Premios Smart Challenge 2018: Mejor diseño del campus virtual

Seguimos compartiendo las buenas prácticas docentes de los premiados en la pasada edición del Smart Challenge. En esta ocasión, estos son los ganadores en la categoría «Mejor diseño del campus virtual».

¡Enhorabuena!

 

Marçal Mora

 La buena práctica presentada por Marçal, profesor de «Juegos, Gamificación y TIC» en  el Máster en TIC para la Educación y Aprendizaje Digital, se trata de una propuesta de organización del campus virtual, para que este sea lo más sencillo e intuitivo posible.

La justificación es también sencilla, se trata fundamentalmente de facilitar la navegación por el campus a los alumnos.

 

¿Qué criterios ha seguido para crear el campus virtual?

El concepto en el que se basa Marçal es en un árbol de decisión y en su explicación de este concepto sostiene que en el campus se pueden tener todos los enlaces disponibles, sin embargo, esto supondría tener una lista muy larga de enlaces a distintos contenidos y recursos, en ocasiones inconexos y que pueden a menudo y a simple vista, dar sensación de desorden y caos.

A través de la implementación de esta organización basada en el árbol de decisión, en el que se establecen distintos niveles con un único punto de partida, que sería el menú de navegación del campus virtual, Marçal propone que se concentren lo más posible los contenidos y recursos en las áreas de contenido o enlaces disponibles en el menú del campus virtual, que serían el siguiente nivel del árbol de decisión, de modo que el menú de navegación del campus virtual se presente a los alumnos de manera ordenada, organizada e intuitiva.

 

Imagen: Marçal Mora en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Según este modelo organizativo, es cierto que se realizarán más clics, pero la ventaja que persigue es que el alumnado se tendrá que desplazar menos a lo largo del menú de navegación y que una vez se familiaricen con la estructura, sabrán localizar rápidamente la ruta a seguir para encontrar lo que buscan.

 

¿Cómo está diseñada su asignatura y los diferentes apartados?

  • Punto de partida: menú de navegación campus virtual
  • 4 niveles o grandes bloques con sus correspondientes subniveles:
    • Presentación: Guía de la asignatura, agenda de la asignatura, presentación de la asignatura)
    • Herramientas de comunicación (anuncios, foros, videoconferencias, netiqueta)
    • Contenidos: Módulos y unidades.
      • Orden en el área de la unidad en función de la ejecución: material, test de autoevaluación, enlace a foro, actividad de la unidad.
    • Recursos adiciones: Vídeos y otros materiales extras, ordenados por relevancia.

 

Con su propuesta, Marçal pretende que su campus virtual se aleje de ser un laberinto en el que los alumnos puedan perderse, para que más bien sea como un mapa, estructurado y ordenado, a través del que los alumnos puedan viajar de manera intuitiva y sin sentirse en ningún momento perdidos.

Sin duda, una magnífica propuesta.

 

 

Pilar Vélez

Pilar Vélez, profesora del Máster en Formación del Profesado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas se encontraba en la Universidad de Zaragoza asistiendo a un congreso y su intervención fue a través de videoconferencia. En ella explicó cómo tenía el campus virtual organizado con la finalidad de mejorar la experiencia del usuario.

 

Pilar imparte la asignatura «Didáctica de la Aritmética y el Álgebra» en la especialidad de matemáticas del Máster de Formación del profesorado en su modalidad online. Su pregunta inicial fue:

 

¿Qué criterios ha seguido para crear el campus virtual?

El criterio fundamental ha sido seguir la estructura de la guía docente para que hubiese una concordancia entre las directrices de la asignatura y la estructura de la misma. En palabras de Pilar: “En el caso de online, una parte fundamental es que tiene que tener accesibilidad para el alumnado”.

 

¿Cómo está diseñada su asignatura y los diferentes apartados?

Comienza con una página de presentación en la que pone una foto y unas frases cercanas contándoles la pasión por la enseñanza y por las matemáticas que tiene Pilar pero sobre todo animando al alumnado a aprender sobre la materia. Además, les ofrece contenido curioso relacionado con las matemáticas.

 

Imagen: Imagen de un campus virtual de Pilar Vélez. Fuente: Blackboard.

