El proyecto digital que abre las puertas al español en el mundo

La apuesta digital de Google Arts & Culture por el español viene de la mano del legado de Antonio de Nebrija en el quinto centenario de su fallecimiento.

Antonio de Nebrija es una figura poco conocida en España y aún más fuera de España. Son pocos los que conocen la obra y el legado de una persona que, entre otras cosas, dio mucho a una lengua que hablamos hoy en día más de 500 millones de personas.

El español es una de las lenguas más importantes del mundo, es el punto de unión entre varios países que comparten siglos de historia y una gran herencia cultural. Sin embargo, así como lo dice el grupo Inténtalo Carito: “qué difícil es hablar el español” y cualquiera que viaje desde la Patagonia hasta Norteamérica y luego cruce hacia España podrá comprobarlo.

El español es una lengua muy diversa; producto del contacto con otras lenguas originarias y reflejo de la historia de cada territorio, pero que ha sido capaz de mantener su unidad y, en parte, es algo que le debemos a Nebrija.

Como parte de la celebración del quinto centenario de su fallecimiento, desde la Fundación Antonio de Nebrija y con el apoyo del Instituto Cultural de Google, se ha creado un proyecto único en el que a través de más de 40 reportajes o exposiciones digitales se habla de la figura del humanista y su legado en el español.

El proyecto se aloja dentro de Google Arts & Culture, una plataforma interactiva que brinda a los usuarios una recopilación de obras de arte expuestas en varios museos del mundo de manera gratuita. Este proyecto en concreto es una recopilación de más de 600 digitalizaciones de documentos, publicaciones, obras de arte, fotografías y materiales audiovisuales.

Dentro de su contenido podrás encontrar vídeos de expertos: profesores, lingüistas, filólogos y biógrafos especialistas en el campo, quienes te acercarán al pensamiento y obras de Nebrija, además de una serie de ilustraciones creadas por el historietista argentino Agustín Comotto, que cuentan los momentos clave de la vida del gramático.

Más adelante podrás sumergirte en las obras originales, conservadas y digitalizadas por la Biblioteca Nacional de España, para ver de cerca los detalles, no solo de su contenido, sino también desde un punto de vista codicológico, lo que nos da pistas de la llegada de la imprenta a España a finales del siglo XV y cómo se compartía el conocimiento en aquella época.

Por medio de Street View podrás seguir los pasos de Nebrija a través de recorridos por las ciudades más importantes donde vivió y publicó sus obras, desde la Universidad de Alcalá hasta las calles de Lebrija de una forma totalmente inmersiva. Además, gracias al apoyo de la Universidad de Salamanca, podrás recorrer los salones en los que Nebrija impartió sus clases y ver de cerca el Cielo de Salamanca, una fascinante pintura de Fernando Gallego que cubre la cúpula de la antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca.

Este proyecto cobra mayor sentido a través de un apartado sobre el idioma español. Diferentes reportajes te permitirán escuchar los diferentes acentos de esta lengua, conocer su historia en los distintos territorios hispanohablantes, saber de dónde viene nuestro abecedario y cómo la “ñ” se ha convertido en un símbolo que identifica al idioma y a toda la cultura que tiene detrás.

¿Se dice castellano o español?, ¿por qué la ñ estuvo al borde de desparecer?, ¿cuál es la historia detrás de las palabras que usamos hoy en día?, ¿por qué Guinea Ecuatorial es el único país hispanohablante de África?, ¿cuál es la razón de que el tagalo sea muy similar al español?, todas estas preguntas buscan ser respondidas a través de historias, imágenes y sonido, acercándote al origen de una lengua única.

Todo este trabajo es entonces un llamado a valorar más nuestro idioma y a sentirnos orgullosos de todos los aspectos que lo rodea. El español es una lengua viva, que tal y como Nebrija expresó en su momento: «Ha de ser la casa común, la casa en la que se puede morar».

Todo este contenido esta ya disponible en la web https://artsandculture.google.com/project/nebrija y en la aplicación oficial.

