¡Lo conseguí! Soy una heroína Nebrija

Hay decisiones que uno toma en el camino profesional que te aportan de una manera increíble, y lo mejor, es que no solo se queda en el plano de tu profesión, se vuelven parte de tu día a día, se convierte en una experiencia que nunca olvidarás y que trae consigo a amigos y compañeros que son para siempre.

Hace ya 9 meses escribí un artículo sobre mis expectativas del Máster en Marketing y Publicidad Digital, cuando apenas tenía pocas semanas de iniciadas las clases. Hoy, puedo sentirme feliz de que justo esta semana entregué mi TFM y soy oficialmente una #HéroeNebrija.

¡Nebrija de mi alma! Cuántas cosas he aprendido en tan poco tiempo. Seguro mi título saldrá con una mención en “Adrenalina y amanecidas” porque cada fecha de entrega, cada actividad dirigida o cada examen eran puro esfuerzo y muchas ganas de enviar el mejor trabajo posible. Cada trabajo, que conllevaba un debate extremo con mi grupo (Edgar Bello, Zolange Arias, Rafael Ramírez, Joelyn Guzmán: mis hermanos de otra madre) era un reto para hacer que nuestros pensamientos llegarán aún más lejos y cada entrega demostrara nuestro talento y empeño.

Extrañaré mucho las horas de clase, las conversaciones con mis compañeros, los correos con María y Begoña (quienes estoy loca por conocer en persona y darles un abrazo enorme), pero en cada parte de mí, se queda Nebrija plasmada.

Si me preguntan si “vale la pena estudiar online y hacer ese máster”, les diría que lo vale sin pensarlo dos veces. Tienes que poner mucho de ti, tienes que investigar un montón, tienes que probarte a ti mismo que ser un máster implica trabajo duro y muuucho esfuerzo. Nada de lo que he logrado en la vida que ha valido la pena lo he hecho fácil y esto no ha sido la excepción, pero me queda ese sentimiento gratificante de que todo valió la alegría, no la pena. Porque no hay de qué apenarse cuando disfrutas tanto lo que haces.

En mí, cada uno de los que quieran estudiar tienen una guía y una consejera sin siquiera titubear, porque les aseguro que no se arrepentirán.

 

Esta heroína se despide por el momento, llena de sueños, de proyectos y de metas que está segura de que podrá lograr. Me despido dejándoles este último mensaje: Las barreras solo son mentales. Siempre habrá un número infinito de posibilidades para lograr sus objetivos, así que no desfallezcan, porque caerse es de humanos y levantarse de cada caída, es de #HéroeNebrija.

 

 

Jessica A. Díaz Cavallo

Alumna del Máster en Marketing y Publicidad Digital

 

Una nueva forma de estudiar que avanza de la mano con la tecnología: mitos y realidades

Hoy en día, la tecnología ha tenido un impacto que ha afectado positiva y negativamente en nuestra sociedad. No obstante, es un recurso indispensable para el colectivo. En esto, estamos de acuerdo todos. Las invenciones tecnológicas de una y otra manera han mejorado nuestra calidad de vida. Ahora bien, lo más importante es: que junto con este desarrollo tecnológico se ha cambiado la mentalidad de millones de personas, quizás con una nueva visión del mundo, ya no de acaparar ideas y conocimientos, sino de compartirlos y realizarlos en común.

Actualmente estamos viviendo una gran revolución de la información, -sin darnos cuenta- y sin conocer totalmente la tecnología que nos rodea. Nuevos cambios hacen que tengamos que actualizarnos constantemente en conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías. Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado hasta la forma de trabajar y estudiar de muchas personas y lo que antes creíamos imposible, ya no lo es. Me refiero a que en el pasado para trabajar o estudiar tenías que salir de tu casa. En la actualidad, el 21,8% de las empresas ya tienen programas de trabajo a distancia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Muchas empresas, reducen costos de oficina y energía, para ayudar a los trabajadores a conciliar; también para mejorar la productividad y retener talentos. Cada vez son más las empresas que apuestan, por ejemplo, al teletrabajo. Pero no solo sucede en España, esto ha cambiado en todo el mundo.

