unas ‘ciencias de segunda’. El mundo en el que cae una manzana es el mismo que el mundo en el que una persona cae en depresión por haber perdido su empleo y después su vivienda, y es el mismo en el que todos nos levantamos cada mañana para seguir construyendo un mundo más humano y una vida más plena y más satisfactoria para todos.  

“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”
(Isaac Newton)

 

 

Valeria Levratto y Ángel Barbas

Doctores en Educación y profesores del Máster de Formación del Profesorado

Curso e-Teacher: Cómo ser un maestro del elearning

En unas semanas comienza la segunda edición del e-Teacher, un programa concebido, diseñado y monitorizado por Global Campus Nebrija e impartido por un excelente profesional del ámbito docente y empresarial, Justo Hidalgo. CEO y cofundador de 24symbols, Justo se ha formado en universidades tan prestigiosas como Stanford y Berkeley. Con una larga e innovadora trayectoria como profesor y emprendedor, plantea el curso como un verdadero producto digital.

La primera edición contó con 82 de nuestros profesores. El feedback del curso fue tan positivo, tanto por parte del profesor como por parte de alumnos (Gloria Zarzuelo o Fernando Díez), que no podíamos renunciar a esta segunda entrega.

Este curso responde a una necesidad de comprensión metodológica (incluso conceptual) del elearning, de una adaptación al entorno digital, del dominio de herramientas y recursos que aportan un gran valor en la docencia online y de una visión crítica, constructiva e innovadora del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual. En definitiva, queremos ayudar a excelentes profesores presenciales a que lo sean también en nuestro elemento.

Si eres un@ enamorad@ de la docencia online y quieres adquirir competencias digitales, conocer nuevas tendencias educativas, desarrollar un sentido crítico e innovador y utilizar nuevos recursos y herramientas, sin duda disfrutarás del e-Teacher. Y lo harás con una metodología muy práctica y con la correspondiente tutorización y dinamización por parte del profesor.

Si quieres más información, echa un vistazo. ¡Te esperamos!

 

Global Campus Nebrija

 

    

 

El futuro es «mobile»

Según el último estudio de IAB, el 94% de la población entre 16 y 65 años tienen móvil en nuestro país. Estos son los datos más relevantes (y reveladores):

  • Los más jóvenes (entre 16 y 30 años) lo utilizan una media de 2 horas y 34 minutos al día, es decir, el doble que la tablet
  • Las aplicaciones más utilizadas siguen siendo Facebook y Whatsapp
  • Un tercio de la población utiliza el móvil mientras ve la televisión
  • Ese mismo porcentaje considera que los emails que recibe no están adaptados al móvil
  • El 90% de los entrevistados en este estudio reconocen haber utilizado el smartphone durante algún proceso de compra
  • El 41% ha realizado compras directamente con su móvil, sobre todo en lo que se refiere a ocio, electrónica, viajes y moda
  • Empieza a ser cada vez más habitual pagar a través de aplicaciones, aunque la tecnología contactless todavía se utiliza muy poco

 

Gráfico: Dispositivos de conexión. Fuente: «Estudio anual de redes sociales», de IAB.

 

¿Qué quiere decir todo esto? Algo tan sencillo como evidente: el móvil vino para quedarse. Lo utilizamos para relacionarnos, para capturar momentos, para informarnos, para comprar… Y también para aprender y enseñar.

Tenemos acceso a gran cantidad de información tanto en abierto como en plataformas de enseñanza-aprendizaje como es el caso de Blackboard, el LMS (Learning Management System) utilizado en Nebrija. El principal reto al que nos enfrentamos en los entornos académicos es saber conjugar la tecnología, el Big Data y la innovación, dándoles sentido a través de una metodología docente sólida y exigente. En Global Campus hemos desarrollado nuestro propio modelo metodológico y trabajamos para adaptar toda esta complejidad a una experiencia de enseñanza-aprendizaje diferente, innovadora, abierta al cambio, de valor.

Definitivamente, el futuro es mobile… Y el presente también.

Seguimos aprendiendo para poder seguir enseñando.

