TEDxUNebrija

La iniciativa TEDx: Un proyecto de creatividad, divulgación e innovación para las universidades

Cada año se organizan más de 3 mil eventos afiliados al programa TEDx, una iniciativa de TED que pretende fomentar ideas locales de impacto global y crear comunidad. Bajo la misión global de la organización de buscar y promover “ideas dignas de difundir”, TED otorga licencias gratuitas para organizar eventos locales con el mismo formato de sus conferencias anuales: charlas de corta duración, expertos de diversos temas y una puesta en escena muy bien cuidada.

Dentro de sus múltiples iniciativas, el programa TEDx otorga licencias gratuitas para organizar un evento con el modelo TED de forma independiente y aunque hay que seguir una serie de requisitos y normas, son en realidad bastantes flexibles a la hora de idear el concepto e idea general del evento.

Lo interesante de esta iniciativa radica en el uso de los canales de difusión de TED, una plataforma mundial con más de 20 millones de seguidores en redes sociales que funciona gracias a un modelo innovador de charlas de corta duración, con una temática diversa y un enfoque particular en ideas muy concisas. Además, la flexibilidad que tiene el organizador para elegir los temas, contenidos y las propias actividades, promueve la creatividad y la posibilidad de diferenciarse de otros eventos con el mismo formato.

Una de las opciones que permite este tipo de licencia es el de organizar un evento universitario. De hecho, el primer evento TEDx fue en la Universidad del Sur de California en 2009. Las universidades son un espacio para la innovación y la creación, donde se busca la divulgación de conocimientos y confluyen distintas disciplinas. De esta forma nació TEDxUNebrija, un proyecto mixto de estudiantes e innovación docente para aunar los distintos intereses de todas las facultades en un modelo de conferencias atractivo para toda la comunidad universitaria.

¿Cómo se organiza un TEDx universitario?

Construye una comunidad

Comienza creando una comunidad en la que nadie se quede atrás: alumnos, profesores, facultades, alumni, staff, amigos y más. Cuantas más conexiones haya con tu evento, mayor será el alcance para encontrar y difundir nuevas ideas.

Trabaja en esa comunidad desde antes del evento con acciones que vayan generando interés y después del evento fomentando la conversación que se ha iniciado.

Dato: La comunidad universitaria se implica de diferentes formas, ya sea como ponentes, presentadores, expositores, invitados, asistentes o seguidores del evento en redes sociales.

Imagen: Equipo TEDxUNebrija encabezado por nuestro rector, José Muñiz.

Fuente: Nebrija.

Reúne a un equipo de voluntarios

Busca formas de introducir el proyecto en tu universidad y hacer que la gente participe. Rodéate de alumnos y profesores de todas las facultades con habilidades para cada una de las necesidades e implica a otras áreas de la universidad relacionadas con esas necesidades. Recuerda que el espíritu central es la colaboración, crea un ambiente para ello trabajando con roles y no con cargos.

Dato: TEDxUNebrija es organizado principalmente por alumnos, coordinados con el departamento de Comunicación y vinculados con una facultad distinta cada año, dando así variedad al contenido. La implicación en el evento alcanza también a otros departamentos internos.

Imagen: Parte del equipo de alumnos voluntarios en #TEDxUNebrija. Fuente: Nebrija

Elige el lugar y transfórmalo

La sede de tu evento es un elemento crucial para el éxito de este. Busca un espacio que se ajuste a tus necesidades técnicas y de aforo. Un mayor tamaño no significa un mayor éxito, céntrate en la intimidad y la comodidad de tus asistentes. Diseña la experiencia con distintos espacios y áreas sociales, la mitad del evento sucede sobre el escenario, lo demás depende de ti.

Dato: En todas las ediciones, TEDxUNebrija se ha realizado dentro de las instalaciones de la universidad con el fin de generar un vínculo visible con la institución y acercar el evento al entorno donde se desarrollan las principales actividades académicas.

Imagen: Experiencia inmersiva en #TEDxUNebrija. Fuente: Nebrija.

Diseña un programa e invita a tus ponentes

Piensa cuáles son los temas que más impacto pueden tener en tu comunidad, elige un tema global y abstracto que sea capaz de englobar diferentes ideas en una misma línea. Céntrate en buscar ideas, no ponentes, es una buena forma para diferenciar a un ponente TEDx de un buen ponente.

Dato: Las universidades están relacionadas con otras empresas, instituciones y organizaciones donde podrás identificar a expertos en los temas de tu evento. Igualmente, dentro de la universidad existen investigadores y docentes que pueden ser potenciales ponentes.

Imagen: Aldara Figueras y Mario Torrente en la edición de 2021 de #TEDxUNebrija. Fuente: Nebrija.

Dale identidad a tu evento

Busca características únicas que diferencien a tu evento de otros. Piensa en la escenografía, el diseño y estilo, a través de tu evento deberías resaltar elementos identitarios de tu comunidad. Enfócate también en definir a tu público y busca la forma de acercarte a él.

Dato: En TEDxUNebrija se trabaja siempre para lograr un equilibrio entre la visión y estilo de TED y la identidad de la Universidad Nebrija, poniendo como nexo la creatividad de los estudiantes.

Imagen: Conversación en espacio Livingroom. Fuente: Nebrija.

Piensa en la experiencia global

Define todos los elementos necesarios para generar una experiencia memorable para todos tus asistentes. Piensa en acciones previas a tu evento para ir generando expectativas y que se conecten con el propio día del evento. Construye un storytelling a través del cual se desarrollen todos los elementos y espacios del evento. Sé creativo, la experiencia de tu evento es lo que hará que la gente recuerde ese día.

Dato: El tema debe ser el eje principal para idear el diseño, escenografía, acciones, mensajes y la experiencia global del asistente.

Imagen: Streaming de #TEDxUNebrija a través de Instagram.

Fuente: Nebrija.

Busca la forma de llevarlo a cabo

Identifica el modelo adecuado para tu evento: patrocinio, entradas, donativos o inversiones. Crea un presupuesto y busca la forma de cubrir cada necesidad. Algunos aspectos necesitarán recursos económicos, pero otros puedes conseguirlos a través de cesiones. En este tipo de entornos, los asistentes suelen ser principalmente jóvenes; las marcas suelen tener mayor interés en este sector y su participación puede hacer que las entradas sean gratuitas, algo que puede incentivar a tu público.

Dato: El presupuesto de tu evento será el punto de partida, ya que determinará el tamaño y forma de tu evento y condicionará la forma de cubrir los costes y recuperar la inversión.

Imagen: Escenario principal de la segunda edición de #TEDxUNebrija. Fuente: Audiovisuales 3CH (https://www.audiovisuales3ch.com/)

Piensa en el entorno virtual

A raíz de la pandemia, muchos eventos han visto una posibilidad en el entorno virtual y a medida que se vuelve a los eventos presenciales, este avance en ese ámbito pasará de ser una alternativa a ser algo esencial. Retransmitir tu evento en línea, realizar acciones online a través de distintas plataformas o crear una experiencia híbrida para tus asistentes puede hacer que tu evento llegue a más personas y genere más impacto.

Dato: En TEDxUNebrija 2021 se diseñó una plataforma digital multidispositivo que permitía que los asistentes diseñasen su experiencia de forma individual y transformar un salón de clase o una reunión con amigos en un pequeño evento híbrido conectado al programa general.

Imagen: Web del evento. Fuente: Nebrija (https://tedxunebrija.com/)

Revisa todos los aspectos técnicos

La iluminación, el sonido y la imagen juegan un papel fundamental para la puesta en escena y la producción de tu evento. Las charlas TEDx deben cumplir con ciertos aspectos técnicos, revisa bien tus necesidades y busca gente que se especialice en llevar a cabo la realización.

Dato: En TEDxUNebrija se trabaja con profesionales de imagen, sonido e iluminación para cubrir ciertos aspectos de producción. Igualmente se utilizan proveedores externos para otras cuestiones como la escenografía, acciones previas, aplicaciones y plataformas digitales.

Imagen: Mesa de realización de productora 3CH. Fuente: Nebrija.

Esfuérzate hasta el final y no olvides divertirte

Después del evento querrás descansar un poco, pero es importante que cierres bien todos los aspectos. Agradece a tus asistentes, voluntarios, ponentes y a todos aquellos que hayan hecho posible el evento. Revisa todos los aspectos de la regulación de TED y sube tus charlas a su plataforma. Piensa en la posibilidad de organizar otra edición o acompaña al nuevo equipo que se hará responsable del mismo. Este es un evento en el que podrás explotar todo tu potencial, aprender cosas nuevas y crear una comunidad única en tu universidad. Por tanto, relájate y disfruta de una experiencia única.

Imagen: Momento de la primera edición presentada por

Elena López-Casares. Fuente: Nebrija.

Esperamos que estas líneas os hayan servido para conocer un poco más el backstage de un evento tan especial… Nos vemos en la próxima edición. ¡Hasta pronto!

Rodrigo Díaz

Licenciatario y productor de #TEDxUNebrija

GCN

Resumen del curso 19/20 de Global Campus

Este curso atípico llega a su fin. Ha sido intenso, muy intenso. Desde Global Campus hemos liderado la adaptación a la modalidad telepresencial y la Educación Digital en nuestra universidad en una situación compleja e incierta. Si hay que destacar algo por encima de todo es la implicación, esfuerzo y profesionalidad de toda la Comunidad Nebrija. Con el mantra #EnNebrijaSeguimos, hemos dado el 100% para continuar de la mejor manera posible con la actividad académica adaptándonos a las circunstancias. Gracias a tod@s. Muy especialmente a estudiantes y claustro; sabemos que no ha sido fácil.