Rodrigo Díaz

Responsable del proyecto, Fundación Antonio de Nebrija

Biblioteca medicina

La medicina española: Reviviendo la Historia a través de la biblioteca digital de la Real Academia Nacional de Medicina de España

Actualizado por Gema Civantos a fecha 03/08/2023.

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) es una institución pública fundada en el año 1861. Sus principales funciones son: el asesoramiento al Gobierno de España y al resto de las instituciones en todos aquellos asuntos relacionados con la medicina, la salud y la sanidad; la contribución y promoción de la divulgación de la ciencia médica mediante sus Anales, su revista científico-médica de ámbito nacional e internacional donde publican contenido relacionado con la salud; la difusión de sus sesiones (a través de la RANME.tv), el otorgamiento de premios a trabajos científicos, la elaboración de un Diccionario de términos médicos; el impulso, desarrollo y creación de un Museo Español de la Medicina (cuyo acuerdo fue firmado el pasado 2 de julio de 2021, denominado “Acuerdo de Atocha”) y, por supuesto, la digitalización de sus fondos bibliográficos en su Biblioteca Virtual.

Así pues, en el cumplimiento de la última de las funciones descritas se creó la Biblioteca Digital de la Real Academia Nacional de Medicina de España a la que acompañó al comienzo del proceso de digitalización de sus fondos bibliográficos un convenio con la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Esta biblioteca digital es un recurso de acceso libre y gratuito que permite almacenar, gestionar, preservar y difundir a través del medio digital los fondos que alberga la RANME desde el Siglo XVIII. Sus fondos albergan una gran variedad de documentos que van desde manuscritos, impresos, monografías, hasta revistas publicadas de gran valor por su rareza y donaciones de particulares.

Imagen: Acceso a la Biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal Nebrija

A modo de inciso, también existen otros tipos de repositorios y recursos en abierto que podemos conocer a través del post Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto, que contiene información muy interesante.

Retomando nuestros pasos, ¿cómo accedemos a la Biblioteca Digital? Su acceso se realiza a través del portal oficial de la RANME. Allí vemos que en la parte superior de la página hay una barra de información de color rojo donde figuran varios apartados. Uno de ellos es el correspondiente a Biblioteca. En ese apartado colocamos el cursor para que nos aparezca un desplegable con cuatro pestañas: Biblioteca, Enlaces, Biblioteca Virtual, Obras donadas a la Biblioteca. Para acceder a la Biblioteca Digital pinchamos sobre Biblioteca Virtual.

Imagen: Página oficial de la RANME. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Ahora, ¡ya estamos dentro! Aquí nos recibe una página de Presentación cuyo elemento central es el Carrusel de imágenes donde se exponen las obras más destacadas de la colección digital. Es necesario colocar el cursor sobre la imagen para que aparezcan en la parte inferior de la imagen el título y el autor del documento. Si queremos cambiar de documento solo hay que pulsar sobre los botones de avance y retroceso que están a ambos lados de la imagen.

Imagen: Página de presentación de la Biblioteca digital de la RANME. Datos técnicos. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Y, ¿cómo accedemos a la consulta de documentos? ¡Muy sencillo! Hacemos clic en la pestaña Consulta situada en la barra superior de color gris. Al hacerlo nos dirige a la página de Búsqueda de obras donde podemos realizar las consultas. Los campos que podemos utilizar para buscar son los siguientes: título, autor, editor, lugar de edición, serie (si se trata de una revista o una colección), materia (de qué trata el documento), lugar y año de publicación.

Imagen: Búsqueda de obras. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

¡Importante! En cualquier búsqueda que hagamos en esta página debemos primero seleccionar el tipo de Colección en la que queremos realizar nuestra búsqueda: General o Digital. En la Colección General encontraremos solo los títulos y/o documentos impresos de consulta física. Mientras que si buscamos en la Colección Digital encontraremos todos los títulos y/o documentos que contienen su versión digital íntegra.