 

Global Campus Nebrija

El reto de conjugar factor tecnológico, factor humano, tradición y modernidad

Es un privilegio y un enorme desafío presenciar y participar en el proceso por el cual el mundo ha cambiado en las últimas décadas. Casi todo lo que se pensaba y se hacía anteriormente ha pasado por un proceso de reevaluación después del cual casi nada ha permanecido igual. La educación no ha estado exenta de esos cambios y muchos de nosotros, educadores, hemos tenido que dar un salto de la tiza al ratón en poco más de una docena de años. Algunos nos encontramos en medio del fuego cruzado, teniendo que elegir un bando sin saber ni dónde estamos nosotros mismos.

Si en la educación escolar, dentro de las posibilidades que permiten los cambios de ley y los magros presupuestos, el docente se ha ido adaptando a las necesidades de los nuevos tiempos, en la educación universitaria eso poco se ha discutido. Muchas escuelas, incluso, utilizan las nuevas tecnologías como bandera para atraer a padres ávidos por insertar a sus hijos en un mundo posmoderno. En las universidades, por otro lado, se van multiplicando los cursos que cuentan con las nuevas tecnologías como plataformas para impartir conocimiento, respondiendo a nuevas demandas que solamente ahora se han hecho factibles – gracias a los avances propiciados por las facilidades de intercambio de información. La gran cuestión en todo ese proceso es cómo preparar al profesional docente para ese nuevo contexto.

¡Ojo! No hay que temer al cambio. No hay que mirar con suspicacia a las tabletas, ordenadores o pizarras digitales. Estos son instrumentos – iguales que lo eran las antiguas pizarras, la tiza, el lápiz o el bolígrafo. Lo importante es que hay que atender a los desafíos que, a pesar de todos los cambios, siguen siendo básicamente los mismos. En la educación como un todo seguimos zozobrando delante del reto de dotar a los alumnos de herramientas para que puedan, de manera autónoma, buscar y profundizar los conocimientos necesarios para afrontar el mundo de hoy. Y esas herramientas tienen que cubrir un espectro que vaya mucho más allá de los instrumentos tecnológicos tan de moda en la actualidad. Es imprescindible revalorar el factor humano.

¿Estamos de verdad preparados para incorporar estos nuevos saberes a nuestras prácticas? ¿Es necesario abdicar de la tradición para alistarse en el mundo moderno? Yo creo fervorosamente que no. No podemos abandonar las lecciones de educadores como Paulo Freire. Los nuevos educadores (formados a la merced de las urgencias de los avances tecnológicos) siguen necesitando este soporte teórico, porque las necesidades de los agentes del proceso educativo, o sea, los alumnos y los docentes, siguen siendo las mismas.

De ese modo, aunque el objetivo esencial de la enseñanza no cambia con relación a las metas establecidas por las leyes educativas para las fases de escolarización anteriores (al fin y al cabo, se sigue teniendo que cubrir cierto contenido en un periodo de tiempo dado), la cuestión metodológica todavía queda por abordarse. Es difícil encontrar una praxis que responda a las necesidades de cada contexto y que pueda aliar tradición y modernidad. Además, hay que añadir el problema de que la enseñanza a nivel superior (por menos en términos de producción académica) no recibe la misma atención. Gran parte de los esfuerzos están volcados hacia la educación escolar. La solución pasa por buscar planteamientos teóricos y, consecuentemente, ofrecer una formación a los docentes que enseñen en la universidad. Y no hablo de nada que demande un esfuerzo adicional, sino de la vieja y conocida formación didáctica, adaptada a las nuevas demandas.

Felizmente, poco a poco se empieza a notar interés por parte de investigadores en relación a este problema. Cambours de Donini, por ejemplo, reflexiona sobre este los retos de la enseñanza universitaria y afirma:

«El problema que planteamos no es nuevo. La pedagogía no es, ni ha sido, una preocupación central en la universidad. No lo fue en » la universidad tradicional» de corte «academicista» que sostenía el mito de que quien conocía su disciplina o era capaz de generar conocimientos en un campo específico del saber era «automáticamente» capaz de transmitirlos y de crear las condiciones necesarias para producir aprendizajes significativos y duraderos en los alumnos; tampoco lo fue en la «universidad gerencial», que surge en el contexto neoliberal con su énfasis en la evaluación y la acreditación burocrática de productos verificables de baja densidad académica».

