La transformación digital: Una oportunidad para nuestro crecimiento profesional

Autora: Eva Muñoz

 

Hablar de expertos en transformación digital es un oxímoron. La transformación digital hace que las cosas cambien muy rápidamente y de forma inexorable. En la economía actual, las compañías están  viviendo la transformación como muchos acuñan la Cuarta Revolución Industrial. Debemos entender qué pasa ahí fuera, conociendo el porqué de las cosas.

En el ámbito educativo, no podía ser de otra manera. Hay que saber adoptar las nuevas tecnologías sin tenerlas miedo, sin pensar que vamos a ser sustituidos por la automatización. Las nuevas tecnologías son una oportunidad para convertirnos en expertos, para adaptar nuestros conocimientos y transmitirlos de manera más intuitiva y atractiva para los alumnos.   Las compañías, sin importar el ámbito al que pertenezcan, todavía están luchando desde dentro, ya  que el ring de la transformación digital comienza desde el interior y debe expandirse de forma capilar hasta todos los niveles.

Hay varias transformaciones muy importantes que se están realizando en la economía y en la sociedad, y por ende en la educación. Desde la revolución del trabajo con el impacto que esto tiene en la transformación de la sociedad, hasta revolución en mayúsculas, la revolución del transporte, que hace que se mejoren los procesos logísticos, con drones, vehículos autónomos… El uso de la tecnología, nos ayuda a hacer posible la transformación digital de las compañías y de nuestras vidas. Estamos en un momento donde no se entiende la educación sin tecnología: se ha integrado a todos los niveles, digitalizando contenidos desde las primeras etapas educativas, pasando por la impartición de robótica y programación en la etapa secundaria y bachiller hasta llegar al campo que nos ocupa, la Universidad, donde tecnologías como flipping books o flipped classrooms están a la orden del día, permitiendo una educación personalizada y adaptada a las necesidades de cada alumno.

Hablar de transformación digital, es hablar de nuevas tecnologías. La industria 4.0 va a permitir fabricar de una manera mucho más ágil y mucho más eficaz. Y ya lo estamos viendo con compañías como Airbnb, que gracias a la infinidad de datos que maneja y a su modelo de economía colaborativa es capaz de conectar a un usuario que se encuentra a millones de kilómetros entre sí. La inteligencia artificial y sus modelos predictivos como Spotify, que permite conocer a cada usuario de forma personalizada, conocer sus gustos y preferencias musicales. Modelos de negocio como Car2go, permite crear las famosas smart cities. Ciudades más sostenibles, que facilita a los usuarios disfrutar de servicios commodity. En Educación, y en el caso particular de la Universidad Nebrija, aparecen plataformas como BlackBoard , con sus actualizaciones y herramientas propias, como sus apps, que permiten que la formación este, literalmente, en la palma de tu mano.

No podemos olvidar tampoco el hablar de robots o chatbots, tan útiles para la resolución de dudas en el momento,  de una manera mucho más eficiente y ágil, pudiendo ofrecer a los clientes servicios más personalizados y mucho más baratos. Otra de las realidades es la impresión 3D, ya utilizada en el ámbito sanitario, donde ya se imprimen órganos  funcionales en plástico, prótesis… que seguramente sean construidos en unos años de forma masiva. Otra de las tecnologías, que hacen posible la transformación digital, es la realidad virtual y la realidad aumentada, éstas nos permiten utilizar estas tecnologías en el mundo del transporte y en el mundo de los servicios, además de ofrecer la posibilidad de clases interactivas, donde los propios estudiantes interactúen con los elementos, proporcionándoles una experiencia enriquecedora y que perdurara para la asimilación de los contenidos.  La experiencia de cliente está presente en la transformación digital, y es que sin todas estas tecnologías, no podríamos hablar de comodidades, facilidades, experiencias placenteras, divertidas… que hace más fácil el consumo de servicios o productos a nuestros clientes.

 

Sin duda alguna, debemos aprovechar este momento histórico que estamos viviendo, y sacar rendimiento a nuestro puesto de trabajo independientemente del engranaje en el que nos encontremos en la cadena de trabajo. Todos tenemos un papel importante que puede ayudar a la compañía en la que trabajamos para que esta evolucione.

 

Eva Muñoz

Marketing & Innovation Manager en Dufry

¿Habré conseguido ser una eTeacher?

Echo la vista atrás y recuerdo cómo me enfrenté al mes de septiembre. Siento una pesada carga en mis espaldas. Estoy en la recta final del curso eTeacher – Enseñanza elearning, organizado por Global Campus Nebrija, durante los meses de verano, y he de compaginarlo con la organización de mis clases presenciales para este primer cuatrimestre.