Entonces, ¿mito o realidad? Podemos aumentar nuestros conocimientos por medio online, no importa si la clase es presencial, de igual forma vamos a aprender lo mismo y quizás obtengamos hasta mejores resultados. Pues les cuento: online no es mito, es realidad. Según mi experiencia como alumna de la Universidad Antonio Nebrija estudiando mediante el campus virtual de la misma he obtenido excelentes resultados. Por ejemplo, son mucho más las ventajas respecto a las desventajas de no estudiar de manera presencial un máster de carácter importante como el que estudio actualmente. Algunas de las ventajas que podemos observar -desde mi perspectiva- es que podemos acomodar nuestro horario de clases a nuestro tiempo, de manera que podemos laborar y estudiar al mismo tiempo. Como, por ejemplo, las clases se quedan grabadas. Esto, si por alguna ocasión no logras entender algo, tienes la oportunidad de escuchar la clase de nuevo hasta comprender. Al mismo tiempo, los materiales docentes son facilitados por nuestros profesores y se encuentran en tus manos desde cualquier lugar donde estés por medio de Internet y cualquier dispositivo. También mediante el foro o el correo de la universidad.

Así también podemos hacerle cualquier observación al maestro sobre la docencia y obtenemos de manera rápida la respuesta de nuestro profesor. Además, tienes la ventaja como complemento esencial de tu carrera, estudiar cualquier idioma por medio del Global Language de manera gratuita en el campus virtual de la universidad Nebrija.

Como pueden leer, tenemos amplias ventajas, aunque en ocasiones con algunos contratiempos mínimos cuando los ponemos en una balanza. Una de las ventajas por las cuales se destaca un máster presencial es porque los alumnos tienen la oportunidad de conocer nuevos lugares y nuevas culturas. Si le preguntas a un estudiante extranjero: ¿qué es lo que más le gusta de un máster presencial? Te responderá: ‘’tengo la oportunidad de viajar y conocer’’, pero vuelvo y le pregunto: ¿Cuál es tu prioridad? – ¿No es estudiar y aprender? Si eso es lo que buscas, pues sin duda puedes optar por un máster online sin miedo a fracasar y al final puedes hasta viajar y conocer… Pero aún mejor, porque no estarás presionado… Irás por vacaciones, y, como un regalo, por tu sacrificio. El máster online es duro, muy duro, pero vale la pena, quizás no lo creas, pero es así, no tengas miedo, porque ese paso, te llevara al éxito, si te lo propones.

Podemos estudiar de manera eficaz y eficiente -desde nuestros hogares de manera online-, la universidad Antonio Nebrija ha implementado la enseñanza de varios másteres con esta nueva modalidad, donde mediante el campus virtual de Nebrija, puedes aprender no solamente de manera teórica sino de manera práctica.

Desde mi enfoque personal -como alumna de Nebrija-, me siento satisfecha con lo que he aprendido y la metodología de clase que tienen. ¡Duele, pero vale la pena! Y esa no es una simple frase: en verdad duele. Duele, Merece la pena.

 

Tehanny Luz Jiménez Ciprián

Alumna del Máster en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios

Estudiar en el extranjero te puede convertir en un mejor candidato (si sabes cómo)

Según los últimos datos recogidos por la Comisión Europea, 37.235 universitarios españoles disfrutaron de una beca Erasmus en el curso 2013/2014, lo que pone a España a la cabeza de los países europeos. Para que luego digan. ¡España a la cabeza de algo bueno! Y no nos quedamos ahí, también somos el país que más estudiantes Erasmus recibe. Y van dos. Y como no hay dos sin tres, según cifras de NAFSA (2016), también somos el tercer destino más popular para los estadounidenses que vienen a estudiar a Europa. Parece que la cosa se mueve.

Personalmente, mi interés por otras culturas viene de lejos; la primera vez que salí a estudiar fuera tenía diez años. Y fue toda una experiencia, la verdad; aunque en aquel momento no fuera consciente del impacto que tendría en mi vida. De los 18 años que llevo trabajando en esta casa, más de diez los he dedicado a nuestros queridos “guiris” del Centro de Estudios Hispánicos y, entre otras cosas, he reflexionado mucho sobre interculturalidad, globalización y las consecuencias que tienen estos programas de estudio en el extranjero para aquellos que se embarcan en esta aventura.