 

En el siguiente apartado se encuentra la agenda del agenda donde pueden todas las sesiones síncronas de la asignatura con la finalidad de que tengan una correcta planificación así como las fechas importantes de la asignatura como por ejemplo las fechas de entrega de actividades. Todo este apartado lo completa la guía docente que es el siguiente apartado que nos muestra y un foro de bienvenida para que participen e interaccionen, es decir, para conocerse entre el propio alumnado y con la profesora. De esta manera, Pilar conoce a su alumnado y el perfil que tiene para poder enfocar la asignatura.

 

Las herramientas de comunicación que se van a utilizar en la asignatura es el bloque siguiente que se encuentra el alumnado y está compuesto por: anuncios, los foros, foros, wikis, blogs y grupos. También se encuentra la pestaña de ayuda de Blackboard Learn por si el alumnado necesita consultar algún aspecto de la propia plataforma.

 

A continuación aparece el contenido propio de la asignatura distribuido por módulos pero destaca que dentro de cada unidad didáctica siempre se sigue la misma estructura para que el alumnado no tenga que aprender un nuevo diseño cada vez que entra en una nueva unidad didáctica. Estas se distribuyen, en primer lugar, los apuntes, en segundo lugar, un test de autoevaluación, en tercer lugar las presentaciones compartidas en las sesiones síncronas y por último, vídeos y curiosidades de la propia unidad.

 

El bloque de actividades es lo que se encuentra en el siguiente apartado con la plantilla de entrega de trabajos y por último, un espacio con otras actividades relacionadas con las sesiones síncronas para el alumnado que tiene dispensa y no pueden asistir.

 

Un placer, como siempre, aprender e inspirarnos con una gran profesional como Pilar.

 

GCN

Fuera de concurso, Teresa Ruiz y Natividad Reyes son las encargadas de presentarnos el mejor diseño del campus virtual gracias al trabajo realizado con los cursos SPOC, que se encuentra enmarcado dentro de los proyectos Global Campus, concretamente en la línea “In Company”.

 

Imagen: Natividad y Teresa en su exposición en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Este curso va dirigido a profesionales sanitarios y nos cuentan cómo se han utilizado una gran serie de recursos para el desarrollo del mismo.

 

¿Qué recursos se han utilizado en los cursos SPOC?

Entre algunos elementos, nos muestran cómo el curso está estructurado con recursos como los flipping books, mapas conceptuales, infografías y póster.

En la portada nos encontramos con los módulos de contenido en html con funcionalidades por temáticas para que el alumno se vea contextualizado. También encontraremos un vídeo de bienvenida y presentación.

Se pretende que el alumno encuentre la misma estructura dentro de cada área de contenido. Mostraron un ejemplo de la unidad, viendo una estructura clara y ordenada del contenido, en donde la introducción, el flipping book, la infografía y un podcast son los elementos predominantes para el desarrollo del mismo.

Lo que se quiere conseguir con estos recursos, es fomentar el aprendizaje ubicuo en donde el alumnado puede desarrollar su aprendizaje en cualquier lugar y momento.

Destacaron el feedback por parte del alumnado, en donde se le plantean situaciones totalmente realistas para que el aprendizaje sea lo más significativo posible.

 

Esperamos que estos tres casos de éxito sirvan a otros docentes para aplicar nuevas ideas en sus campus virtuales.

¡Seguimos!

 

Global Campus Nebrija

Preparándome para un nuevo curso

Autora: Susana Martín Leralta

 

Mi andadura en el eLearning comenzó pareja a mi andadura en Nebrija, hace ya casi diez años, con la coordinación y docencia en el Máster semipresencial de lingüística aplicada a la enseñanza de ELE. En esa época no teníamos aún la suerte de contar con un departamento como GCN para formarnos y darnos apoyo en las incidencias que surgían, así es que aprendí a manejar Dokeos (nuestra antigua plataforma) trasteando mucho y acribillando a tickets a los compañeros de Servicios Informáticos (gracias, querido Daniel M.), que atendían mis no siempre inteligentes consultas con tanta diligencia como resignación, me temo. Pero, sin duda y sobre todo, aprendí gracias a los estudiantes, que probaban todo tipo de actividades que yo proponía y me retroalimentaban sobre ellas.