Hemos aprendido mucho. Y sabemos que nos queda mucho más por aprender. Sin duda, hay cuestiones que mejorar; ya estamos en ello, pero lo cierto es que estamos muy orgullosas del resultado.

Unas cuantas cifras a modo de resumen. Estos son los hitos y datos más destacados de este curso para Global Campus:

  • Número de alumnos de GCN: 6.832
    • Semipresencial: 1.853
    • A distancia: 4.979
  • Liderazgo en la adaptación de la docencia a modalidad telepresencial durante el confinamiento provocado por el COVID19.
    • Formaciones: 26 formaciones (marzo a junio 2020)
      • Número de profesores: 806
    • Uso de Kaltura: 37.888 reproducciones de video, 2.437 usuarios únicos, 213.507 minutos visualizados (datos del 11 de marzo al 17 de julio de 2020)
    • Uso de Respondus (simulacros y exámenes): 31.478[1] sesiones finalizadas y 4.255 alumnos únicos
    • Número de simulacros de exámenes: 48 simulacros y 4.488 alumnos[2]
GCN
Imagen: Portada de la revista «Nuestra».
Fuente: Nebrija.
  • Liderazgo, junto a VOAP (Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado), en la creación del nuevo modelo de presencialidad híbrida de Universidad Nebrija:
    • Metodología de presencialidad híbrida
    • Proyecto de innovación
Imagen: Cristina Villalonga impartiendo formación sobre presencialidad híbrida. Fuente: Nebrija.
  • Formación tecno-pedagógica durante todo el curso:
    • Número de formaciones y participantes: 44 formaciones y 1.012 asistentes
    • Nivel de satisfacción de los asistentes: 3,82 sobre 4 (9,58 sobre 10)
  • Pedagogía digital: Mejora de la competencia digital docente con el apoyo y asesoramiento del equipo de gestoras/es de GCN:
    • Informes de análisis por asignatura
    • 423 profesores han aplicado al menos 2 acciones de mejora en los campus virtuales de sus asignaturas
  • Valoración encuestas:
    • Satisfacción del profesorado con la tarea de gestoras/es: 9,24 sobre 10
    • Satisfacción del alumnado con la tarea de gestoras/es: 5,69 sobre 7
    • Satisfacción del alumnado con la tarea de las facilitadoras: 6 sobre 7
    • Satisfacción de las direcciones académicas con el procedimiento de revisión de contenidos: 8,63 sobre 10
  • Participación en los siguientes premios internacionales:
    • Global Innovation Awards 2019, de Turnitin (finalistas)
    • Digital Talent, de Accenture
    • Digital Skills Awards Spain, de AMETIC
  • Modelo metodológico de GCN: Añadimos a nuestro modelo metodológico la “Metodología específica para el desarrollo de proyectos en el ámbito del e-learning
  • Optimización de entornos híbridos de aprendizaje: 12 acciones para el desarrollo e implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje en entornos blended/mixtos/híbridos. Dentro de esta línea, se ha profundizado en el uso de la Room of the Future, donde se han realizado 41 sesiones durante este curso
RoF
Imagen: Room of the Future. Fuente: Nebrija.
  • Investigación:
    • 12 acciones de difusión académica (publicaciones y congresos) además de la participación en el evento internacional Online Educa Berlin (OEB)
    • 5 acciones específicas de investigación
Imagen: Panel del OEB en el que participó GCN. Fuente: OEB.
  • Cobertura a eventos presenciales: GCN ha dado soporte en un total de 75 eventos durante el curso
  • Optimización de los canales de atención al estudiante: Implementación de un chatbot para la atención a los estudiantes y 14 acciones de mejora del CRM
  • Actividades de Extensión Universitaria (AEU) para los estudiantes: Han tenido lugar 15 AEU con un total de 822 asistentes
Imagen: AEU sobre oratoria en entornos digitales. Fuente: GCN.
  • MOOC de GCN: Dinamización y optimización de la segunda edición de nuestros MOOC en MiríadaX, donde hemos conseguido una tasa de finalización del 38,84%.
  • Herramienta de aprendizaje de idiomas: Junto a las compañeras del Instituto de Lenguas Modernas (ILM), se ha desarrollado un digital trainer para el entrenamiento del inglés
  • Competencia digital del alumnado presencial: 11 acciones específicas con los estudiantes presenciales
Imagen: Sesión de bienvenida a los alumnos presenciales 19-20. Fuente: GCN.
  • Personalización del aprendizaje: 13 acciones específicas de personalización del aprendizaje en los programas masivos (>250 alumnos)
  • Digitalización de contenidos:
    • 27 asignaturas digitalizadas
    • 11 píldoras de contenido animado
    • 10 nuevos videotutoriales
Vídeo: Buena práctica: Gamificación de asignatura. Fuente: GCN.
  • Oferta propia de GCN: Diseño de 10 cursos cortos vinculados al ámbito digital
  • Piloto con herramienta de autor: Hemos trabajado durante varios meses con la herramienta Netex
  • Learning Analytics: Definición de variables, organización y análisis de datos
  • Accesibilidad: Aunque nos queda mucho por hacer en este ámbito, hemos trabajado en la optimización de la accesibilidad de nuestros canales digitales para poder implementar mejoras en el próximo curso 20/21
Imagen: Participantes del Smart Campus 2020. Fuente: Nebrija.
  • Nuevos proyectos: Se han asumido diferentes proyectos que no se incluían en la hoja de ruta inicial del curso. Los más relevantes, los vinculados al período de telepresencialidad:
    • Plan de contingencia
    • Proctoring
    • Procedimiento de apoyos presenciales (en coordinación con diferentes áreas de la universidad: Protocolo, Rectorado, Comunicación, Sistemas y Multimedia)
  • Canales digitales: 18 actualizaciones de la web de Global Campus, 21 nuevos post en el blog (cabe destacar la magnífica aportación mensual de los compañeros de biblioteca) y 1.250 tuits a 06/08/2020
Imagen: Post de biblioteca. Fuente: GCN.

Todo eso… Y alguna cosita más. Estamos muy orgullosas del trabajo realizado, muy orgullosas de este magnífico equipo.

El próximo curso, más. Implementaremos una nueva modalidad; la presencialidad híbrida. Un reto maravilloso al que llevamos varios años dando forma y que supone un incremento aún mayor de la competencia digital de nuestro claustro y una considerable optimización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Ahora paramos, aunque no del todo, para tomar aire e impulso; el 20/21 viene fuerte y hay que estar a la altura…

Nos vemos en septiembre. #EnNebrijaSeguimos

María García

Coordinadora de innovación en e-learning

¿Te atreves a dar el salto?

 

¡Ya estamos aquí! Volvemos después de unas más que merecidas vacaciones. Llen@s de energía y ganas de seguir creciendo, no podemos evitar sentir cierto vértigo ante lo que tenemos por delante.

Si en el curso 2017/18 pudimos crecer tanto en proyectos como en gestión, aumentando el equipo y los retos de nuestro modelo e-learning, asumiendo un papel activo en foros tan destacados como el grupo FOLTE de CRUE-TIC y recibiendo varios reconocimientos nacionales e internacionales, el curso 2018/19 se presenta como un gran desafío.

Queremos (y debemos) seguir creciendo. Conocemos nuestras áreas de mejora y pondremos el foco en optimizarlas. Contamos con un equipo motivado y un magnífico claustro con el único objetivo de ofrecer a nuestro@s alumn@s una experiencia formativa única. Seremos mejores por y para ti.

Ya hemos alcanzando altura. Coge aire… ¿Te atreves a dar el salto?

 

 

Global Campus Nebrija

 

Proyectos GCN: “Compliance & Procedures” [Carolina Castillo]

En Global Campus, todos nuestros proyectos están relacionados y se nutren entre sí. En esta ocasión, nos centramos en uno especialmente transversal y de gran importancia tanto a nivel organizativo como estratégico. Se trata de Control económico y legal y procedimientos / Compliance & Procedures, liderado por Carolina Castillo, licenciada en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y máster en Gestión Fiscal y Fiscalidad de Empresas.

Nadie mejor que Carolina para darnos el detalle de este interesante proyecto.

 

Autora: Carolina Castillo

 

Uno de los retos de Global Campus Nebrija es mejorar la organización, eficacia y capacidad del equipo. El proyecto que lidero, Compliance and Procedures, tiene mucho que ver con este cometido ya que tiene como objetivo principal optimizar el funcionamiento interno del departamento así como mejorar la coordinación con el resto de áreas funcionales de la Universidad.

Para mí lo más bonito de este proyecto es cómo se nutre de cada uno de los proyectos de mis compañer@s y lo mucho que puede aportar a su vez al equipo y a la comunidad Nebrija.

Podemos diferenciar tres áreas dentro de este proyecto: legal, organizativa y económica. A medida que os vaya contando sobre cada una de ellas podremos ir viendo cómo realmente se puede ir enlazando con otros proyectos. Siempre intentamos pensar de forma colaborativa e ir buscando sinergias  ya que creemos que es la mejor manera de ser productivos y eficaces.

 

 

Área organizativa

En el área organizativa ponemos sobre todo el foco en el flujo de trabajo diario. En este aspecto es muy importante saber aprovechar la experiencia que vamos adquiriendo a lo largo de los años. ¿Cómo conseguimos esto? La clave está en  la procedimentación. Parece una respuesta demasiado lógica, sin embargo, no en todas las empresas existe esta cultura de procedimentar y nos parece crucial para alcanzar estos objetivos.

Por ello en GCN se ha llevado a cabo la elaboración de una serie de procedimientos, guías y manuales relativas a diferentes ámbitos.

Por un lado contamos con  procedimientos que describen las actividades que llevamos a cabo internamente en el departamento. Entre ellos destacaría la  “Guía de Actuación GCN” en la que se centraliza toda la información relativa a la operativa diaria de GCN.