Una de las clases que imparto varias veces todos los cursos académicos, Español para la empresa, es mi mayor fuente de información a este respecto. Puesto que los estudiantes que se suelen matricular en este curso son, en su mayoría, norteamericanos, intento tratar los contenidos desde un enfoque práctico. Quiero que tengan la sensación, al final del curso, de que lo que han aprendido lo podrán aplicar en su futuro profesional.

Por eso, al final del curso me gustaba invitarles a reflexionar sobre cómo había ido su experiencia en Madrid, qué diferencias culturales habían observado y cómo habían intentado adaptarse a ellas, qué momentos memorables recordarían para siempre… lo típico. Qué buena idea, ¿verdad? Pues a lo mejor no tanto a tenor de las respuestas que empecé a recibir: que si en España se puede beber cerveza en McDonalds, que si los españoles tienen una disposición genética para sobrevivir con pocas horas de sueño, que si se puede ir a discotecas todas las noches y volver a casa a la hora del desayuno, que los horarios de las comidas son terribles. ¿En serio? ¿Realmente se quedaban con eso después de pasar un semestre (e incluso hasta un año) en Madrid? Y extrapolando mi sorpresa esto al mundo profesional, ¿es eso lo que se espera oír de un candidato en una entrevista de trabajo?

Si esto es lo que transmiten los estudiantes de sus estancias en otros países, no es de extrañar, entonces, que muchos empresarios vean estas experiencias como turismo académico más que como un complemento a la formación y el desarrollo. Poner en el currículum que se ha estudiado en otro país ya no parece suficiente, habría que ayudarles a reflexionar y articular cómo esa experiencia en el extranjero puede beneficiar a sus potenciales empleadores y cómo les convierte en candidatos valiosos para el mundo profesional. Entender las habilidades que han desarrollado o mejorado e identificar aquellas en las que una empresa podría estar más interesada es la clave.

En líneas generales, esta reflexión sobre la estancia en el extranjero debería centrarse en dos aspectos fundamentales: el efecto en uno mismo y en la relación con el otro. Por un lado, habría que guiar a nuestros alumnos en la introspección y ayudarles a entender cómo han cambiado porque, aunque en un principio no se den cuenta, vivir en otro país te cambia. Se desarrollan habilidades, se aprenden cosas nuevas en clase y, en muchos casos, hasta se mejora la competencia lingüística en otro idioma. Y por otro lado, tienen que entender cómo se ha modificado su forma de relacionarse con otros y de entender el mundo. Sumergirse en otra cultura, lejos de nuestra familia y amigos, nos obliga a salir fuera de nuestra zona de confort. Hay que empezar de cero, hacer nuevos contactos, relacionarse con gente nueva, compartir piso…

La pregunta es, ¿cómo hacemos esto? En primer lugar, nuestros alumnos deberían revisar sus experiencias y encontrar ejemplos concretos que demuestren cómo han perfeccionado o desarrollado esas cualidades que se esperan de ellos. Siempre, por supuesto, enmarcando esas historias en un contexto profesional. Vamos, nada de cervezas de McDonalds. Además, tienen que resaltar todo lo que aprendieron y cómo eso puede ser útil para el puesto que soliciten. Todo ello desde una perspectiva positiva, centrándose en los éxitos y los logros.

Para verlo más claro, comparto aquí algunos ejemplos de los que uso en clase basados en la encuesta anual Job Outlook en la que NACE (National Association of Colleges and Employers) enumera las habilidades que los empleadores priman en sus candidatos.