Enseguida me di cuenta de que, en el caso de mi disciplina, la formación online cobraba una relevancia particular por dos razones: mi programa estaba orientado a un público eminentemente internacional (quizá por eso los primeros programas online de Nebrija fueron los de profesores de español), que residía fuera o pretendía hacerlo gracias a nuestro Máster, y estaba destinado a la formación de profesores, con lo que la metodología era doblemente importante, pues mis estudiantes no solo aprendían los contenidos, sino que, de manera transversal, nuestra manera de enseñar calaría inevitablemente en su forma de dar clase. De hecho, en aquella primera etapa era frecuente encontrar alumnos con más dificultad o reticencia a la hora de manejar los recursos de la plataforma, que se convencían rápidamente de que uno de los valores añadidos de cursar un Máster semipresencial era que se estaban formando, de manera adicional, en la enseñanza en línea gracias a su experiencia como alumnos en esta modalidad.

Me sorprendió constatar que el perfil del estudiante en línea es diferente del presencial, tiene unas expectativas distintas sobre los roles de los agentes implicados en el proceso de aprendizaje,  una proactividad mayor para buscar y compartir información y conocimiento, una gestión del tiempo diferente (lo que se traduce en mayor exigencia en cuanto a ciertos aspectos de la gestión de la enseñanza), unas necesidades metodológicas particulares derivadas del entorno virtual de aprendizaje y que requieren el diseño e implementación de actividades con dinámicas diversas y específicas para este entorno, una curiosidad habitualmente mayor por los puntos de vista ajenos y, lo más importante, la necesidad de una interacción cercana que genere esa complicidad tan provechosa e imprescindible para aprender de manera significativa.

Quizá por eso lo que más me enganchó desde el principio fueron las herramientas de interacción y, especialmente, las videoconferencias. Dar los buenos días desde Madrid y escuchar buenas tardes y buenas noches con diferentes acentos y desde diversos lugares del mundo es una manera privilegiada de comenzar una clase para (futuros) profesores de ELE.

En mi entusiasmo por las interacciones en la plataforma incluso me atreví a presentar una comunicación en un Congreso sobre el uso de los foros en la formación de docentes. Cuál fue mi sorpresa cuando del análisis de mis foros deduje que tal interacción no era más que una respuesta unidireccional para mí, sin entrar en auténtico debate para la construcción conjunta del conocimiento. Creo que fue en ese momento cuando empecé a reflexionar sobre las estrategias docentes para la formación en línea, a leer y, poco después, a formarme gracias a los cursos de GCN.

Mi manera de plantear las actividades, gestionar el trabajo en grupos, facilitar la colaboración entre los estudiantes y propiciar experiencias de aprendizaje han cambiado muchísimo pero aún me queda un largo camino por recorrer, porque la los avances en la investigación en metodología online hacen imprescindible la formación constante.

El enriquecimiento que supone enseñar en línea se debe, en gran medida, a la atención tan intensa que requiere al docente, al contacto continuo con el alumnado para que no se pierda la humanidad del proceso de enseñanza/aprendizaje, a la satisfacción de ver que es posible generar oportunidades de aprendizaje de tanta calidad salvando diferencias horarias, locales, de accesibilidad y de cualquier otra índole que puedan surgir.

Ahora toca preparar las clases del Máster que comenzará en octubre, dándole una vuelta a lo que no funcionó la vez anterior, probando alguna herramienta nueva y deseando que llegue la primera videoconferencia para confirmar que el gusanillo sigue ahí, que el éxito del eLearning, en realidad, reside en lograr que todos nos sintamos partícipes del proceso de aprendizaje y conectados como personas más allá de nuestras pantallas.

 

Susana Martín Leralta

Decana de la Facultad de Lenguas y Educación

Blackboard Learn, algo más que una plataforma digital

Cuando inicié los estudios universitarios, el concepto de sociedad del conocimiento comenzaba a extenderse entre los estudiantes. Fue el Dr. Fernando Moliní Fernández, profesor titular del área de Geografía Humana, del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, quien nos introdujo en la comprensión de este nuevo planteamiento. Siendo su finalidad la de hacernos discernir cómo el mundo comenzaba a configurarse en torno a un nuevo modelo económico, social y cultural en el que la información, y siguiendo las palabras de Manuel Castells Olivan, adquiría la condición de materia prima básica. Por lo que, su adecuado tratamiento y posterior difusión, serían factores clave para el desarrollo de la sociedad actual.