Estoy de acuerdo en que las universidades necesitan replantear su modelo. Las agencias responsables del control de calidad en la educación universitaria, y las mismas universidades, se plantean exigencias pedagógicas para un personal docente que, con raras excepciones, no ha tenido la posibilidad previa de adquirir conocimientos didácticos. Evidentemente, esa postura contradictoria sólo sirve para ejercer más presión sobre los profesionales docentes con demandas que no hacen justicia a los requisitos que se exigen para el ejercicio de la profesión. Al final, muchos nos vemos obligados a tirar de carisma (los que la tengan) o de vocación para desarrollar un trabajo satisfactorio. Y, dadas las circunstancias, estamos en bonus – damos mucho más de lo que recibimos.

Es importante considerar que, en posesión del título de doctor, un investigador muchas veces se enfrenta al desafío de tener que enseñar sin tener la más mínima idea de las dificultades que puede encontrar. El profesor se ve cada vez más obligado a desarrollar tareas de gestión, sin tener en cuenta la necesidad de disminuir proporcionalmente la docencia. Y si hablamos de que además hay que investigar, encontrar tiempo para la formación es tarea difícil, sino imposible.

La enseñanza online, en todas sus modalidades, representa un desafío todavía más importante. Muchas universidades están en una carrera contra el tiempo e invierten esfuerzos para ofrecer cada vez más variedad de cursos online. Un sinfín de oportunidades profesionales se presentan y tengo mis dudas si de verdad estamos preparados para dar cuenta de todo lo que nos viene encima.

Los más de 20 años de experiencia que tengo en la enseñanza tradicional me han sido de gran utilidad en la búsqueda de estrategias más eficientes para hacer llegar a mis alumnos (que están a veces a miles de kilómetros) el calor y la cercanía que los cables y las pantallas son incapaces de transmitir. Las más de 300 horas que tengo delante de un ordenador me han ayudado mucho en esa tarea, pero todavía queda mucho por aprender. Agradezco las lecciones de mi maestro Paulo Freire, cuya visión a veces tildada de utópica, ha inspirado a muchos educadores. Ojalá no caiga en el olvido.

Henri Alves

Henri Alves

Profesor del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas

Moleskine, la libreta digital

En el mundo digitalizado en el que vivimos, todos nosotros, en mayor o menor medida, hemos tenido que adaptar o cambiar nuestros hábitos básicos de trabajo, comunicación, interacción y búsqueda de información. En concreto, los docentes, también debemos “actualizarnos” y subirnos al tren de la digitalización, fundamentalmente para hacer que la escuela no quede rezagada y evolucione al mismo ritmo que las demás áreas de la sociedad.

Muchos profesores intentan que sus clases resulten modernas y atractivas para el estudiante, pero se limitan a hacer lo de siempre, aunque, eso sí, con un formato diferente. Evidentemente estos cambios no afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje en absoluto y la gran mayoría de las clases siguen siendo iguales que hace años, pero, por ejemplo, en vez de utilizar una transparencia, ponen una PPT, o en vez de entregar una fotocopia con el típico ejercicio de huecos, lo proyectan y completan con una pizarra digital. Diríamos, desde el saber popular, que “es el mismo perro con distinto collar”.

Por otra parte, el docente muchas veces se siente abrumado por el exceso de programas, herramientas, software educativo, gadgets y aplicaciones que hay en el mercado para “facilitarle” la labor del día a día en el aula y le resulta imposible aprender lo que cada vez llega más y más rápidamente, produciendo, en muchas ocasiones, una ansiedad y complejo de inferioridad considerables.

En mi caso, creo que intento con más o menos éxito, diferenciar “lo que está de moda” de “lo que me conviene”. Me explico:

Soy una persona al corriente de los avances del mundo tecnológico y las TIC forman parte de mi vida diaria. Sin embargo, sigo utilizando la pizarra de rotulador, cuadernos de papel y las tarjetitas de siempre, al lado de herramientas de autor como Constructor o Cuadernia, software como Camtasia o Aumentaty Author, programas como Powtoon o Adobe Presenter, cuadernos digitales como Moleskine Smart Writing Set. La cuestión principal es que no debemos usar estos medios sin una justificación real y auténtica, sin que aporten realmente algo distinto al aula, al alumno y, por supuesto, a su aprendizaje.

Por eso hoy voy a hablar brevemente de la Moleskine Smart Writing Set, un conjunto de elementos que, según podemos leer en la página de Moleskine:

«…is a system made up of three objects – the special Paper Tablet notebook, the smart Pen+ and a companion App – that enable you to digitally edit and share what you create on paper in real-time without taking a photo, uploading files, or scanning documents».

Y el video explicativo lo podemos ver aquí.