  • Habilidad para trabajar en equipo. Esto englobaría la capacidad de respetar y trabajar de forma efectiva en sistemas con valores diferentes a los propios así como de interactuar en marcos culturales distintos y de adaptarse a esas diferencias en la realidad de las microsociedades en las que han participado. ¿Qué proyectos has desarrollado con tus compañeros de clase?, ¿qué medios tecnológicos usaste para esa comunicación?, ¿cómo ha sido la relación con esos compañeros?, ¿has formado parte de algún equipo deportivo o asociación estudiantil?
  • Habilidades interpersonales. Tener una personalidad abierta y tacto en las relaciones son cualidades altamente valoradas. ¿Has conocido gente nueva?, ¿en qué circunstancias?, ¿vivías con una familia local, compartías piso con otros estudiantes internacionales?, ¿cómo era la convivencia?, ¿has hecho contactos que pueden servirte en un futuro profesional?
  • Flexibilidad y adaptabilidad. Puede que nuestros alumnos de hoy acaben desempeñando tareas o empleos para los que no han sido específicamente preparados; principalmente porque todavía no existen. Por tanto, como no les podemos enseñar todo deberíamos dotarles de las herramientas que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida y adaptarse a los cambios que se sucedan aplicando conceptos familiares a situaciones nuevas. ¿Qué tradiciones o costumbres del país de acogida incorporaste a tu vida?, ¿cómo te enfrentaste a asignaturas y contenidos impartidos en otro idioma o mediante un sistema distinto al que estabas acostumbrado?, ¿hacia qué aspectos de la otra cultura te volviste más tolerante?
  • Habilidades organizativas y de planificación estratégica. Sorpresa, si no haces la compra la nevera acabará haciendo eco y si nadie limpia el piso las pelusas (y otros seres no identificados) se harán con el poder. ¿Cómo gestionaste tu tiempo?, ¿y el dinero?, ¿a qué gastos dabas prioridad?, ¿qué hacías un día normal?, ¿cómo planificabas tu tiempo de estudio: usabas agenda, calendario…?
  • Toma de riesgos e iniciativa. En una cultura diferente todo (o casi todo) es nuevo y lo nuevo, a veces, asusta. Atreverse a hacer cosas por primera vez, meditar esas decisiones, medir sus consecuencias y llevarlas a cabo marca la diferencia entre el líder y el seguidor. ¿Qué decisiones importantes has tenido que tomar?, ¿cómo lo hiciste?, ¿cómo afectaron al resto de tu estancia?, ¿en qué momentos tomaste la iniciativa (en un trabajo de clase, en la organización de un viaje…)?
  • Creatividad y habilidades para resolver conflictos. Vivir fuera del país no siempre trae consigo experiencias positivas, también surgen obstáculos que pueden empañar la experiencia. Lo importante no es no tener problemas sino saber resolverlos cuando llegan. ¿Cómo gestionaste los problemas de convivencia con tus compañeros de piso?, ¿cómo hiciste al final ese trabajo en grupo para la clase?, ¿cómo resolvías tus deficiencias lingüísticas?, ¿sufriste algún malentendido?

En fin, estos son solo algunos ejemplos que servirían para ayudar a nuestros alumnos a analizar su estancia en el extranjero y aprender a comunicarla de forma que esa empresa para la que quieren trabajar se interese en ellos como candidatos globales, de mente abierta y preparados para entender el mundo desde otras perspectivas y enfoques.

 

Alicia de la Peña

Alicia de la Peña

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos

 

Emprendimiento online: MADZ Footwear

Ser emprendedor es una forma de vida. El pasado 9 de diciembre, Gustavo García Brusilovsky, fundador de BuyVip, nos contaba en su charla a los alumnos de Nebrija cómo fue su experiencia. Hizo hincapié en varios conceptos: la necesidad de ser constante e insistente, la importancia de los “fracasos” (siempre positivos, pues aportan un gran aprendizaje) y el trabajo en equipo.

En Nebrija no sólo queremos formar profesionales excelentes. Queremos formar líderes. Y queremos ayudar a esos emprendedores vocacionales, dándoles las herramientas necesarias para desarrollar sus propias empresas.

Y tenemos un buen ejemplo en Iván Alejos. Iván es ingeniero en Telecomunicaciones y cursó un MBA en Dirección de Empresas Tecnológicas en Nebrija. Actualmente trabaja en el departamento de Business Intelligence & Big Data de Telefónica y ha creado, junto a un grupo de socios, su propia marca de zapatillas: MADZ Footwear.

Él mismo nos cuenta su experiencia como emprendedor online:

“Mi primera experiencia emprendedora fue durante mis años de universidad.  Con varios compañeros traíamos productos de China y se los vendíamos a nuestros amigos. Tras estudiar en Nebrija, empecé con mi primer proyecto llamado MUSZYC, que pretendía unir a grupos de música con locales. No salió adelante debido a la falta de tiempo y de un equipo sólido, pero supuso un gran aprendizaje.

Mi segundo proyecto se llamaba Miasiento.com. Consistía en vender unitariamente las tarifas mesa del AVE. Tuvimos varias reuniones con RENFE pero finalmente no vieron atractivo o interesante poder ofrecer a través de nosotros este servicio.