No obstante, lo más significativo de este nuevo paradigma no se encuentra tanto en la generación de información, ya que esto ha sido una de las máximas presentes en cada una de las etapas de la historia de la humanidad, sino en la facilidad de acceso a dicha información y, principalmente, su elevada velocidad de producción y distribución. Lo que ha conducido a la generación de una comunidad de aprendizaje permanente y  favorecedora de que los profesionales, tanto de las últimas generaciones como de las venideras, no lleguen a abandonar el rol de estudiantes, con el fin de evitar caer en la indeseada obsolescencia.

Pero, ¿por qué iniciar esta aportación aludiendo a la sociedad del conocimiento? La respuesta se encuentra en la intención de focalizar la atención en tres aspectos fundamentales del citado paradigma: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Redes de Información y el papel de profesionales interesados en una continua ampliación del conocimiento. Todos ellos presentes en la comunidad en la que nos hemos “enrolado”: el Campus Virtual Nebrija.

En este contexto, las archinombradas Tecnologías de la Información y la Comunicación, se constituyen como el andamiaje facilitador del citado modelo. Pero, más allá de la función de las TIC como instrumento de búsqueda y difusión de la información entiendo que, realmente, ha sido su democratización y la consiguiente generalización e implementación en todos los sectores, que participan en la sociedad,  lo que, a día de hoy, nos permite poder hablar de su empleo en el campo de la educación. Incluso más allá del ámbito universitario, esto es, en todas y cada una de las enseñanzas que constituyen el sistema educativo nacional, sin olvidar la formación profesional no inicial o para el empleo. El resultado es que, en nuestro campo de interés, las TIC han posibilitado que la educación se flexibilice y no solo eso, sino que, estas herramientas se diversifiquen adaptándose a las necesidades de todos los agentes que constituyen la comunidad educativa. Un ejemplo realmente cercano para todos nosotros es la plataforma Blackboard Learn, una de las piezas fundamentales que integran el proyecto digital Nebrija.

El siguiente aspecto a señalar es que este espacio digital parte con la creación de una red de transferencia de información y de conocimiento permitiendo, asimismo, la proliferación de nodos para el depósito, tratamiento y distribución de información específica, tal y como son los foros, blogs y wikis que cada docente puede crear en el entorno del aula virtual, con la colaboración inexcusable de sus alumnos.

Todo ello conduce a la tercera cuestión a señalar, probablemente, la que mayor interés puede suscitar entre docentes y discentes: la motivación por participar en un proceso de aprendizaje continuo que conlleva a no abandonar el, para mí tan “amado”, rol de estudiante.

Con toda esta presentación, mi interés particular es el de expresar cómo la plataforma Blackboard Learn, además de ser una potente herramienta, con la que es posible participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de las distintas especialidades que ofrece la Universidad Antonio de Nebrija, se puede entender, en sí misma, como un “contenido” más de dichas especialidades.

En mi caso concreto, como docente del Máster de Formación del Profesorado, en la especialidad de Hostelería y Turismo, una de las finalidades de mi participación en la comunidad Nebrija es la de colaborar en la capacitación de futuros profesionales de la enseñanza de Formación Profesional, en la familia citada. En este punto confluyen diversos aspectos por los que opino que Blackboard Learn debe ser entendida por los alumnos como un contenido a interiorizar, para su posterior aplicación en el campo de la docencia, estos son:

  • El hecho de participar en la edición de este máster empleando la plataforma Blackboard Learn puede y debe ser entendido como un proceso de formación conceptual, procedimental y actitudinal dado que la formación profesional inicial, tal y como señala la legislación vigente en materia de educación, permite la modalidad a distancia a través del empleo de plataformas de carácter digital. Por lo que, si este fuera el caso, lo alumnos del presente máster ya contarían con un plus en el aprendizaje adquirido con el desempeño realizado con el uso de esta plataforma en su rol de alumno. De manera que, su experiencia podría ser entendida como una ventaja competitiva que, indudablemente, beneficiaría a la excelencia de sus resultados profesionales, ya que estos podrían aplicar todas las ventajas del manejo de una plataforma digital e introducir medidas correctoras en aquellos aspectos que ellos entiendan conveniente.
  • La Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato recoge las competencias clave del Sistema Educativo Español. Entre ellas, se encuentra la digital, la cual cual deberá ser tratada por los futuros docentes en el aula, de acuerdo a los objetivos y competencias establecidos para cada uno de los títulos de formación profesional en los que participen. En este caso, y continuando la línea expresada en el párrafo anterior, entiendo que la experiencia adquirida por los alumnos, en la realización de un máster empleando una potente herramienta digital debe ser aprovechada en pro de capacitar a sus futuros alumnos en la adquisición de la competencia digital.
  • Otra cuestión que, también entiendo básica, es que los aún alumnos deben tener en cuenta que el aprendizaje social de sus futuros alumnos ha tenido lugar en un ambiente en el que la convergencia digital se ha incorporado a su cotidianeidad. Lo que, para mí requiere una notable capacitación de los futuros docentes en este campo, de forma similar al que se produce en aquellos sobre los que versan los módulos de los que serán titulares. En este caso, una vez más, entiendo el uso de Blackboard Learn como un proceso de interiorización de contenidos.
  • Los futuros docentes serán participantes del denominado proceso de innovación docente y, aunque el empleo de TIC en el aula, no puede entenderse de forma aislada como sinónimo de innovación en este campo, si es cierto que es una herramienta que facilita el cambio de procesos conducentes a la mejora de la calidad educativa. En este caso, con un aprendizaje, de carácter puramente procedimental, en el empleo de herramientas digitales facilitará que los alumnos participantes en este máster cuenten con una base para el diseño de proyectos en esta línea.

Con todo esto, espero que estas reflexiones sean de interés para el proyecto Nebrija, en el que llevo inmersa menos de un año y, al igual que los alumnos, en un proceso de formación y de intento de mejora continua, gracias a las oportunidades que ofrece esta gran comunidad.

 

Eva María Díaz

Eva María Díaz Alandi

Profesora del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Buenas prácticas docentes en Global Campus (II)

Unas manos dibujan el aire el boceto de una sinfonía que van haciendo realidad los músicos de la orquesta… Evocador, ¿no creéis?

Según el reputado pianista y director de orquesta Daniel Barenboim: «El director de orquesta es el único músico sobre el escenario que no tiene contacto físico con ningún instrumento», por lo que tiene que dar lo máximo de sí mismo logrando a su vez lo mejor de los músicos que le acompañan. Necesita ganarse a los integrantes de la orquesta y conseguir que materialicen su concepción de la obra que han de interpretar.

¿No os parece una buena metáfora del rol del profesor respecto a sus alumnos?

Seguimos compartiendo algunas buenas prácticas de nuestros “directores de orquesta” docentes durante el pasado curso 15/16.

.

Rubén Alves (FAL, Profesorado)

Las videoconferencias

Rubén Alves, del que podemos decir que tiene auténticos fans entre sus alumnos, comenzó su exposición planteando el perfil de nuestros estudiantes. ¿Son nativos digitales? Sin duda, se manejan muy bien en las redes sociales pero, ¿saben utilizar de manera óptima una plataforma de enseñanza-aprendizaje?

Lo que es evidente es que cada estudiante reclama su propio espacio en la formación a distancia. El objetivo del profesor es que aprendan, pero también que quieran más, que se impliquen. El aprendizaje debe ser significativo (algo aplicable para el alumno).

La motivación y exigencia de los alumnos demanda una enseñanza de calidad y requiere un gran esfuerzo por parte del docente. El profesor tiene que utilizar todo tipo de recursos para conseguir su objetivo. De esta forma, se consigue que los estudiantes asistan a la clase con ganas e ilusión.

Rubén Alves_Buenas prácticasRubén Alves en el taller de buenas prácticas del pasado mes de julio.

¿Cómo trabajar todo esto en Blackboard y en Nebrija?

En nuestro entorno de enseñanza en Nebrija, disponemos de varias herramientas y recursos dentro de la plataforma Blackboard Learn que nos pueden ayudar a dinamizar las clases y darles un enfoque más innovador:

  • Breaking rooms: Dividimos a los alumnos en salas para que puedan debatir o trabajar algún tema o actividad. Se puede poner un tiempo límite (con una cuenta atrás). El trabajo que se comienza en dichas salas se puede continuar, por ejemplo, en un foro del campus
  • Foros: Se pueden crear por temas o genéricos, como el “foro de cafetería”, donde los alumnos comentan y se resuelven dudas entre ellos

También hay que tener en cuenta otros elementos como:

  • Flipped classroom: El alumno lee el contenido antes de la clase y durante las sesiones, se trabaja partiendo de esa base
  • Sorprender al alumno: Una formación exigente no está reñida, en ningún caso, con clases dinámicas y guiños a los alumnos utilizando el humor y la creatividad

La clave está en practicar, probar, innovar.