Por otro lado hemos elaborado una serie de manuales destinados a alumnado y profesorado que sirven para instruirles en el manejo de las distintas plataformas virtuales. La Guía de Plataformas Virtuales para alumnos es el documento que les guía tanto en Blackboard como en el correo electrónico y el Portal del Alumno. Este documento se complementa con la Netiqueta para asesorarles sobre la manera correcta de comunicarse en los foros, videoconferencias o cualquier otra herramienta online. También ponemos a disposición del profesorado guías que se pueden consultar en el Campus de Innovación Docente, campus que forma parte del proyecto de Natividad Reyes: Guía  Blackboard Learn para profesores, Plataformas Virtuales Nebrija, Formatos de contenido para publicar en el campus virtual, la Guía Global Campus Nebrija.

Hay que tener en cuenta que todos estos  procesos no son siempre estáticos y que pueden producirse modificaciones. Es por ello que debemos estar al tanto de todos estos cambios y llevar a cabo la actualización constante de los documentos. En ese trabajo estamos inmersos este año, en la actualización de todas estas guías.

Para poder completar el trabajo y que sea efectivo es igualmente necesario que se comuniquen adecuadamente estos cambios. Por ello debemos hacer hincapié en  que la información fluya dentro del departamento y entre GCN y el resto de departamentos de la organización.

Toda la información recogida en estos documentos tiene el complemento perfecto en los videotutoriales que con tanto mimo realiza GCN como parte del proyecto que lidera Miriam Munilla.

 

Área de control económico y legal

La parte de control económico y normativo nace debido a la evolución del departamento y su introducción en la estructura de la Universidad empezando a gestionar desde el año 2015 su propio presupuesto a través de la herramienta Planes Operativos.

Además desde GCN se han desarrollado en estos últimos años los proyectos In Company (Leire Nuere) y Metodología Integrativa (Cristina Villalonga) así como el proyecto de Digitalización de contenidos que actualmente lidera Sonia Rodríguez y esto ha generado una creciente necesidad de controlar los aspectos legales de los convenios y contratos que se firman en relación a estos proyectos, siempre con la ayuda del departamento de Asesoría Jurídica de la universidad, que nos guía y asesora en estos temas.

Hemos organizado algunas actividades de extensión universitaria y  actos como Elearnia 2017 (proyecto que lideró Paloma de Cruz) que tuvo lugar en Berzosa. En estos eventos fue necesario gestionar un exhaustivo control presupuestario para ser coherentes con las previsiones de gasto.

 

Además, se incluye en este proyecto el Repositorio de contenidos, desarrollado con los compañeros de biblioteca: El volumen de información y producción científica que genera la Universidad hace que sea necesaria la creación de un repositorio de contenido institucional. De esta manera podemos catalogar estos contenidos y ponerlos a disposición de la Institución. Para ello se hace uso de la herramienta Content Collection, espacio integrado en la plataforma Blackboard Learn.

Estrechamente relacionado con este proyecto se encuentra el del establecimiento de unos criterios de calidad comunes que se han de cumplir por parte de los contenidos elaborados por nuestros docentes.

El  proyecto de Repositorio está en un estado muy avanzado ya que el curso pasado se consiguió registrar en Content Collection el 75 % de los contenidos de los programas online y blended. Este curso nos hemos  propuesto conseguir que  la totalidad de los contenidos que se aprueben queden registrados.  De esta manera contaremos con un repositorio de contenidos accesibles para profesorado y alumnado que aportará calidad a los programas.

 

Y hasta aquí lo más destacable del proyecto que lidero y que, aprovechando las sinergias con el resto de proyectos de Global Campus, nos ayuda a optimizar nuestra organización y a mejorar nuestro funcionamiento tanto a nivel interno como respecto a otras áreas de la universidad.

 

 

Carolina Castillo

Secretaria de Global Campus y responsable del proyecto «Compliance & Procedures»

 

 

 

Global Campus Nebrija como ejemplo de conectivismo

Autor: Adrián Sánchez

 

No es una novedad que el mundo está cambiando, de hecho, está en constante cambio. Los procesos de globalización han agilizado en gran medida el cambio social, lo cual hace que nos encaminemos a una época de transformación continua, reestructuración y en general de innovación en todos los ámbitos posible.

Partiendo de los cursos MOOC creados por Global Campus, cuya primera edición ha finalizado hace unos días, es necesario situarnos en el espacio-tiempo actual para conocer qué le está ocurriendo al mundo en relación a la educación y más todavía cuando esta se lleva a cabo a través de la metodología elearning.

Para quienes estéis familiarizados con el ámbito educativo conceptos como conductismo, cognitivismo o constructivismo no nos dicen nada nuevo. Estos tres términos hacen referencia a las teorías del aprendizaje que todos conocemos como tradicionales, y que tuvieron una importante relevancia en cuanto a la formación del profesorado y demás personal relacionado como pueden ser psicólogos/as, educadores/as sociales, etc. Pero… ¿Estas teorías del aprendizaje son válidas para la Sociedad del Conocimiento? ¿Existen otras teorías del aprendizaje? ¿Es necesario dar paso a la innovación y contemplar nuevas posibilidades para mejorar?

Demasiadas preguntas para respuestas todavía más extensas, por este motivo, se dará una solución general a las cuestiones planteadas mediante un ejemplo vivo, Global Campus Nebrija. Y sí, cuando nos referimos a Global Campus Nebrija como ejemplo vivo no es una metáfora, porque según el conectivismo, las organizaciones también aprenden.

Pero volvamos al principio de este post… ¿Qué es un MOOC? MOOC es el nombre asignado de las siglas Massive Open On-line Course o como se denomina en español Curso en línea (Online) Masivo en Abierto (COMA), en definitiva son cursos de una duración determinada entre cuatro o seis semanas normalmente abiertos al público que los quiera cursar. Como ejemplo de este concepto Global Campus Nebrija ofrece cinco MOOC al alcance de aquellos interesados.

Pero… ¿Quién empezó todo esto? La respuesta recae en un solo hombre, George Siemens, quién creo el que podría considerarse el primer MOOC en el año 2008 y que posteriormente se acuñó el término MOOC por Dave Cormier y Bryan Alexande .
Pero no nos desviemos del tema, Siemens no solo creó los MOOC, sino que también dio paso a una nueva teoría del aprendizaje, el conectivismo. Y no hay mejor oportunidad para explicar qué es esto del conectivismo mediante el ritmo de trabajo que llevamos en Global Campus Nebrija.

Desde mi llegada a este departamento he podido comprobar como el aprendizaje es constante entre compañeros/as y a su vez, somos nosotros/as los que hacemos que el departamento aprenda y esté a la orden del día… ¿Cómo? Fácil, a través de microformaciones internas que pueden resultar de interés. Estas microformaciones están bajo la responsabilidad de uno o dos miembros del equipo y a su vez también recaen en estos miembros su impartición a los demás. Además nos encontramos con que todos los miembros estamos dispuestos a ayudarnos en cuanto a la carga de trabajo, lo que es una oportunidad para aprender y crear vínculos y conexiones internas que nos faciliten el acceso a los contenidos y a la información y así aprender unos de otros.

Esto mismo es el conectivismo, una nueva forma de aprendizaje donde lo importante no es el contenido sino su gestión, estructuración y empleabilidad. Siemens habla de “nodos”, que pueden ser personas, grupos, sistemas y entidades. En nuestro caso, los facilitadores elearning, las gestoras elearning, la gestora blended, las coordinadoras, la directora de organización, metodología e innovación docente y la directora de Global Campus seríamos esos nodos de información interconectados que al mismo tiempo formamos otra fuente de información y conocimiento que es GCN.

Entonces, Global Campus Nebrija estaría formado por una gran red cuyos nodos manejan diferente información y al mismo tiempo, dicha información daría paso al aprendizaje tanto individual como grupal, es decir, todas/os tenemos funciones diferentes y al mismo tiempo nos complementamos para aprender, enseñar y mejorar, en nuestro caso, la calidad de la enseñanza elearning.

 

Imagen: Conectivismo en Global Campus. Fuente: Global Campus.

 

Pero… ¿Esto se queda aquí? La respuesta es sencilla, no.
Global Campus Nebrija es, al mismo tiempo, otro nodo que se complementa con los distintos departamentos y facultades que conforma la Universidad Antonio de Nebrija. Gutiérrez Campos expone que tanto individuos como organizaciones se pueden denominar como identidades de aprendizaje , por esta razón la Universidad Nebrija es también un claro ejemplo de conectivismo que aprende y comprende otras redes más pequeñas que a su vez siguen aprendiendo. También, al igual que el conectivismo, se entiende que la educación no puede ir desligada de la sociedad, es decir, estamos en constante feedback de lo que se espera desde el mundo laboral para formar al alumnado, pues será este el que el día de mañana puede acceder a un puesto de trabajo.

 

Imagen: Conectivismo en Nebrija. Fuente: Global Campus.

 

Además el modelo de pedagogía que se lleva a cabo en Global Campus Nebrija tiene puntos en común con esta teoría del aprendizaje al estar basado en la metodología elearning, pues nos basamos en un aprendizaje a lo largo de la vida (long life learning), no solo durante los periodos que dura un grado, un máster o un MOOC, no, como se ha mencionado anteriormente, el equipo está en constante aprendizaje, por esta misma razón la educación formal ya no tiene la atención que se le podía dar en el pasado, en este nuevo contexto la educación formal, no formal e informal son igual de importantes y hay que tener en cuenta a todas sin discriminar. Entendemos que el conocimiento no reside en una sola persona sino en su conjunto y en Global Campus hacemos real esta premisa.