“¡Parece cosa de brujería!”, que diría María Barranco en la famosa película de Almodóvar, ¿no es cierto?

Pues aquí tengo mi set de Moleskine, que ya he utilizado para realizar una actividad sobre las frases hechas relacionadas con el cuerpo humano:

Moleskine

El paquete se compone de una libreta digital y una pluma que se carga con un cable de móvil:

Libreta digital y pluma_Moleskine

¿Y cómo funciona?

En primer lugar, hay que descargar en el móvil la app que necesitas para sincronizarlo con la pluma y la libreta mediante bluetooth. La app se llama Neo notes y la puedes descargar para Apple o para Android.

Después debemos sincronizar la pluma y la app, con lo cual mientras vamos escribiendo o dibujando en la libreta, esos trazos se ven en el teléfono (o tablet) al mismo tiempo:

Moleskine 01

Libreta y móvil, respectivamente.

Puedes cambiar el color de los trazos, moverlos, etc. y después enviarlo por email o compartirlo en redes sociales o con tu propio ordenador:

Moleskine 03
Opción de compartir: teléfono y libreta, respectivamente.

¿Y cómo podríamos utilizar la Moleskine en nuestras clases? Aquí van algunas ideas:

  • Hacer cuadros o esquemas.
  • Tomar notas a mano, que digitalizaremos después.
  • Crear imágenes propias, sin el consabido miedo a los derechos de autor.
  • Formar grupos de trabajo y enviarnos documentos al instante.
  • Enviar tareas a los estudiantes.
  • Compartir trabajos o imágenes en redes sociales.
  • Diseñar y dejar volar la imaginación.

En próximas entradas os contaré mis experiencias con la Moleskine…¡el futuro está aquí!

Paz Barlomé

Paz Bartolomé

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos

Esencia colaborativa

En Global Campus contamos con magníficos profesores que ponen a disposición de sus alumnos todo su bagaje profesional y académico; docentes que además son reconocidos profesionales en sus respectivos sectores y que comparten todo su conocimiento y expertise en la impartición de sus asignaturas. Pero además, en el marco actual de enseñanza-aprendizaje, los alumnos juegan un papel muy destacado como creadores de conocimiento. Hoy en día nadie concibe las clases de manera unidireccional. En el aula (virtual en nuestro caso) cada alumno pone a disposición de sus compañeros su experiencia profesional, lo que resulta muy enriquecedor en el desarrollo de las asignaturas. El conocimiento compartido a través del aprendizaje colaborativo aporta un valor muy importante en el proceso de aprendizaje y se logra combinando metodología, herramientas y recursos.

En el caso de la metodología, contamos con un modelo propio, sólido y exigente que ha sido reconocido como buena práctica por la Cátedra Unesco. En cuanto a las herramientas y recursos disponemos, entre otros, de foros, wikis, blogs, grupos, chats, espacios de trabajo colaborativo como el Campus de Innovación Docente (dirigido a profesores), OneDrive o redes sociales.

Esa forma de compartir conocimiento y experiencia es además el motor que mueve a Global Campus. La clave de nuestro día a día está en el equipo y en la forma de retroalimentarnos en todas las facetas que desarrollamos: gestión, metodología, formación, proyectos…

Alumnos, profesores y personal docente y de servicios nos nutrimos hoy en día del trabajo colaborativo, una magnífica forma de crecer y aportar valor a nuestro modelo formativo. Y es que, como dijo Henry Ford: «Llegar juntos es el principio; mantenerse juntos es el progreso; trabajar juntos es el éxito».

Global Campus Nebrija

Campus de Innovación Docente, espacio de interacción para nuestros profesores

Global Campus pone a disposición de todos los profesores un espacio común en Blackboard para consultar información de interés y poder interactuar con el resto de docentes.

Su acceso es idéntico al del resto de asignaturas («Mis cursos», dentro de la plataforma). En este campus, cada profesor podrá estar al día de las principales novedades relativas al modelo de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) de Global Campus. En el CID encontrarás, entre otros:

  • Documentación general
  • Videotutoriales
  • Bibliografías académicas
  • Metodología Global Campus
  • Guía y checklist
  • Plantillas de contenido
  • Formaciones
  • Normativa académica
  • Foros

Animamos a todos nuestros profesores a consultar este espacio de encuentro, pensado por y para ellos, que les resultará muy útil en su desempeño docente.

Global Campus Nebrija