Online P. Albitre

Enseñanza y mundo digital: tareas y retos actuales

Hoy, probablemente todos asociemos los medios telemáticos (clases, reuniones, llamadas, etc.) con el año 2020. Todo lo que nos rodeaba pasó a ser online. Además de traernos, por desgracia, una pandemia, 2020 también nos abrió las puertas a un nuevo modelo de enseñanza, basado en la docencia a distancia y en línea.

En realidad, este modelo no era tan novedoso, pues ya llevaba en práctica varios años, especialmente en los niveles superiores de enseñanza. La gran diferencia es que con el estado de alarma pasó de ser un sistema de apoyo y opcional a convertirse en el medio necesario para continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje, en todos los niveles educativos. Desde infantil hasta la universidad, se logró superar la separación física a distancia gracias al mundo digital.

El año 2020 supuso un punto de inflexión en la enseñanza online. Su necesidad de aplicación nos hizo ver sus beneficios, pero también sus debilidades e inconvenientes. Por lo general, la docencia virtual universitaria presenta grandes beneficios, tanto para el alumnado como para el profesorado:

  • Evita desplazamientos y aumenta la productividad: los recursos tecnológicos que están a nuestra disposición permiten tener y dar acceso a una gran cantidad de materiales educativos. En muchas ocasiones, la flexibilidad del modelo online posibilita al alumnado organizar su propio horario de estudio.
  • Mayor participación: este modelo educativo solo necesita conexión a internet, por lo que puede llegar a cualquier parte del mundo. De esta forma, permite el acceso a la educación a un público mucho más amplio. Además, también facilita la participación remota de expertos o académicos situados en diferentes lugares geográficos.
  • Flexibilidad y dinamismo: al grabarse muchas clases, el material queda a disposición del alumnado. El acceso a los recursos pedagógicos no está limitado al momento real de la docencia, como sí ocurre el modelo presencial, lo que favorece el desarrollo e intercambio de ideas y conocimientos.
  • Interacción, cooperación e investigación: los chats, las videoconferencias y los emails permiten a ambas partes -alumnado y profesorado- estar permanentemente conectados. A través de estos medios pueden compartir sus impresiones, sus experiencias, sus dudas y sus proyectos. El mundo digital se convierte así en un espacio de ayuda, reflexión e investigación.

Ahora bien, la enseñanza virtual también presenta varios inconvenientes, evidenciados aún más desde la crisis sanitaria:

  • Necesidad de unos recursos tecnológicos (conexión a internet y dispositivos) óptimos.
  • Efectos psicológicos: la soledad y el aislamiento de la comunidad estudiantil.

Gracias al trabajo de todo el equipo Nebrija y a su modelo de enseñanza online, estos dos inconvenientes se minimizan. El objetivo principal es lograr un aprendizaje activo y eficaz, pero acompañar y apoyar al estudiante se convierten en los ejes vertebradores de su modelo.

El campus virtual de la Universidad Nebrija es mucho más que una plataforma en la que volcar archivos o guardar clases grabadas. Es un espacio para conocer a compañeros y profesores, intercambiar dudas y escuchar. En definitiva, el campus es un lugar cercano y accesible, en el que la comunidad estudiantil se siente cómoda y atendida. Desde Global Campus Nebrija se presta especial atención a salvar la distancia -física y emocional- para así acercarse al alumno y que este no se sienta desubicado o perdido.

Aunque siempre haya una pantalla y no exista un cara a cara como en la enseñanza presencial, se intenta personificar cada material y mostrar al profesorado a disposición de los alumnos. Y esto se logra gracias a todo el trabajo del equipo Nebrija que hay detrás: desde la persona que graba los vídeos de los temas hasta el docente que prepara cada actividad. Cada una de estas personas tiene en mente a los estudiantes e intenta hacer del modelo digital una experiencia positiva y fácil para ellos.

Enseñar no solo es transmitir conocimientos y potenciar la investigación, también es motivar y ayudar, teniendo en cuenta la situación y el contexto de cada uno de nuestros alumnos. Es escuchar, preguntar, apoyar y acompañar en todo momento. De esta forma, crearemos un espacio cómodo y seguro para nuestros estudiantes, especialmente ahora, un momento en el que el aislamiento y la soledad tanto nos acompañan.

Mayra Angarita Benítez, compañera de esta universidad, definía un campus universitario como “un lugar de encuentro, aprendizajes, donde se crean vínculos y se transforman vidas: de estudiantes a profesionales, de profesores a maestros de vida”. El campus virtual Nebrija se adapta perfectamente a esta definición gracias a la magnífica labor de todo el equipo que hay detrás. Nunca debemos olvidar que desarrollar la enseñanza digital también es tender una mano más allá de la pantalla.