Es cierto que esta teoría del aprendizaje tiene sus limitaciones, pues no todo el mundo tiene acceso a la Red ni los recursos necesarios para poder formarse como lo hacemos en el mundo occidental. Por ello es necesario que como red de conocimientos tengamos esto en cuenta y nos encaminemos a una mejora educativa de la que todos podamos ser partícipes.

En resumen, el conectivismo tiene los siguientes principios:
• En la diversidad de opiniones reside el aprendizaje y el conocimiento.
• Las experiencias nos dan paso al conocimiento, pero este último se estructura a través del consenso.
• Ya no es necesario a un entorno físico, las TIC nos dan acceso a la formación y la información.

Por todo esto, Global Campus Nebrija se podría situar perfectamente dentro de esta nueva corriente, y nuestro objetivo es seguir creciendo a través de la innovación y la mejora de la calidad de la educación.

 

Adrián Sánchez

Facilitador elearning

 

Referencias
Campos, L. G. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje conceptos ideas y posibles limitaciones. Revista de Educación y Tecnología, 111-122. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf
Mooc.es. (s.f.). Mooc.es. Obtenido de http://mooc.es/que-es-un-mooc/: http://mooc.es/que-es-un-mooc/
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital . Obtenido de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
Siemens, G. (2012). elearnspace. Obtenido de What is the theory that underpins our moocs?: http://www.elearnspace.org/blog/2012/06/03/what-is-the-theory-that-underpins-our-moocs/

Así ha sido el curso 2016/17 de Global Campus

Llegamos al final de este apasionante curso 2016/17; un año lleno de retos, aprendizajes, crecimiento y reconocimientos, en un entorno como el nuestro, tan incierto y dinámico como apasionante.

Desde Global Campus hemos vivido estos meses de manera muy intensa y queremos compartirlo con todos vosotros, que nos habéis acompañado durante este apasionante viaje.

 

ALGUNOS DATOS

Con más de 4.700 alumnos, nuestro crecimiento ha sido exponencial desde que GCN naciera en 2012/13 con 400 estudiantes.

 

Gráfico: Crecimiento en número de alumnos de GCN. Fuente: Nebrija.

 

Actualmente tenemos 35 programas y nuestro claustro se ha incrementado notablemente. Tanto es así, que el Campus de Innovación Docente (CID), ese espacio de encuentro, información y reflexión para los profesores de Nebrija, cuenta actualmente con 849 usuarios, cada vez más activos en este foro.

Durante el curso 2016/17, desde Global Campus se ha gestionado una media de 785 alumnos por gestora y, a su vez, cada gestora ha llevado una media de seis programas. Las necesidades derivadas de este crecimiento han dado lugar a la creación de dos coordinaciones (de gestión y de proyectos) y a la incorporación de una nueva gestora elearning. Y para comienzos del próximo curso contaremos con dos facilitadores elearning en nuestro equipo.

La formación ha seguido teniendo un protagonismo destacado durante este curso:

  • Formaciones y apoyos al profesorado: Además del soporte técnico-metodológico diario para asegurar el éxito de los docentes en el uso de las herramientas y en su aplicación pedagógica, desde Global Campus hemos llevado a cabo 14 cursos y talleres para nuestro profesores (formaciones impartidas de manera presencial y online, simultáneamente). Hemos contado con casi 300 asistentes, que han valorado muy positivamente estas formaciones y han solicitado más en función de sus necesidades.
  • Formación y apoyo al alumnado: Hemos acompañado a nuestros estudiantes en las sesiones de bienvenida, en pruebas técnicas, en las defensas de tus trabajos finales, etc. 531 alumnos han asistido a estas sesiones durante el curso que finaliza.
  • Apoyos a las titulaciones presenciales y los eventos: Durante este curso han aumentado notablemente los apoyos a este tipo de actividades de las facultades.

Hemos desarrollado siete nuevos programas, que junto al curso e-Teacher, conforman la oferta propia de Global Campus.

Y, en coordinación con el Centro de Atención Personalizada al Estudiante, hemos realizado un mapeo de los alumni de Global Campus; 4.305 antiguos alumnos con los que queremos mantener una relación más estrecha y a los que necesitamos conocer mejor. Estos son los datos más significativos de nuestros alumni:

Imagen: Alumni GCN. Fuente: Nebrija.

 

Además, durante este curso hemos participado en cinco procesos de acreditación de programas con modalidad online y/o semipresencial.

¡Ah! Y si hablamos de cifras no podemos dejar de mencionar nuestra incursión en el universo del Big Data, que os contaremos con más detalle un poquito más abajo.

 

NO TODO SON CIFRAS…

Nuestra evolución no sólo es cuantitativa. Desde Global Campus hicimos una firme apuesta por la formación online. Estudiamos nuestra situación en el panorama educativo elearning, el contexto, las necesidades formativas de los estudiantes y establecimos en nuestra metodología lo que queríamos ofrecerles y cómo hacerlo. Y durante estos años hemos experimentado como institución un gran crecimiento en este ámbito. Tanto el claustro como el personal de la Universidad han comprendido que el elearning es formación de primera; plantea retos, escenarios y requiere de competencias que hacen posible que logremos una experiencia educativa significativa para nuestros estudiantes. Podemos ofrecerles formación de la mayor calidad académica y humana. Nuestro “Duele. Merece la pena” no sólo es una frase impactante. Es el mejor resumen de la filosofía (académica y laboral) de Global Campus, y así se percibe tanto dentro como fuera de la Universidad.

Entendemos el elearning desde la pedagogía, la metodología, la comunicación y la cercanía, con el apoyo de una tecnología que es medio y no fin en sí misma, y con un enfoque y ciertas dinámicas basadas en el modelo start-up.

 

Colaboraciones y eventos de Global Campus

Este curso hemos participado en varios foros en calidad de experto en eLearning, como la Jornada “Presencial y online. eCampus”, organizada por la Universidad de Deusto o la Mesa redonda con expertos. Código 100, impulsada por el Servicio Gallego de la Salud. Ambas instituciones nos seleccionaron entre otras Universidades y mostraron un gran interés por conocer nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje. Destaca también la invitación a la mesa redonda organizada por ADigital «Las claves del aprendizaje colaborativo para la formación del futuro” en el Congreso Sharing Madrid.

 

La revista Computing también ha contado en este curso académico con la participación de Global Campus en los encuentrosInnovar, prioridad en educación, ¿en qué punto estamos?” y “Mujeres directivas TIC”, para explicar la experiencia de Global Campus en el eLearning.

Además, nos hemos estrenado con la organización de eventos con el objetivo de colaborar y compartir ideas y proyectos con compañeros del sector y de posicionar el eLearning Nebrija en el ámbito educativo, tecnológico y de innovación. Uno de los eventos con mayor impacto ha sido eLearnia 2017. III Encuentro de Tecnologías Emergentes en eLearning, organizado por Global Campus Nebrija y eLearning Media, que ha contado con la participación de 110 expertos además de 50 asistentes online y ha sido patrocinado por empresas como Blackboard, Kaltura o Xtent, entre otros.

 

Hemos acogido dos presentaciones de dos libros relacionados con la tecnología, la educación y la comunicación como son Idea, Producto, Negocio. Tres pasos en la creación de productos y servicios digitales innovadores, de Justo Hidalgo, con 78 participantes (53 presenciales y 26 online) y Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional, de Carmen Marta y José Antonio Gabelas, con 17 expertos en materia de Educomunicación y educación digital.

 

Los “Grupos de trabajo de CRUE-TIC, Formación OnLine y Tecnologías Educativas” también han contado con representantes de Global en lo que a la configuración de los mapas de tecnologías educativas, competencias digitales docentes y MOOC/SPOC se refiere.

 

Podemos decir que a día de hoy Global Campus es referente en la formación online y blended de nuestro país y comenzamos a ser conocidas a nivel internacional.

 

PROYECTOS

Nuestra base es la metodología. Nuestra esencia es colaborativa. Tenemos una filosofía de esfuerzo, exigencia, rigor y buen humor. Curiosidad, innovación, adaptación, crecimiento, resistencia a la frustración e ilusión forman parte de nuestro día a día. Y los proyectos dan sentido y estructura a este modelo. Cada uno de ellos liderado por una persona del equipo, nos hacen estar en contacto con la realidad, investigar fuera y dentro de nuestro entorno y estar en un proceso de mejora continua haciendo hincapié en la pedagogía, la tecnología, la experiencia del alumnado, la usabilidad, las tendencias actuales y las necesidades reales de la sociedad.

 

Durante este curso que hoy acaba, los proyectos de Global Campus se han consolidado y han dotado de mayor solidez a nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje.

 

Estos son los proyectos de Global Campus y sus aportaciones durante el curso académico 2016/17:

 

METODOLOGÍA

Durante este curso se ha consolidado el modelo metodológico de Global Campus. Se ha sistematizado el procedimiento de revisión de contenidos. Se ha trabajado y nutrido con ellos el repositorio de Content Collection y, con el análisis de las checklist de los profesores, se han obtenido importantes conclusiones sobre la situación actual de esta implementación metodológica. Lo más destacable:

  • Mayor uso de herramientas de comunicación
  • Mayor autonomía del profesorado
  • Más material complementario, aunque todavía mayoría es de tipo textual

 

Además, Global Campus ha participado en la creación del Libro del profesor Nebrija, incorporando el uso metodológico de las herramientas y plataformas digitales, adaptado a las necesidades de los Grados y Posgrados presenciales.