El tercer proyecto y con el que más he aprendido, fue OWNKEY. Queríamos mejorar las estrategias de fidelización de los hoteles y las ventas en tiempo real. Ésta fue la primera empresa que constituimos, junto con mi socio Sebastián Goday a quien conocí en Nebrija y otros dos socios tecnológicos. Aquí nos encontramos con las dificultades de la administración para constituir una empresa en España. Con este proyecto estuvimos casi dos años, en los cuales conseguimos muchos reconocimientos y premios, pero finalmente no salió adelante por problemas internos. Aprendimos que la parte realmente importante es el equipo y las personas con las que te rodeas.

En estos momentos, me encuentro trabajando en mi último proyecto MADZ Footwear, una nueva marca de zapatillas creada en Madrid. La idea surgió hace diez meses cuando, después de analizar el modelo de negocio, empecé a juntar las piezas del puzle que a día de hoy forman parte de MADZ. Nuestro objetivo ha sido crear una nueva marca de zapatillas originales y con diseño propio, con un precio muy por debajo del mercado, con envío gratuito y cambiando las colecciones cada dos/tres meses (sólo hay 100 pares de cada modelo). Durante estos meses hemos estado trabajando con proveedores nacionales e internacionales. Ha sido un período de mucho trabajo pero al final hemos logrado crear nuestro sueño: el pasado mes de enero  sacamos la primera colección y ya estamos vendiendo a través de nuestra web www.madzfootwear.com.

Equipo MADZ

El equipo de MADZ Footwear.

 

Como comentaba anteriormente, después de estudiar en Nebrija fue cuando nacieron mis ganas por montar mi propia empresa. En Nebrija tuve la suerte de conocer a grandes profesionales y compañeros con los cuales mantengo todavía muchos contactos y grandes amigos».

 

Iván Alejos

Emprendedor y cofundador de MADZ Footwear.

Business Intelligence & Big Data Administrator en Telefónica España.

Viajar sin desplazarte

Cuántas veces escuchamos frases como: “Vivimos en la era de la globalización” o “ahora todo queda más cerca”, probablemente sin entender su pleno significado y los muchísimos matices que esta revolución cultural puede esconder.

En mi caso, por ejemplo, vivir en la era de Internet, de las caídas de las barreras, ha significado llevar a cabo mi proceso formativo en tres países distintos, de dos continentes diversos.

Si tienes la idea de cursar un máster, una carrera, o cualquier otro tipo de programa a distancia y crees que será más sencillo, se nota que no lo has probado nunca en tu propia piel.

Las materias no se hacen más sencillas por el solo hecho de poder escuchar una clase en un bus, o por la noche en tu casa. Los profesores no te perdonarán los errores por el simple hecho de encontrarse muy lejos de ti. Estudiar a distancia es un reto. Un reto con uno mismo. Tendrás que encontrar siempre el tiempo y la manera de asistir a las clases, de estudiar, y serás tu quien armará el programa y los horarios de estudio durante la semana. Pero no quiero asustarte, puede costar, pero merece la pena.

El Máster Nebrija está pensado para que también quien trabaja y se encuentra a muchos kilómetros de distancia pueda participar a las clases e interactuar con profesores como si estuviera a dos cuadras del campus. Los profesores y todo el staff de la universidad te ayudarán a encontrar la mejor forma de poder conciliar y organizar las clases, los exámenes y las tareas de cada asignatura.

No te esperes encontrar gente que haga el trabajo por ti, pero siempre tendrás a personas de una disponibilidad y cortesía fuera de lo común dispuestas a ayudarte y apoyarte para hacer más cómodo todo el proceso formativo.

Confieso que madrugar para estudiar o quedarse los fin de semana a preparar exámenes en casa después de una semana de trabajo, no ha sido fácil. Pero ahora que estoy llegando al término de mi Máster, me siento muy enriquecido, y no hay mejor sensación que ver los frutos por los que has trabajado duro durante meses, acercarse a tu alcance.

Gracias Nebrija por darme la posibilidad de poder estudiar y profundizar mis conocimientos, sin tener que dejar mi trabajo y el país que me acogió hace tres años.

Gracias por darme la posibilidad de hacer viajar mi mente, todo este tiempo, hasta el otro lado del charco, sin tener que someter mi cuerpo a extenuantes viajes en avión de 14 horas.