Paula Albitre Lamata

Referencias: Angarita Benítez, M. (2021). Detrás del Campus virtual: Una vista desde el rol de facilitadora e-learning. Blog Global Campus Nebrija.

Educación digital Nebrija: modelo de ‘elearning’ y ‘blearning’ cercano, flexible y adaptado a las necesidades del alumnado siglo XXI

Hace algunos meses se nos planteó la pregunta: ¿Cómo son nuestros programas online y blended? ¿Cómo queremos que sean? Desde el punto de vista académico, los departamentos llevan tiempo trabajando para ofrecer la máxima calidad, adaptando sus currículos a las necesidades de la sociedad actual pero, ¿qué metodologías se están aplicando en los entornos virtuales? ¿Cuál es nuestro modelo?

Para dar respuesta a estas preguntas, desde Nebrija Global Campus empezamos realizando un análisis de las diferentes metodologías que se estaban desarrollando y, a partir de ahí, dibujar nuestro propio modelo de enseñanza y aprendizaje digital, basándonos en la filosofía de la Universidad Nebrija. La universidad siempre ha mostrado con claridad en sus objetivos pedagógicos la formación humanista y transversal, desarrollando competencias profesionales y habilidades para la resolución de problemas (aprendizaje práctico, Learning by Doing). Además, siempre se ha apostado por la metodología interactiva, participativa y cercana (sistema de tutorización y personalización del aprendizaje).

Filosofía académica Nebrija
Filosofía académica Nebrija (Elaboración propia. Wordle)

Partiendo de esta filosofía y basándonos en el trabajo multidisciplinar y colaborativo se ha creado un Grupo Metodología, formado por profesionales de diferentes áreas de conocimiento de la universidad (Departamento de Lenguas Aplicadas, Nebrija Business School, Biblioteca, Instituto de Competencias y Unidad Técnica de Calidad) y coordinado por Nebrija Global Campus. El primer objetivo del grupo ha sido la redacción de un documento marco, en el que se concretan los principios educativos para la formación virtual, así como los valores y tradición de la universidad. En este documento hacemos un esbozo del contexto educativo actual para, a continuación, definir de qué manera entendemos desde la Universidad Nebrija los procesos de enseñanza y aprendizaje en los entornos virtuales, esto es, nuestra metodología.

Objetivos de la Metodología de e-a Nebrija Global Campus
Objetivos de la Metodología de e-a Nebrija Global Campus (Elaboración propia)

Además, se recogen los retos educativos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, basados en el informe 20 claves educativas para el 2020, realizado por Fundación Telefónica y un mapa de las tendencias tecnológicas en el ámbito educativo (virtualización de contenidos, entornos móviles y ubicuos, Big Data, Internet de las CosasIoT-, laboratorios virtuales, tecnología wearable, etc.). El foco, sin embargo, es el diseño pedagógico, con lo que se hace un análisis de los diferentes modelos y teorías de enseñanza y aprendizaje y su aplicación en los contextos digitales: el modelo educomunicativo 2.0 del que habla Roberto Aparici.

Hecho el dibujo general, el modelo metodológico de Nebrija Global Campus, que planteamos como un modelo cercano, flexible y adaptado a las necesidades del alumnado del siglo XXI según el tipo de programa, se construye a partir de una (re)definición del rol profesor y alumno; el ecosistema digital Nebrija: el diseño pedagógico en plataformas y con herramientas digitales; el modelo comunicativo (educomunicativo); el enfoque en la creación de contenidos (uso de recursos electrónicos, modularidad, etc.); los hitos del curso;  las competencias profesionales y los idiomas, dos de los pilares de la Universidad Nebrija.

Para hacer partícipe a toda la comunidad Nebrija de este modelo, se ha diseñado un plan de implementación basado en la presentación, publicación y divulgación y un total de 11 sesiones (10 presenciales y una virtual). Con estas reuniones pretendemos seguir construyendo el modelo con la experiencia del profesorado de los programas impartidos a distancia de Nebrija Global Campus, abrir espacios a la colaboración y la reflexión y, entre todos, construir una metodología innovadora y de calidad.

A partir de aquí, nos queda imaginar cómo será la educación del futuro en una sociedad en constante cambio. En el siguiente vídeo, The Future of Learning. Networked Society (de Ericsson),  se recogen algunas pistas, de la mano de expertos como Sugata Mitra, Stephen Heppell, Jose Ferreira o Seth Godin. El vídeo se abre con la frase de Don Tapscott, que ya da que pensar…

“This is the first generation of people that work, play, think and learn differently than their parents… They are the first generation to not be afraid of technology. It’s like the air to them” Don Tapscott

 

 

Cristina Villalonga Gómez
Coordinadora en Metodología y Tecnología
Nebrija Global Campus