 

 

MOOC y SPOC

El primer curso SPOC (Small Private Online Course)en el que hemos trabajado corresponde al Curso sobre Tutoría y Supervisión de las Prácticas Profesionales, desarrollado por el Departamento de Carreras Profesionales. También se está desarrollando el Curso MSD-Nebrija de Formación en Adherencia, Autocuidado y Habilidades de Coaching en la Práctica Clínica, un curso certificado por el Sistema Nacional de la Salud e impulsado por la farmacéutica MSD. De manera interna, también bajo la metodología MOOC, hemos abierto para todo el profesorado de la Universidad el Curso de Formación Continua en e-Teacher. Enseñanza eLearning, con el objetivo de potenciar el desarrollo de competencias digitales de la comunidad docente Nebrija.

 

Por otro lado, este curso hemos trabajado en cinco cursos MOOC relacionados con cinco emblemas de la Universidad Nebrija. Son los siguientes:

 

  • Cultura y Lengua en Español
  • P2P en el Sector Turístico
  • New Media
  • Green Transport and Smart Cars
  • FinTech

 

DIGITALIZACIÓN

En este proyecto, cuyo objetivo es la diferenciación de los contenidos de los programas de Global Campus tanto por su diseño como por su calidad pedagógica, hemos trabajado en dos líneas de digitalización:

  1. Proyectos en colaboración con prestigiosas empresas como McGraw Hill Education (con el curso de enseñanza de español a través de Smart Learn), Góbalo (empresa que digitaliza los contenidos de un MOOC sobre adherencia, auto-cuidado y coaching en la práctica clínica con la farmacéutica MSD) o Wolters Kluwer (empresa con la que se desarrollan contenidos específicos del ámbito del Derecho).
  2. Proyectos con contenido desarrollado por profesores de Global Campus: Estamos trabajando en la digitalización de dos asignaturas del Máster en Marketing y Publicidad Digital.

Además, durante este curso hemos desarrollado un piloto con la plataforma de lectura social 24Symbols para ofrecer libros online a los alumnos, incluyendo métricas de lectura,  y la efectiva implementación de la herramienta de aprendizaje adaptativo SmartLearn de McGraw-Hill Education.

 

MARCA ACADÉMICA

Este proyecto abarca dos de los pilares de la sociedad del conocimiento: investigación e innovación. Con el objetivo de investigar y profundizar en el modelo que planteamos y difundirlo en foros de divulgación científica de ámbito nacional e internacional, durante este curso académico hemos realizado 17 publicaciones en función de estas cuatro líneas de investigación:

  • Política y organización educativa en la Innovación
  • Metodología educativa en entornos virtuales
  • Formación del profesorado y competencias digitales
  • Herramientas tecnológicas y su integración metodológica 

 

Publicar y presentar ponencias en diferentes foros nos permite además estar en contacto con la realidad del sector y poder observar cómo trabajan otras instituciones y compartir experiencias y buenas prácticas con todas ellas.

 

LEARNING ANALYTICS

El Big Data ha adquirido protagonismo en muchos y muy diversos sectores. ¿Y en la educación? Disponemos de gran cantidad de datos sobre el desempeño de nuestros alumnos en nuestras plataformas pero, ¿estamos sacando partido a esos datos? A través de este proyecto, nos planteamos el objetivo de conocer el comportamiento de los estudiantes en el campus virtual para establecer patrones y correlaciones que nos ayuden, en un futuro, a predecir pautas de comportamiento y a establecer mecanismos de prevención y mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Junto al Departamento de Explotación de Datos, en el curso 2016/2017 se ha creado una base de datos de consulta para la extracción de informes por asignatura que aportan detalle respecto los siguientes indicadores como el número de usuarios activos, el acceso a las diferentes herramientas o las respuestas en los foros, entre otros.

Con toda esta información, estamos desarrollando informes generales con todos los datos recopilados respecto al alumnado de Global en el campus virtual por modalidad, por facultad, o combinando ambas variables.

Para profundizar aún más en el comportamiento de nuestro alumnado y para conseguir conocerles más y mejor, estamos trabajando con Hydra Digital en un proyecto cuyo eje central es la experiencia de los estudiantes, y sobre el que os daremos más información en unas semanas.

 

DISEÑO PEDAGÓGICO DE PROGRAMAS

Este proyecto tiene como objetivo el perfeccionamiento pedagógico de nuestra enseñanza online y blended y el diseño de títulos propios en función de las necesidades y demandas formativas de la sociedad. De esta manera, podremos ofrecer una formación especializada y actualizada con proyección profesional inmediata.

Durante este curso hemos diseño de 7 programas propios de Global: 5 MOOCs, el Diploma de especialización en elearning y el Curso de Learning Analytics.

Contar con oferta propia y la calidad de los programas desarrollados por Global supone un valor diferencial respecto al curso pasado; no sólo se ha consolidado un curso como el e-Teacher sino que ya se ofrece una versión más amplia y optimizada (el Diploma) e incluso un programa que forma sobre Learning Analytics, un área muy relevante y de gran actualidad.

 

CONTROL ECONÓMICO/LEGAL Y PROCEDIMIENTOS

Este proyecto busca la optimización de la operatividad interna y respecto a otras áreas de Nebrija. Y lo conseguimos a través de una mayor difusión de la información y de un mayor conocimiento por parte del equipo de los procesos propios del departamento así como de los de la Universidad, lo que favorece un desempeño más ágil y eficaz.

Durante el 2016/17 hemos creado 17 nuevos procedimientos y hemos actualizado la Guía de Actuación de Global Campus.

Dentro de este proyecto se incluye también la monitorización de plan operativo y otras cuestiones económicas y normativas del departamento.

Este proyecto supone nuestra entrada en los procedimientos comunes de las facultades de la Universidad y ha permitido la dinamización de pagos a profesores y control de los aspectos legales relativos a convenios, contratos, etc.

 

EXPERIENCIA DE USUARIO EN EL APRENDIZAJE

Todo nuestro trabajo es siempre por y para el estudiante. Y el principal aliado y coprotagonista del proceso de enseñanza aprendizaje es el profesorado. Por ese motivo, este proyecto se centra en la optimización de la usabilidad de las plataformas digitales Nebrija y la facilitación de su uso tanto para el alumnado como para el claustro docente.

Hemos creado 8 nuevos videotutoriales: 2 para profesores, 4 para alumnos, 1 para ambos y 1 para profesorado y PAS. Dichos videotutoriales se planifican y desarrollan en función de las necesidades detectadas y expresadas por alumnos y profesores. Hemos comprobado que el material audiovisual aporta mayor efectividad en la resolución de dudas que las guías o manuales tradicionales.

Además, estamos trabajando en varias propuestas de mejora de diferentes aspectos de usabilidad de nuestros entornos digitales en función de nuestra propia experiencia y de los comentarios y sugerencias recibidos por parte de los usuarios.

 

IDIOMAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y AEU

En este proyecto hemos dado soporte y hemos hecho seguimiento del uso de la herramienta Rosetta Stone, que actualmente tiene un total de 13.825 usuarios.

También hemos llevado a cabo diez Actividades de Extensión Universitaria (AEU). Dichas actividades responden a demandas y sugerencias que el alumnado nos ha hecho llegar por diferentes vías en función de sus intereses. Han participado 625 estudiantes y cabe destacar que hemos detectado un gran interés por parte del alumnado en estas actividades y una actitud muy proactiva (especialmente en algunas de ellas, como es el caso de las sesiones sobre TFM).

 

TECNOLOGÍAS PARA EL ÉXITO DEL ESTUDIANTE

En colaboración con Biblioteca (que ha liderado este proyecto), se ha llevado a cabo la implementación de Odysseus, un buscador integrado que reúne todos los recursos disponibles en la universidad. Durante este curso se han realizado un total de 4.677.782 consultas distribuidas en 17.335 sesiones, lo que supone un aumento exponencial respecto a las búsquedas efectuadas antes de la integración de esta herramienta.

Además, hemos realizado y/o consolidado integraciones de herramientas en el campus virtual para facilitar la experiencia de aprendizaje al alumnado. Cabe destacar Turnitin, herramienta de control del índice de originalidad de los trabajos utilizada por profesores y alumnos y que ahora está integrada también en Blackboard Learn.

La integración del resto de herramientas (LexHow, Smart Learn, Turnitin) ha supuesto una mejora en el acceso por parte de los estudiantes y/o de los docentes.

 

MARKETING DIGITAL

Los principales objetivos de este proyecto son dar a conocer nuestra marca Global Campus, ofrecer contenido de calidad, interactuar con alumnos, profesores, influencers e interesados en el eLearning y fomentar el engagement con alumnado, claustro y alumni. Dichos objetivos se han trabajado a través de diferentes canales:

 

  • Blog: Reconocido como sexto mejor blog sobre eLearning en lengua española por Expo Elearning 2017, durante el curso 2016/2017 se han realizado más de 80 publicaciones de alumnado, profesorado, colaboradores, Alumni, investigadores, departamentos de servicios, etc. Todos ellos, vinculados con la formación online y/o semipresencial con el objetivo de compartir información, reflexiones, debates y experiencias profesionales sobre metodología, tecnología, innovación, herramientas, programas, tendencias, actualidad del sector, etc.

 

  • Redes sociales: En Twitter ha habido un incremento orgánico de los seguidores en un 63,5% respecto al curso pasado. Hemos superado los 500 seguidores y hemos hecho más de 3.000 publicaciones. En LinkedIn, el aumento orgánico de seguidores ha sido de un 70,5%, con 100 usuarios y más de 90 publicaciones hasta la fecha.

 

  • Landing page: Este espacio resume algunos de los aspectos fundamentales del modelo de enseñanza-aprendizaje: filosofía, metodología, equipo y programas. El número de visitas se ha incrementado respecto al curso anterior en un 149%. El apartado más visitado ha sido el del equipo de GCN.