Ha costado. Pero lo volvería a hacer (en un rato más… ahora llegó el momento de un merecido descanso).

Stefano de Cristofaro

Stefano De Cristofaro

Estudiante Máster de Acceso a la Abogacía
Italiano residente en Chile

La biblioteca a tu alcance (ahora también los sábados)

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

¡Por fin han terminado los exámenes! Tres semanas de ajetreo, todos corriendo, mirando el reloj, con los nervios de punta y las odiosas ojeras que reflejan el cansancio acumulado en estos días. Todos, profesores, alumnos y PAS, sufrimos los efectos de los exámenes que nos hacen olvidar sin remedio los tranquilos y familiares días de vacaciones navideñas que apenas acabamos de disfrutar. Pero sobre todo son los chicos, nuestros alumnos, los que más padecen en esta época, con una mezcla de falta de sueño, acumulación de estrés y la ansiedad que les genera la incertidumbre de saber si han aprobado o no hasta que se publican las notas.

Esa energía que recorre los pasillos de la Universidad se siente especialmente en los lugares donde tendemos a reunirnos las personas: en la cafetería, donde dejamos escapar los nervios con un buen café calentito charlando con los compañeros, pero también en LA BIBLIOTECA, donde encontramos un rincón en el que en algún momento a lo largo del curso, todos hemos hecho nuestro: para estudiar y preparar trabajos o leer la prensa del día, pero también para pasear entre las estanterías, simplemente por el placer de descubrir nuevos libros sobre temas que nos interesan, o incluso descubrir nuevos temas que empiezan a interesarnos y que desconocíamos.

En estos días, la biblioteca es un lugar de encuentro: alumnos que comparten mesa preparando el próximo examen, profesores que vienen a orientarles o que están buscando los manuales que necesitan para el próximo trimestre, que ya están planificando intensamente. Y muchos otros usuarios que simplemente están interesados en leer las últimas novedades de literatura o llevarse la última película de cine de autor.

Todos tienen su espacio en la biblioteca. Y ahora más que nunca. Por eso, para poder dar un servicio en consonancia a las necesidades de nuestros usuarios, ampliamos nuestro horario de apertura de la sucursal sita en el campus de Madrid-Princesa, que mantendrá abierta sus puertas los sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde, para que podamos utilizar las instalaciones de la biblioteca para estudiar, leer o trabajar, y de esta forma seguir disfrutando de los servicios que ofrece la biblioteca también los fines de semana.

Además, cuando vuelvan los temidos exámenes en junio, volveremos a ampliar nuestro horario, tal y como hemos hecho estas últimas tres semanas de enero, en los que la sucursal de Dehesa de la Villa ha estado abierta los sábados durante toda la jornada.

Así que ya sabes, si necesitas un lugar en el que trabajar o estudiar, o simplemente un lugar en el que pasar un rato agradable entre libros, cuenta con nosotros. Somos tu biblioteca, y estamos a tu alcance. Consulta los horarios de todas las sucursales de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija:

https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/opac?HELPID=unne0006

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Si lo puedes soñar, lo puedes lograr

Siempre me ha apasionado la arquitectura y cuando, después de 15 años trabajando en una gran empresa constructora, a causa de la crisis económica que afectó especialmente al sector de la construcción, comencé a trabajar por mi cuenta, supe que era el momento de poder comenzar la carrera que siempre había soñado.

Casada, con dos hijos muy pequeños, emprendí la ardua tarea de comenzar a estudiar de nuevo con 39 años. La ilusión y una meta muy clara han sido los motores que han hecho que pudiera llegar hasta el final pese a los momentos duros.

Al principio se inicia con mucho entusiasmo, pero como el camino es largo y duro, a mitad del mismo hay momentos de debilidad en los cuales quieres dejarlo todo y más cuando tienes la vida encaminada.

Es un sacrificio muy grande en el tiempo donde no hay un minuto libre en tu vida para poder hacer cosas tan sencillas como ver una película por la noche o viajar que es una de mis grandes pasiones. Las renuncias son constantes no sólo para uno mismo, sino para toda la familia. Pero cuando se trata de una meta clara y además te visualizas consiguiéndola, el sueño se convierte en realidad al final.

Esa satisfacción que se consigue cuando lo logras, recompensa todo el esfuerzo que has invertido en conseguirlo.