Además, hay que tener presente que esta biblioteca está en desarrollo, así que nos encontraremos con muchos documentos de la colección que todavía no están digitalizados íntegramente y de los que figuran su descripción y localización física en la RANME, pero que contienen algunos elementos digitalizados como la portada o el índice o algún capítulo o capítulos de su contenido. Por ello, para estar seguros de que todos los resultados que obtengamos contienen documentos digitalizados hay que marcar previamente la casilla: Documentos digitalizados.

Imagen: Documentos digitalizados Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Además, desde la Búsqueda de obras accedemos a la Búsqueda Avanzada de obras. Aquí se añaden otros campos de búsqueda y el uso de operadores booleanos (son los términos Y, O, NO que se emplean para mejorar las estrategias de búsqueda y obtener resultados más pertinentes). Y, ¿cómo se utilizan cada uno de estos operadores booleanos? Para conocer su funcionamiento consultar la información que se ofrece aquí. En este punto un detalle a tener en cuenta es que en la Búsqueda Avanzada de obras no se permite hacer búsquedas solo para documentos digitalizados.

Imagen: Búsqueda avanzada de obras. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

¡Y eso no es todo! Dentro de la pestaña Consulta existen otras dos modalidades de búsqueda. En estas otras búsquedas se nos permite localizar documentos directamente por título y/o por autor. En ambos casos se abrirá una nueva página en la que aparece un alfabeto ubicado en la parte superior y justo debajo un listado ordenado alfabéticamente, que será de títulos o autores dependiendo de la opción previamente elegida.

Imagen: Búsqueda por título. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Imagen: Búsqueda por autor. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Y, en la última pestaña del desplegable Consulta nos encontramos con el apartado dedicado a las Obras destacadas, es decir, los documentos digitalizados más significativos del fondo de la Biblioteca Digital. A primera vista, es una página muy similar en apariencia a la página de presentación ya que tiene elementos en común con ésta, como el Carrusel de imágenes. No obstante, en la parte superior del Carrusel aparece algo que no figura en la página de presentación y es este enlace: Obras destacadas:  Ir a lista a la lista de registros.

Imagen: Obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Si pinchamos sobre Obras destacadas: Ir a lista a la lista de registros se nos abre otra página en pantalla donde se muestra un listado de todas las obras que contiene la Biblioteca y que entran en dicha categoría. Todas estas obras son documentos digitalizados, por lo que podemos consultar el texto íntegro de manera online.

Imagen: Lista de obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Ahora bien, ¿cuál es la ruta de acceso al texto completo de una obra digitalizada? Acceder al texto completo no es complicado. Lo vamos a hacer por pasos. El primero de ellos es hacer doble clic sobre la imagen de uno de los documentos. Al hacerlo nos aparece el registro bibliográfico que contiene toda la información relativa a un documento, a saber: Sección (localización del documento en la Biblioteca física), Título, Autor, Publicación, Descripción física, Materia/ geográfico/ evento, Tipo de publicación, Derechos de autor, Ejemplares (su disponibilidad en la Biblioteca física).

Imagen: Consulta de obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

El siguiente paso es dirigir nuestra atención a la parte inferior del registro bibliográfico del documento donde se encuentra el enlace de acceso: Objetos digitales. Una vez más clicamos sobre ese enlace y, a continuación, aparece en pantalla una nueva ventana que contiene todas las páginas digitalizadas del documento y que albergan el contenido íntegro de la obra.

Imagen: Registro de obras destacadas. Fuente:Biblioteca Digital de la RANME

¡Atención aquí! En este punto podemos descargar el documento digitalizado si así lo deseamos. Se ofrece la posibilidad de obtener una copia digital íntegra del documento o, simplemente, páginas sueltas, según nos convenga. Para la primera opción, nos fijaremos en la parte izquierda de la pantalla, en el lugar donde aparece Título y Acciones. Debajo de este último seleccionaremos Descargar grupo. Si elegimos esta opción hay que tener en consideración que el proceso de descarga del documento completo puede tardar varios minutos. En cambio, en el caso de que solo deseemos descargar una o varias páginas sueltas solo será necesario hacer clic sobre uno de los iconos que aparecen debajo de las imágenes que hemos visto al acceder a esta ventana.