 

  • Página web Global: Desde septiembre de 2016 han accedido al portal web de Global más de 27.000 usuarios únicos (un incremento superior al 166% respecto al mismo periodo del curso pasado). La página más visitada es la que contiene los programas online y blended de Global Campus.

 

NUEVA LÍNEA DE PROYECTOS

Además de seguir trabajando en cada uno de los proyectos ya citados, de cara al próximo curso surge una nueva línea de proyectos: eLearning In Company. Se trata de colaboraciones con empresas de diferentes sectores que tienen necesidades formativas concretas, que buscan su modelo de universidad corporativa o necesitan optimizar los proyectos con sus clientes a través de soluciones elearning. A partir de septiembre os daremos más información sobre esta nueva línea.

 

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

Durante este curso, Global Campus ha tenido mayor presencia y reconocimiento en los foros nacionales e internacionales sobre elearning y Educación Digital. De estos reconocimientos destacan los cuatro Premios de Excelencia Educativa 2017, otorgados por la Fundación Mundo Ciudad:

 

  • Premio a la mejor Innovación Educativa 2017 al proyecto “La calidad del eLearning en Global Campus Nebrija”.
  • Premio al mejor Centro de Formación 2017 al proyecto “Diseñando la universidad del futuro”.
  • Premio al mejor Programa Educativo al proyecto “La competencia digital docente en entornos virtuales en Global Campus Nebrija. El caso del Curso eTeacher, cómo ser un maestro del blended learning.
  • Premio Especial a la Mejor Universidad Online 2017, reconocimiento a la calidad educativa de Global Campus en el campo del eLearning.

 

Imagen: Premios de Excelencia Educativa de GCN. Fuente: Fundación Mundo Ciudad.

 

Otro de los reconocimientos con mayor impacto en el curso 2016/2017 es al Blog de Global Campus, en el top ten de los mejores blogs de eLearning, según el ranking de ExpoElearning, junto a blogs de gran trayectoria y referencia en el sector, como son el Blog sobre escuelas creativas, innovación y apps de Manuel Velasco o The eLearning Hub.

 

Y después de todo esto…

…Como habéis podido leer, hemos vivido un curso duro, intenso, de mucho crecimiento y aprendizaje y, sobre todo, muy positivo para Global Campus y para Nebrija. Estamos muy orgullosas del trabajo realizado pero tenemos muy presente todo lo que tenemos por delante, todo lo que queda por crecer y aprender.

El 2017/18 se presenta muy potente, con muchos retos. Por eso paramos (aunque no del todo) durante el mes de agosto, para cargar pilas y venir con energías renovadas para dar lo mejor de cada una de nosotras a la vuelta.

 

Después de todo, viendo los resultados de este 2016/17, hemos llegado al tan ansiado #MereceLaPena.

 

¡Feliz mes de agosto!

 

 

Global Campus Nebrija

#Duele. MereceLaPena

 

 

La seguridad psicológica y el vínculo como motor del aula

Autora: Vanessa P. Moreno

 

Cuando alguien me conoce es frecuente que al preguntarme a qué me dedico, esboce una extraña mueca entre el desconcierto y la desconfianza ante mi habitual respuesta de ‘soy profesor en modalidad online’. A continuación, tras la sorpresa, suelen venir los ‘peros’. Frases del tipo ‘pero ¿cómo es eso?’ ‘pero no puedes ver a tus alumnos’ ‘pero ¿cómo sabes que atienden?’… Y la reina de todas: ‘Pero ¿Y cómo se controla una clase online?

Normalmente tengo una batería de respuestas asociadas que van desde la explicación de la comodidad del sistema para el alumnado adulto hasta explicar cómo realizo diversas preguntas para ‘testear’ la clase a lo largo de mis sesiones.

Cuando este año se me propuso escribir sobre un tema en el blog que me gustase, en un primer momento pensé en hacer un speech sobre la necesidad de aplicar la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel al aula o cómo realizar una buena investigación orientada con una búsqueda en internet siguiendo a Bernie Dodge con sus webquest, pero tras una comida con un amigo de esas en las que tu trabajo sale a relucir, me puse a meditar durante un tiempo mis explicaciones sobre el desarrollo del mismo y me decidí a hablar sobre ‘mis maneras de entender la docencia’.

Este buen amigo, es un buen profesor en enseñanza pública, con más de 20 años de experiencia en las aulas y muy abierto a seguir aprendiendo e innovando cada día. Tras analizar nuestros modos de entender la docencia y en concreto, sobre mis ‘maneras’ de impartir docencia y el porqué de algunos comportamientos que me definen como docente, éste me respondió muy serio ‘Vanessa, tú es que no controlas la clase, tú conoces a tus alumnos y tus alumnos saben que tú te trabajas sus clases. Ahí radica tu modo de hacer como docente’.

Días después dando vueltas y meditando sobre ello, llegué a dos conclusiones que determinan esa labor docente: la vocación por estar al día y el establecimiento de un vínculo con el alumnado a mi cargo. Mi amigo tenía razón. De un lado, soy incapaz de dejar el temario exactamente igual de un año para otro (incluso un simple ppt cambia de estructura y orden en cada promoción) y de otro, soy incapaz de no saber quién está a mi cargo, sus circunstancias e inquietudes, su formación previa, su labor actual, sus circunstancias personales (siempre hasta que el alumnado quiera profundizar en ello, el tema de la privacidad y el respeto de la misma, es harto importante).

Y no son tema baladí estos dos pilares de los que hablo. Ya en el año 2007, de las conclusiones sacadas del Informe McKinsey se pudo extraer que el nivel educativo de un país depende de la formación, motivación y aprendizaje permanente de sus profesores. Esto es, sin motivación docente por el propio aprendizaje permanente, no se llega a nada. Según este informe, los países con mejores resultados educativos limitan las plazas en las escuelas de magisterio y seleccionan a aquellos alumnos que parecen mejor preparados para dar clase en escuelas superiores para la enseñanza en secundaria. Además, gastan mucho más en la formación de estos docentes de lo que pueden ingresar…

Dejando de lado el hecho de si esto se hace o no en las instituciones educativas españolas, se llega a una conclusión que parece simple pero que encierra una gran complejidad y es que parece, también según este informe, que no son los profesionales con más formación los mejores docentes, sino aquellos con más talento y comprometidos con la enseñanza (Informe McKinsey, 2010).

Ahora bien ¿quién se compromete con la enseñanza? Parece obvio, el que tiene vocación. ¿Y cómo se alimenta la vocación? Desde mi humilde punto de vista son dos los pilares: la motivación a raudales y el establecimiento de buenos grupos de trabajo.

Una de las investigaciones más impactantes llevadas a cabo en los últimos años respecto a comprender cuáles son las razones del éxito de unos grupos de trabajo frente al fracaso de otros fue la que realizó Google hace 5 años. Google decidió centrar sus esfuerzos en construir el equipo de trabajo perfecto y dio comienzo a un enorme estudio de los equipos de trabajo dentro de la empresa llamado Proyecto Aristóteles, liderado por la investigadora Julia Rozovsky (2012). El resultado fue que tras el seguimiento exhaustivo de más de un centenar de equipos en tiempo real, no encontraron rasgos comunes a los equipos de éxito en relación: ni a su estructura, ni a su forma de organización, horarios, jerarquías, talentos individuales, cultura, ni a la afinidad entre sus miembros o cualquier rasgo mesurable. Los resultados rindieron que había equipos que funcionaban jerárquicamente y fracasaban, y otros que también lo hacían jerárquicamente y tenían éxito. Había equipos con un nivel de exigencia individual muy alto que tenían éxito y otros equipos similares que fracasaban. Había equipos cuya forma de trabajo era anárquica y que fracasaban y otros equipos con esta misma forma de trabajo, tenían éxito.

Ya anteriormente, en el año 2008, un grupo de psicólogos del Carnegie Mellon, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y el Union College habían analizado las pautas de trabajo de distintos equipos. Para ello reunieron a 699 personas, las dividieron en grupos pequeños y le dieron a cada uno una serie de tareas que requerían formas de cooperación diferentes. Por ejemplo, en una de ellas se les pedía a los participantes que dijeran para qué podía usarse un ladrillo mientras a otros se les pedía que planearan un viaje de compras. En los distintos equipos se llegó a la conclusión de que aquellos que obtenían los mejores resultados eran los que practicaban la llamada ‘Igualdad en la distribución de turnos de conversación’ y un aspecto denominado ‘Sensibilidad social’.

En relación a la ‘Igualdad en la distribución de turnos de conversación’ cabe destacar que en algunos grupos todo el mundo hablaba de cada tarea mientras en otros el liderazgo pasaba de uno a otro miembro en función de la tarea pero que, en absolutamente todos los grupos, al final del día, todos los miembros del grupo habían hablado lo mismo en relación a la cantidad de tiempo hablado. Esto es, mientras todos tuvieran oportunidad de hablar, todo iba bien, pero si hablaba solo una persona o un grupo pequeño, la inteligencia colectiva se veía disminuida.

En relación a la ‘sensibilidad social alta’ se comprobó que los grupos que mejor funcionaban eran aquellos donde se les daba bien intuir cómo se sentían los demás en función de su tono de voz, de las expresiones usadas y otras señales no verbales. Incluso parecía que cuando alguien estaba triste o sentía que se le hacía de lado, los miembros de los equipos ofrecían peores resultados. (Duhigg, 2016)

En psicología, existe un término que engloba tanto esa “igualdad en la distribución de turnos de conversación” como “la sensibilidad social promedio”. Se trata de la Seguridad Psicológica. Amy Edmondson, profesora de la Harvard Business School la describe como la creencia compartida por parte de miembros de un grupo de que el grupo es seguro a la hora de la asunción de riesgos interpersonales. La seguridad psicológica sería entonces una sensación de confianza en que el equipo no hará sentir vergüenza, no rechazará y no castigará a nadie por decir en alto lo que piensa. (Edmondson, 2014)

Partiendo de mis propias premisas como modos de hacer docente en relación a la vocación por estar al día y el establecimiento de un vínculo con el alumnado a mi cargo, parece claro que en los casos en los que más ‘triunfo’ y entiéndase el triunfo como la consecución de un buen rendimiento del alumnado con una buena base de trato personal, son aquellos en los que consigo en el grupo esa seguridad psicológica o lo que a nivel personal llamo ‘establecer vínculo’.