Tengo sensaciones encontradas. El curso eTeacher finaliza, ¡bien!, pues ha supuesto una carga grande de trabajo y pienso que, por fin, podré respirar, pero…, hay tanto que no he podido aprender…

Aunque no tenía una idea preconcebida del curso (solo sabía que avanzar en mi formación como docente online era lo que quería), su enfoque como un producto digital me ha sorprendido.

Se trataba de reflexionar desde un principio sobre el curso de nuestros sueños, o como algún compañero dijo en un foro, “El curso que nos ha quitado el sueño”. ¿Cuál es la persona estudiante interesada en él?, ¿cuál es nuestra propuesta de valor y qué metodologías de enseñanza online me permitirían aprovechar al máximo la tecnología existente?; pero, incluso, llegar más allá: ¿seremos nosotros el profesor más adecuado para impartir este curso?

Chef viajera_Gloria ZarzueloActividad user-persona realizada por Gloria Zarzuelo. Fuente: Gloria Zarzuelo.

 

Una vez fijadas estas premisas, tocaba remangarse y ponerse manos a la obra. Fue el momento más tecnológico, donde tocó “cacharrear” con diferentes herramientas (de generación de contenido y de colaboración), para saber a cuál sacar más partido en función de los objetivos de aprendizaje: desde realizar un storyboard del curso, hasta compartir documentos o hacer videocomentarios, videopíldoras y videodemostraciones.

Así llegamos a la novena semana del curso. Era momento de centrarse en cómo evaluar a los estudiantes y cómo retroalimentar sus aportaciones. Pusimos en práctica herramientas de evaluación como las rúbricas (integrada en Blackboard) y el análisis textual de mensajes en foros. Alucinante descubrir herramientas como Meaningcloud, que ofrecen la posibilidad de analizar un texto y procesarlo semánticamente, con el objetivo de extraer el significado de las conversaciones que importan.

Para poner la guinda al pastel, hemos trabajado con la opción de crear un portafolio, para incluir los trabajos académicos del estudiante, pero también para dejar volar su imaginación a modo de diario personal, como muy bien supo reflejar nuestra compañera Saida.

La parte final del curso, estuvo dedicada a las tendencias: inteligencia artificial, ludificación, curación o neurociencia, son solo algunos desafíos de la educación online.

¡Ha sido una experiencia increíble!, y me encuentro ahora dándole la vuelta a la tortilla, queriendo aplicar la cantidad de conocimientos que he absorbido durante estas semanas de formación en enseñanza elearning, a mis clases presenciales: flipped classroom, juegos en el aula, rúbricas para evaluación, etc., etc., etc.

No quiero despedir mi aportación bloguera sin dar las gracias a GCN por esta oportunidad de formación; a Justo Hidalgo, gran maestro que nos ha guiado a lo largo de este proceso con profesionalidad, generosidad, diversión y, suspense; a mis compañeros, cuyas intervenciones han permitido crear una comunidad pionera, que ha compartido descubrimientos y buenas prácticas para consumo masivo por todos nosotros.

 

Gloria Zarzuelo

Ingeniero Industrial 

Profesora de la Escuela Politécnica Superior

Buenas prácticas docentes en Global Campus (II)

Unas manos dibujan el aire el boceto de una sinfonía que van haciendo realidad los músicos de la orquesta… Evocador, ¿no creéis?

Según el reputado pianista y director de orquesta Daniel Barenboim: «El director de orquesta es el único músico sobre el escenario que no tiene contacto físico con ningún instrumento», por lo que tiene que dar lo máximo de sí mismo logrando a su vez lo mejor de los músicos que le acompañan. Necesita ganarse a los integrantes de la orquesta y conseguir que materialicen su concepción de la obra que han de interpretar.

¿No os parece una buena metáfora del rol del profesor respecto a sus alumnos?

Seguimos compartiendo algunas buenas prácticas de nuestros “directores de orquesta” docentes durante el pasado curso 15/16.

.

Rubén Alves (FAL, Profesorado)

Las videoconferencias

Rubén Alves, del que podemos decir que tiene auténticos fans entre sus alumnos, comenzó su exposición planteando el perfil de nuestros estudiantes. ¿Son nativos digitales? Sin duda, se manejan muy bien en las redes sociales pero, ¿saben utilizar de manera óptima una plataforma de enseñanza-aprendizaje?

Lo que es evidente es que cada estudiante reclama su propio espacio en la formación a distancia. El objetivo del profesor es que aprendan, pero también que quieran más, que se impliquen. El aprendizaje debe ser significativo (algo aplicable para el alumno).