¿Quién dijo que lo mejor se consigue fácilmente? Todo lo bueno en la vida viene acompañado de esfuerzo y, si algo se desea de verdad, merece la pena intentarlo.

 

Mª Carmen Pérez Castellanos

Mª Carmen Pérez Castellanos

Arquitecto Técnico e Ingeniero de la Edificación
Máster Universitario en Rehabilitación, Recuperación y
Mantenimiento de Edificios
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Máster de Arquitectura
Arquitecta en MCPCASTELLANOS ARCHITECTURE&ENGINEERING

A falta de bibliotecas para estudiar el fin de semana en Madrid…

Si trabajas y dedicas parte de tu tiempo libre a estudiar pero eres de los que no se concentra en casa, ya sea por la familia, los vecinos, el del gas, el afilador, etc. sigue leyendo… Encontrarás experiencias propias de cafeterías donde estudiar los fines de semana es posible.

Mi amiga y compañera de clase y yo vivimos en el extrarradio de Madrid y necesitábamos un espacio para poder estudiar y hablar (preguntar y resolver dudas) sin molestar a los demás. Todos los años compruebo si las bibliotecas se mantienen abiertas fuera de la época de exámenes, pero todos los años encuentro lo mismo: abren los fines de semana (entendiendo fin de semana de estudio, sábado y domingo completo) que hay exámenes, una vez pasan los exámenes, olvídate.

Y así, busqué en San Google: “estudiar los fines de semana en Madrid” y encontré este , del que quiero sacar más detalle ya que visitamos casi todos los sitios recomendados.

Depende del tipo de concentración de cada uno, de lo que está estudiando, del espacio que necesita, la hora a la que vas, etc. Considerando estos factores, aquí os dejo algunas pistas según el orden en el que visitamos las cafeterías:

Librería Ocho y medio, muy cerca de Plaza de España

Si vas pronto (normalmente nosotras llegábamos sobre las 16:30- 17:00h.), encuentras sitio sin problemas. El sitio es bastante tranquilo, las mesas amplias (detalle a tener en cuenta si llevas apuntes, libros, hojas en sucio, etc.) y claro, la merienda, también cuenta: tarta de zanahoria, zumo de naranja, café… ¡Delicioso! Es de nuestros sitios favoritos.

La Bicicleta cycling café & workplace, cerca de Tribunal

Ya el entorno es un poco ruidoso, y aunque llegamos pronto, casi ya no había sitio para sentarnos, y nos tocó una mini mesa (recordad que nosotras vamos cargadas de libros, papeles, hojas…). Ya el mismo nombre te hace sospechar que quizás es mejor sitio para trabajar que para estudiar, y la verdad, nos quedamos con esa sensación; si tienes que trabajar con el portátil y no necesitas de mucha concentración, te va a gustar.

La Fugitiva, cerca de Antón Martín

El ambiente es el perfecto para estudiar, nada de ruido, sólo un pega (para nosotras claro) las mesas, son minúsculas. Si quieres leer o escribir en tu portátil (pequeño) y necesitas concentrarte, éste es tu sitio.

La Infinito, cerca de Antón Martín

La misma tarde que estuvimos en la Fugitiva, fuimos a esta cafetería que estaba muy cerca. Nada más entrar, ves mesas repletas de apuntes y gente estudiando. Como ya eran pasadas las 17:30h. encontramos un sitio de casualidad en la planta de abajo (donde tienen un mini escenario). Aquí estuvimos muy a gusto sin problemas de espacio ni ruido. Rematamos la tarde de estudio con unas tartas de zanahorias exquisitas.

Por último, Swinton & Grant cerca de Embajadores

También es uno de nuestros sitios favoritos. Mesas amplias, casi sin ruido (también influye la gente que vaya ese día). Pudimos estudiar perfectamente toda la tarde, y claro, rematar con una merienda de las nuestras: tarta de chocolate y zanahoria.

No fuimos a todos los sitios recomendados en el post mencionado, ya fuera por la distancia, o porque estuviera cerrado. Espero que haya más sitios y si alguien los conoce, que los comparta por favor, ya que cada vez somos más los que sólo podemos estudiar los fines de semana fuera de casa.

 

Paloma de Cruz

Estudiante de lengua y cultura coreana y gestora de Global Campus Nebrija