¿Cómo establecer el vínculo en la enseñanza online? Es fácil hablar de vínculo en clases presenciales donde tienes físicamente al alumnado, le miras a los ojos, le sientes, le tocas, pero no parece tan sencillo cuando el alumnado está al otro lado de la pantalla y no sabes siquiera si está conectado o se ha ido a hacerse un café mientras estás hablando.

Para mí el vínculo ha de crearse desde el minuto cero de la clase, empezando por ofrecer una buena base para la misma en forma de Guía Didáctica completa donde el alumno pueda saber cómo y en qué tempos ocurrirá su proceso de enseñanza-aprendizaje. El vínculo continúa cuando el alumnado es consciente de que nuestro aprendizaje como docentes no finaliza nunca y que por ellos nuestras clases no serán iguales de un año para otro en giros y ejemplos.

El vínculo prosigue cuando el docente hace por dotar de ‘alma’ al alumnado, esto es, que el nombre de un alumno no se vea reducido a una dirección de correo electrónico donde enviar correcciones. Para conseguirlo, cada una de mis asignaturas empieza con una buena presentación de quién somos, qué hemos estudiado de base y a qué nos dedicamos actualmente, nuestra intencionalidad a la hora de hacer este máster y la disponibilidad de tiempo. Está claro que no será lo mismo un alumno de 50 años que estudió hace 25 la carrera y que no ha tenido más vinculación con la misma que un recién graduado que es monitor de tiempo libre y profesor de clases particulares.

Pero no queda ahí la cosa. El alumnado también tiene que entender que sus docentes no son robots anclados a una aula virtual sino seres»sintientes» para lo cual habrá que explicarles quiénes somos y por qué nos dedicamos a la docencia. Nuestro entramado profesional y nuestra motivación para con ellos.

Hay que remarcar al alumnado que incluso el mejor de los profesores puede no saber algo en un momento dado y que tampoco sus clases estarán exentas al 100% de errores. Tanto uno como otros deberán crear no un momento de crítica y reproche cuando eso ocurra sino que deberá aprovecharse el momento para iniciar un debate constructivo y una investigación asociada donde todos enriquezcan el proceso. Habrá diálogo y escucha activa por todas las partes y se favorecerá ese clima donde todo el mundo es escuchado. Seguridad psicológica bidireccional por tanto.

No quedará exento del proceso de creación de vínculo el hecho de corregir personalmente los trabajos, señalando errores pero también aciertos, de responder los emails a tiempo o incluso de preguntar al alumno que de repente baja de nota 3 puntos sobre su propia media si le ocurre algo, si simplemente no tuvo tiempo y que si entiende bien el concepto donde se falla.

Vínculo será hacer traslación de las clases de las asignaturas en los procesos de investigación para la realización del Trabajo Fin de Máster, para lo que habrá que conocer qué sabe el alumno y si sabe extrapolarlo al aula en su práctica docente. Saber cómo va en su etapa de practicum, si está entendiendo bien los contenidos del máster y si personalmente el proceso le está o no saturando ya que uno de los mayores riesgos de insatisfacción con este tipo de máster es la frustración.

Vínculo será recoger esa frustración (normal) en nuestros alumnos, tratarla, hablarla y comprenderla, y ayudar a ella incluso acoplando fechas de entrega para terminar promoviendo su cura a través del trabajo en grupo, la investigación y el diálogo fluido sobre ejercicios prácticos aplicables a su realidad educativa.

Vínculo es que sepan que se trabaja por y para ellos. Y vínculo es que aprendan a verlo y trabajen por y para nosotros, no por nosotros sino por su aprendizaje. Vínculo es que terminen nuestras asignaturas con un ‘he aprendido mucho contigo’ pero acompañado de un ‘y he estado muy a gusto haciéndolo’. Eso no tiene precio como docente.

Dejo abierto un camino de reflexión a este texto que no siempre resulta cómodo de transitar ¿puede hacerse esto en grupos de más de 25 alumnos tal y como demanda nuestro sistema educativo? ¿En qué posición deja al vínculo un aula de 40, 50 o 60 alumnos? ¿Qué tipo de éxito en relación al aprendizaje significativo tienen esas clases? ¿Sería muy descabellado pensar en situar dos docentes en un aula? Interesantes debates se abren a raíz de estas reflexiones.

 

Edmondson, A. (2014). Building a psychologically safe workplace: Amy Edmondson at TEDxHGSE. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LhoLuui9gX8
Duhigg, C.H. (16 Marzo, 2016). La búsqueda de Google del equipo perfecto. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2016/03/16/la-busqueda-de-google-por-el-equipo-perfecto/
Barber, M. Y Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top, McKinsey & Company, Social Sector Office. Recuperado de:http://www.mckinsey.com/clientservice/social_sector/our_practices/education/knowledge_highlights/best_performing_school.aspx
Mourshed, M., Chijioke, C.H. y Barber, M. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. Recuperado de: http://ssomckinsey.darbyfilms.com/reports/schools/How-the-Worlds-Most-Improved-School-Systems-Keep-Getting-Better_Download-version_Final.pdf

 

Pfra. Dra. Vanessa P. Moreno Rodríguez

La música de Global Campus Nebrija

Entramos en la recta final del año 2016. Como es habitual, toca hacer balance de un año intenso. Sin embargo, en este post no pretendo contar los progresos de nuestros proyectos de innovación ni de los programas que llevamos… ¡Seguid leyendo, seguid! Estoy segura os sorprenderá.

Reflexionemos. Si pensáis en los momentos importantes de vuestras vidas, estoy segura que encontráis una melodía que os recuerda a cada momento. Al igual que hay etapas que marcan nuestras vidas, también hay melodías, canciones e incluso obras maestras que lo hacen. La época universitaria, sin duda, es una de ellas. Cada momento que pasamos en el campus, cada materia, docente, compañero/a, cada momento de ocio, fue significativo, tanto es así, que pasan los años y no la olvidamos. Son épocas que de vez en cuando, al recordarlas, nos sacan una sonrisa y nos trasladan, sin quererlo, a esos maravillosos años que la mayoría de nosotros y nosotras volveríamos a repetir sin dudarlo ni un solo instante. De la misma manera, el alumnado de nuestra universidad que estudia alguna titulación e-learning y b-learning también tiene momentos que destaca y recordará durante mucho tiempo e incluso, me atrevería a decir, toda la vida.

En nuestro departamento, formamos parte de esos momentos. Cuando el alumno accede por primera vez a las diferentes plataformas, conoce a los docentes, se pone en contacto con los que serán sus compañeros durante un tiempo, realiza los primeros trabajos de las diferentes materias, etc., para nosotras, también esos momentos son hitos que destacamos y consideramos compartidos.

Y ahora, pensando en las siguientes líneas se me ocurre… ¿Y si intentamos encontrar alguna melodía para cada momento importante de la etapa universitaria tanto de un estudiante e-learning y b-learning como de GCN? Para ello, nos centraremos en tres hitos importantes. Un consejo antes de comenzar: acompañad la lectura con las obras musicales que aparecen en los siguientes vídeos. ¡A por ello!

Vídeo «Carmina Burana». Fuente: Youtube.

 

Nos encontramos ante un nuevo inicio de curso en los programas e-learning y b-learning. El alumnado, nervioso, piensa en el día marcado para comenzar su andadura universitaria. Para algunos será su primera toma de contacto, sin embargo, para otras personas, será el traslado del mundo universitario presencial al virtual. Después del proceso de inscripción y matriculación, es momento de entrar en las plataformas y comenzar a manejarse en ellas. Para GCN, también es un momento fundamental, es el primer contacto con el alumnado, por lo que nos arremangamos todo el equipo para acogerles, hacerles sentir especiales, únicos, importantes, es decir, queremos enamorarles y que se sientan como en casa. Pero todo ello lleva mucho trabajo y esfuerzo. Estos días, a veces semanas, se asemejan, tanto para el alumnado como para GCN, a los inicios de la gran obra “Carmina Burana”[1] del compositor Carl Orff (confieso una de mis preferidas). En sus primeros compases, aparece un golpe magistral de timbales que da paso a que decenas e incluso una centena de músicos (orquesta y coro) toquen al unísono las primeras notas de manera firme, segura y contundente, simbolizando el estado de alerta y actividad y que, a GCN, nos prepara para la llegada de cientos de estudiantes dispuestos a invertir su tiempo con nosotras. ¡Maravilloso!

 

Una vez comenzado el curso, toca indagar en cada asignatura. Las primeras dudas con la visualización de las videoconferencias, “¿cómo se escribe en un foro?”, “no sé dónde tengo están las actividades de evaluación que tengo que hacer”, “¿cuándo son los exámenes?”, etc.

 

Vídeo «Puedes llegar». Fuente: Youtube.

 

Estas preguntas van desapareciendo poco a poco a medida que avanza el curso. Aquí estamos cada una de nosotras para dar respuesta a esas preguntas, para hacer más fácil su estancia en la Universidad, para aquellos momentos en los que se sienta agobiado y piense que no puede hacerlo… A ti, querido estudiante: Siempre encontrarás una palabra tranquilizadora, una ayuda desinteresada, un “apóyate en mí si lo deseas, pues para eso estoy aquí”, en definitiva, un “tú puedes llegar” incondicional. Todas estas palabras llevan un mensaje implícito, tal como dice la canción:

Soñar con lo que más queremos,

aquello difícil de lograr,

es ofrecer llevar la meta a su fin,

y creer que la veremos cumplir,

arriesgar de una vez, lo que soy por lo que puedo ser.