Y —¡por fin!— ya para acceder al texto completo basta con que cliquemos sobre una imagen cualquiera para que se nos abra una nueva pantalla en la que visualizaremos el contenido de la página seleccionada. En este punto, el sistema nos permite, no solo descargar (en cualquiera de sus modalidades) sino también ampliar y reducir la imagen, o avanzar y retroceder en el documento para seguir leyendo el resto del texto de manera ordenada si así lo deseamos.

Imagen: Acceso al contenido de obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Ahora vamos a dedicar un pequeño paréntesis a una curiosidad bibliográfica. Volviendo al registro bibliográfico del documento que habíamos seleccionado, ponemos nuestra atención en los campos Autor, Materia/ Geográfico/ Evento. Al clicar sobre cualquier de ellos accederemos a un registro de autoridad, es decir, un elemento organizador dentro de toda biblioteca que describe un encabezamiento autorizado y punto de acceso al documento. Esta Biblioteca Digital tiene tres tipos de registros de autoridad: autor, materia y geográfico/ evento.

Imagen: Registro del documento. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

De esta forma, al clicar sobre el campo de Autor accedemos al registro de autoridad de un autor. Dentro de este registro nos fijamos en la parte de la derecha donde encontramos el apartado Búsquedas en el catálogo. Desde aquí podemos acceder a todas las obras que contiene la Biblioteca Digital sobre este autor sin necesidad de volver a tener que hacer una búsqueda desde cero.

Imagen: Autoridad Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Igualmente, al acceder a un registro de autoridad de materia (es decir, de qué trata el contenido del documento) y/o a uno de geográfico/ evento (relativo al lugar de origen del documento), comprobaremos que ambos poseen también los enlaces relativos a Búsquedas en el catálogo. En el caso del registro de autoridad de materia nos remitirán a todos los documentos de la Biblioteca que tienen asignada dicha materia. Y, con respecto al registro de autoridad correspondiente al campo geográfico/ evento nos recuperará todos los documentos que han sido publicados en ese ámbito geográfico.

Imagen: Materia. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Imagen: Localización geográfica. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

En este punto, ¿qué más nos ofrece la Biblioteca Digital? Pues nos ofrece la posibilidad de modificar la visualización de la información del registro del documento; esto es un aspecto muy importante a la hora de exportar la información, como veremos más adelante. La modificación del formato se realiza a través del listado desplegable Formato situado en la parte superior derecha de la página de registro del documento. Los formatos que se ofrecen son los siguientes: ISBD, Dublin Core RDF, MODS, MARC 21 etiquetado, MARCXML.

Imagen: Presentación registro de datos en formato ISBD. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Además, ¿recuerdas, lector, los famosos enlaces permanentes de nuestro Catálogo-OPAC Web ~ Portal? Pues bien, en esa misma página se puede obtener el enlace permanente, es decir, una dirección electrónica estable que podemos guardar para trabajar con ella en cualquier momento. Este enlace permanente, o enlace persistente como lo denominan aquí, nos permite volver al registro que estamos visualizando ahora sin necesidad de entrar de nuevo en el recurso y tener que volver a hacer la búsqueda para llegar hasta él.

Imagen: Enlace permanente. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Y, por supuesto, como hemos mencionado anteriormente, podemos exportar, desde el enlace del mismo nombre, el registro bibliográfico a través del correo electrónico o descargando la información en un archivo de formato txt, no necesitando buscar el documento de nuevo para obtener la información bibliográfica. E incluso podemos también elegir con qué formato queremos guardar la cita bibliográfica con el formato que más nos interese para nuestras actividades, como por ejemplo tomando solo la información del autor y del título.