La motivación y exigencia de los alumnos demanda una enseñanza de calidad y requiere un gran esfuerzo por parte del docente. El profesor tiene que utilizar todo tipo de recursos para conseguir su objetivo. De esta forma, se consigue que los estudiantes asistan a la clase con ganas e ilusión.

Rubén Alves_Buenas prácticasRubén Alves en el taller de buenas prácticas del pasado mes de julio.

¿Cómo trabajar todo esto en Blackboard y en Nebrija?

En nuestro entorno de enseñanza en Nebrija, disponemos de varias herramientas y recursos dentro de la plataforma Blackboard Learn que nos pueden ayudar a dinamizar las clases y darles un enfoque más innovador:

  • Breaking rooms: Dividimos a los alumnos en salas para que puedan debatir o trabajar algún tema o actividad. Se puede poner un tiempo límite (con una cuenta atrás). El trabajo que se comienza en dichas salas se puede continuar, por ejemplo, en un foro del campus
  • Foros: Se pueden crear por temas o genéricos, como el “foro de cafetería”, donde los alumnos comentan y se resuelven dudas entre ellos

También hay que tener en cuenta otros elementos como:

  • Flipped classroom: El alumno lee el contenido antes de la clase y durante las sesiones, se trabaja partiendo de esa base
  • Sorprender al alumno: Una formación exigente no está reñida, en ningún caso, con clases dinámicas y guiños a los alumnos utilizando el humor y la creatividad

La clave está en practicar, probar, innovar.

Algunas ideas para incorporar en las diferentes asignaturas:

  • Grabar un mini-vídeo planteando propuestas a los alumnos
  • Diseñar una especie de gymkana (itinerio formativo)
  • Meter gazapos para que los alumnos los detecten, de esta manera estarán más atentos y el profesor podrá saber si están interiorizando adecuadamente los contenidos de la materia

Si algo caracteriza a Rubén Alves es su entusiasmo y sus ganas de aportar siempre algo nuevo y estimulante para sus alumnos.

.

Eva Mª Iglesias (FCS, Riesgos laborales)

Los contenidos

Profesora de nueva incorporación a Nebrija en el curso 15/16, Eva María Iglesias ha trabajado los contenidos de manera rigurosa y atractiva para los alumnos.

En este caso, la profesora se enfrentaba a una plataforma nueva (Blackboard Learn) y a la primera edición de este máster en nuestra universidad. Su asignatura requiere exponer una normativa muy técnica, por lo que presentaba un doble reto a la hora de plasmar sus contenidos para los estudiantes. La duración de su materia es de cinco semanas, por lo que consideró muy importante que la cantidad de contenido fuera proporcional y adecuada.

Lo que más tiempo le llevó fue desarrollar el esquema: qué contenido impartir y en qué tiempos. Según Eva María, “en el diseño del material docente, menos es más”.

Eva María Iglesias_Buenas prácticasEva María Iglesias en el taller de buenas prácticas de Global Campus.

 

¿Cómo lo hizo?

Utilizando las plantillas de contenido de Global Campus, Eva María resumió en unas 40 páginas cada unidad, incluyendo tablas, imágenes, gráficos, infografías, etc. Estos recursos visuales ayudan mucho al alumno a entender el contenido.

Con los ejercicios, su objetivo era “volver locos” a los alumnos; la profesora colocaba pequeñas “trampas” en las actividades para salir del estándar y obligar a pensar a sus estudiantes. Además, plantea casos muy reales, que se dan en el día a día de los profesionales de la prevención de riesgos; es fundamental que el alumno piense y aporte soluciones y reflexiones basadas en su aprendizaje. Muchas de ellas implican realizar cálculos complejos, y hay que tener en cuenta que el perfil del alumnado es heterogéneo, por lo que no todos tienen conocimientos previos de cálculo. Por este motivo, es fundamental que la profesora guíe al alumno para que sea capaz de resolver los ejercicios.

Por último, es muy importante tener en cuenta la estructura de la asignatura, que debe ser coherente con el contenido y hay que tener en cuenta que es la base para que los estudiantes puedan comprender las siguientes materias.

.

Es un verdadero placer contar con profesionales como Eva María Iglesias, que se involucran con el modelo de enseñanza-aprendizaje de Global Campus y adaptan de manera magistral sus contenidos para hacer que la experiencia de aprendizaje sea muy satisfactoria para los alumnos.

.

Enhorabuena a estos dos excelentes profesores y gracias por vuestra dedicación y por ser capaces de lograr que vuestros alumnos se involucren, se motivan, aprendan… Y hagan sonar una magnífica sinfonía.

 

María García

Gestora de programas y Responsable de Marketing Digital en Global Campus