 

Para nuestro alumnado, estudiar una titulación online implica esfuerzo, sacrificio, e incluso renunciar a parte de la vida familiar y social. Pero querido estudiante, sabes que en el fondo, todo ese esfuerzo y tiempo invertido tiene su recompensa, alcanzar tu sueño. Y es el acto de la graduación donde, a través de un suspiro profundo, piensas que estás a escasos instantes de alcanzar ese sueño. Suceden por tu cabeza imágenes relámpago relacionadas con los hitos comentados en anteriores líneas. Pero más allá de todo ello, recuerdas a tus compañeros/as de trabajos, foros e incluso grupos de whastapp.

 

Vídeo «Nessun dorma». Fuente: Youtube.

 

Poco a poco se te dibuja una sonrisa que es imposible borrar en esos instantes. Todo ello mientras subes a la tribuna donde la mesa presidencial y el profesorado te recibe para darte el diploma que te otorga como titulado de la Universidad Nebrija. De fondo, como estáis escuchando en estos instantes, suena Nessum Dorma [2] interpretada por Los Tres Tenores (Luciano Pavaroti, Plácido Domingo y José Carreras). Para mí, el crescendo [3] de la voz y la música, a medida que avanza la obra, simulan las imágenes de progreso del estudiante, cómo, a medida que pasan los meses, el alumnado aprende hasta alcanzar el sueño el día de la graduación. Como dicen las últimas líneas de esta obra: “All’alba vincerò! Vincerò! Vincerò!” Este acto, por todo lo significativo que es, lo guardaremos en lo más profundo de nuestro corazón, ¡creédme!

Todos estos momentos de la vida universitaria de un estudiante online formarán parte de su imaginario, pero no solo de ellos, sino también de cada una de las gestoras de GCN que formamos parte de esa gran etapa. Cada una vivimos de manera diferente al estudiante, pero siempre convencidas de que es lo más importante de nuestro trabajo. Ellos y ellas son nuestro objetivo diario, nuestra razón de trabajar y ello nos hace llegar cada mañana con una sonrisa.

 

Pero no olvidemos que, ante todo, las personas de GCN somos un EQUIPO (sí, con mayúsculas). Como diría yo… un equipo alegre, risueño, con humor, amigable, trabajador, entusiasta, creativo y un sinfín de adjetivos más que no terminarían nunca. ¿Y qué canción incluir que nos evoque a todo esto que acabo de contarles sobre GCN? Me cuesta imaginar en una en concreto que simbolice un equipo con estas características, sin embargo, no puedo dejar de pensar en el jazz, pues este estilo de música se caracteriza por la improvisación (dentro de un orden) de un grupo de músicos, sin prestar atención a una partitura. Y os preguntaréis, ¿y qué? Pues el jazz versiona un clásico, una canción melódica y por extensión, se permite una libertad absoluta, dentro de un orden, donde las notas musicales van recorriendo el cuerpo hasta brotar y salir por el instrumento o incluso a través de la voz. Es algo que fluye. Y cada persona improvisa de manera diferente. Pues así es cada una de nosotras, improvisa diferente, se apasiona de manera diferente, trabaja y ríe de manera diferente, su carácter y sobre todo su forma de ser, nace desde lo más profundo del alma y es diferente… como el jazz. ¿Les suena esta canción?

 

Vídeo «Live in Tokio». Fuente: Youtube.

 

Para terminar, os animo a que compartáis vuestras canciones, melodías u obras maestras que os recuerden vuestra etapa universitaria. ¡Ánimo!

 

¡Global Campus Nebrija os desea unas felices fiestas!

 

Patricia Ibáñez

Gestora e-learning y responsable de Academic Branding

 

[1] Cantata compuesta por Carl Orff y basada en textos escritos en el siglo XII y XIII.

[2] Aria del Acto final de la ópera “Turandot” de Giacomo Puccini (1924).

[3] En el ámbito musical, crescendo es un matiz que indica el aumento de intensidad del sonido.

Nuevo curso en 3, 2…

¡Ya estamos de vuelta!

Aunque durante el mes de agosto también os hemos acompañado y hemos estado trabajando para que siempre encontréis a alguien al otro lado de la pantalla, hoy vuelve todo el equipo de Global Campus con energías renovadas para afrontar un nuevo curso.

El 2016/17 tendrá nuevos programas (podéis ver toda la oferta de online y semipresencial de Nebrija en la web), nuevos profesores, nuevos alumnos, nuevos retos, muchas herramientas y recursos para probar y sacarles todo el partido posible, interesantes experiencias que vivir y compartir… En definitiva, todo un universo de enseñanza-aprendizaje que afrontamos con muchas ganas e ilusión.

Queremos seguir creando, creciendo, innovando… Y sólo podemos hacerlo en equipo y contando con el soporte de todo el claustro y el personal de los distintos departamentos de la universidad. Todo un engranaje dispuesto y bien engrasado para que el protagonista indiscutible de la universidad, el alumno, se sienta acompañado en todo momento y logre sacar el máximo partido a su experiencia Nebrija.

El 16/17 nos planteará muchos desafíos, será muy intenso y, como bien sabemos, dolerá. Pero si algo tenemos claro es que todo ese esfuerzo #MereceLaPena.

¡A por ello!

 

Global Campus Nebrija

Proyectos Global Campus (II)

Retomamos los proyectos liderados por Global Campus que comentábamos en un post anterior:

  • Academic Branding (Marca Académica) >>> Patricia Ibáñez.

El objetivo de este proyecto es crear la Marca Académica de Global Campus Nebrija y difundirla en eventos nacionales e internacionales. Para ello, se elaborarán y desarrollarán investigaciones partiendo del trabajo diario de GCN y de los proyectos que cada gestora de programas tiene asignado, todo ello tomando como referencia tanto la filosofía de la Universidad Nebrija como la de Global Campus.

  • Learning Analytics (Analítica del Aprendizaje) >>> Lorena Delgado.

Este proyecto tiene como objetivo la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, de los alumnos y de su desempeño en Blackboard. Esta recopilación de datos nos permitirá hacer un mapa de buenos y malos indicadores, que sin duda repercutirá en estrategias de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestra plataforma. Por otro lado, se analizan las integraciones llevadas a cabo en Blackboard y su repercusión en el aprendizaje de los estudiantes; por ejemplo, la herramienta Lexhow es un simulador de test que ayudará a la preparación de los exámenes de estado para los alumnos del Máster de Acceso a la Abogacía. Además, se trabaja en el desarrollo de un Sistema de Calificaciones integrado único para el profesorado y se está buscando una solución en la nube que permita que los estudiantes accedan a programas técnicos de forma flexible, conectándose desde cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo.

  • Student Success Technologies (Tecnologías para el Éxito del Estudiante) >>> Ana Regatero.

El Campus de Innovación Docente es un espacio de colaboración y de aprendizaje soportado en la plataforma Blackboard. Se presenta como un campus virtual en el que hay disponibles contenidos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la Universidad de Nebrija, tanto a nivel metodológico, procedimental, como técnico. Estos contenidos se presentan en varios formatos, pudiendo contar con grabaciones de formaciones completas a distintos niveles de adquisición de la competencia digital.

También existen espacios de comunicación y colaboración como los anuncios, foros, wikis así como un glosario para el acercamiento al lenguaje educativo tecnológico.

  • Compliance (Control Económico y Legal) >>> Carolina Castillo.

El objetivo principal de este proyecto es el de llevar a cabo un control organizativo del departamento y asegurar que tanto Global Campus Nebrija como cada uno de sus miembros conozcan y cumplan la normativa y procedimientos tanto internos como externos a la Universidad Nebrija.

Podemos diferenciar tres áreas dentro de este proyecto:

– Área económica (plan operativo): relativa al control económico y presupuestario del departamento en la que se realiza una comparación de los datos reales y previstos que afectan al presupuesto del departamento y dentro de la cual se considera parte muy importante el control de los pagos de los materiales de aquellos programas que gestiona Global Campus Nebrija.

– Área legal: que está integrada por un sub-proyecto denominado Procedimientos. Consiste en elaborar y recopilar procedimientos propios del funcionamiento de la Universidad Nebrija además de la redacción de procedimientos referentes a la actividad llevada a cabo por el departamento.

– Área organizativa: que incluye: una organización documental de toda la información administrativa del departamento así como su registro y archivo; el sub-proyecto Content Collection (repositorio) con el propósito de gestionar la catalogación de los contenidos educativos generados por la institución y para poder poner a disposición de toda la comunidad académica Nebrija material de calidad para la enseñanza y aprendizaje; la calendarización de toda la actividad relativa al departamento de tal manera que se disponga de toda la información relativa a todo el plan de trabajo, mostrando las fechas, plazos y periodos de desarrollo de las actividades clave.

  • Digital Marketing (Marketing Digital) >>> María García. Trabajamos las redes sociales (Twitter, LinkedIn), el blog y la web. El objetivo es  dar a conocer la marca GCN, ofrecer contenido de calidad, interactuar con alumnos, profesores y referentes de nuestro sector, visibilizar la parte semipresencial de Nebrija y fomentar el engagement con alumni, alumnado y claustro .

Seguimos trabajando en cada proyecto pero, sobre todo, seguimos trabajando en equipo para hacer que nuestro reto sea cada vez mayor, cada vez mejor.

La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”, Isaac Newton.

#MereceLaPena

Global Campus Nebrija