Imagen: Exportar registro bibliográfico. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Por último, solo nos queda mencionar el apartado titulado Estadísticas,que contiene las estadísticas generales relativas a la colección en su conjunto, así como otras estadísticas más específicas sobre tipo de material, número de autores y títulos, fecha de las obras… presentados en tablas y con gráficos de diversa tipología para facilitar la lectura y que dan una visión global del valor cualitativo y cuantitativo de la colección que la Biblioteca alberga.

Imagen: Estadísticas de la Biblioteca Digital de la RANME. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

¿A qué esperas? Visita este recurso electrónico y explora todo su contenido, seguro que te sorprenderá. Te indicamos tres opciones para acceder:

  • Utilizando la búsqueda sencilla o, bien, la búsqueda avanzada del Catálogo-OPAC ~ Web Portal para localizar esta herramienta.
  • O, dirígete al menú Recursos Web y allí selecciona el apartado Áreas temáticas docentes y de investigación y con ayuda del cursor, desplázate hasta que encuentres las Áreas temáticas de Enfermería, Fisioterapia y/o Psicología. Seleccionando cualquiera de estas tres áreas encontrarás este recurso.

Para cerrar esta sección, te recomendamos que visites los siguientes posts sobre otras Bibliotecas Digitales que están a tu disposición: Europeana (Biblioteca Digital Europea); La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library); la Biblioteca Virtual de la Filología Española y, por último, SciELO, tu biblioteca online en Ciencias de la Salud.

Gema Civantos Serrano

Servicio de Biblioteca

MOOC sobre cultura española

Autor: Rubén Alves

 

 

El curso de “Cultura y comunicación en España” es una introducción a la gastronomía, lengua, geografía, historia y arte en España. Cuando pensamos en España lo primero que se nos viene a la cabeza es sol, playa, fiesta… pero este curso tiene como finalidad mostrar que España es mucho más que determinados componentes estereotipados como pueden ser la paella, el “pescaito” frito así como bailes populares tales como el flamenco.

España es posiblemente muchísimo más que la suma de estos elementos o de fiestas tradicionales como pueden ser los toros.

Intentar comprender la cultura de un país es un proceso complejo. Este curso de Global Campus se centra sobre todo en intentar identificar los pilares fundamentales de la cultura española y sus costumbres, entendiendo por cultura su identidad, las lenguas y dialectos hablados, sus costumbres, tradiciones así como algunos estereotipos que por el mero hecho de ser estereotipos no tienen por qué ser siempre falsos. Hablaremos también de las costumbres (la forma en la que nos saludamos, la gastronomía, nuestro estilo de vida y la historia), si son las mismas en todo el territorio español, si varían de norte a sur, etc.

El curso consta de cinco módulos: en el primero de ellos, el módulo 1, hablaremos de cultura general y las costumbres propias de los españoles.

En el módulo 2, nos centraremos en revisar la historia y geografía contemporánea de España. Veremos cuáles han sido los hitos que han marcado de forma significativa la historia de este país para poder comprender la situación actual así como las circunstancias geográficas que han influido en el desarrollo de estos eventos.

En el módulo 3, nos centraremos en la lengua oficial, el castellano y la multiculturalidad que representa la presencia de las lenguas cooficiales.

En el siguiente módulo, el módulo 4, nos centraremos en el arte y la literatura en España. Podremos apreciar algunas de las obras fundamentales alojadas en el Museo del Prado o  en el Reina Sofía así como piezas fundamentales de la literatura universal como el Don Quijote de Miguel de Cervantes. Revisaremos las aportaciones culturales de los diferentes grupos que han habitado la península ibérica.

En el módulo 5 hablaremos del mosaico que conforman la gastronomía, el turismo y las fiestas nacionales y regionales.

Por todo ello, esperamos que al finalizar este curso, tras haber completado todos los módulos,  se obtenga una visión global de qué es España a través de su historia, costumbres, arte, gastronomía y fiestas.

Si te interesa la cultura española, te gustará este curso.

 

Rubén Alves

Profesor del MOOC sobre cultura española