Algunas ideas para incorporar en las diferentes asignaturas:

  • Grabar un mini-vídeo planteando propuestas a los alumnos
  • Diseñar una especie de gymkana (itinerio formativo)
  • Meter gazapos para que los alumnos los detecten, de esta manera estarán más atentos y el profesor podrá saber si están interiorizando adecuadamente los contenidos de la materia

Si algo caracteriza a Rubén Alves es su entusiasmo y sus ganas de aportar siempre algo nuevo y estimulante para sus alumnos.

.

Eva Mª Iglesias (FCS, Riesgos laborales)

Los contenidos

Profesora de nueva incorporación a Nebrija en el curso 15/16, Eva María Iglesias ha trabajado los contenidos de manera rigurosa y atractiva para los alumnos.

En este caso, la profesora se enfrentaba a una plataforma nueva (Blackboard Learn) y a la primera edición de este máster en nuestra universidad. Su asignatura requiere exponer una normativa muy técnica, por lo que presentaba un doble reto a la hora de plasmar sus contenidos para los estudiantes. La duración de su materia es de cinco semanas, por lo que consideró muy importante que la cantidad de contenido fuera proporcional y adecuada.

Lo que más tiempo le llevó fue desarrollar el esquema: qué contenido impartir y en qué tiempos. Según Eva María, “en el diseño del material docente, menos es más”.

Eva María Iglesias_Buenas prácticasEva María Iglesias en el taller de buenas prácticas de Global Campus.

 

¿Cómo lo hizo?

Utilizando las plantillas de contenido de Global Campus, Eva María resumió en unas 40 páginas cada unidad, incluyendo tablas, imágenes, gráficos, infografías, etc. Estos recursos visuales ayudan mucho al alumno a entender el contenido.

Con los ejercicios, su objetivo era “volver locos” a los alumnos; la profesora colocaba pequeñas “trampas” en las actividades para salir del estándar y obligar a pensar a sus estudiantes. Además, plantea casos muy reales, que se dan en el día a día de los profesionales de la prevención de riesgos; es fundamental que el alumno piense y aporte soluciones y reflexiones basadas en su aprendizaje. Muchas de ellas implican realizar cálculos complejos, y hay que tener en cuenta que el perfil del alumnado es heterogéneo, por lo que no todos tienen conocimientos previos de cálculo. Por este motivo, es fundamental que la profesora guíe al alumno para que sea capaz de resolver los ejercicios.

Por último, es muy importante tener en cuenta la estructura de la asignatura, que debe ser coherente con el contenido y hay que tener en cuenta que es la base para que los estudiantes puedan comprender las siguientes materias.

.

Es un verdadero placer contar con profesionales como Eva María Iglesias, que se involucran con el modelo de enseñanza-aprendizaje de Global Campus y adaptan de manera magistral sus contenidos para hacer que la experiencia de aprendizaje sea muy satisfactoria para los alumnos.

.

Enhorabuena a estos dos excelentes profesores y gracias por vuestra dedicación y por ser capaces de lograr que vuestros alumnos se involucren, se motivan, aprendan… Y hagan sonar una magnífica sinfonía.

 

María García

Gestora de programas y Responsable de Marketing Digital en Global Campus

Más allá de la anécdota

Mi experiencia como profesor de programas online es muy positiva. Es un desafío poder utilizar toda la capacidad tecnológica de la plataforma BlackBoard para enseñar economía y que esto no solo facilite mis explicaciones sino que cree en el alumno una curiosidad especial por el tipo de metodología docente aplicada.

Un ejemplo muy concreto podría ser el que se da en mi asignatura de macroeconomía, donde además de utilizar las clásicas herramientas online de videoconferencias, foros, chats o wikis, se emplean datos económico-financieros en tiempo real mostrados directamente al alumno a través del escritorio del ordenador del profesor (compartir escritorio con Thomson Reuters Eikon). Esto permite explicar, por ejemplo, el concepto de hiperinflación mientras se muestran gráficos del IPC general y subyacente de Zimbabue en serie temporal. Es evidente que de esta manera los conocimientos se afianzan con mayor facilidad, pero además la herramienta tecnológica utilizada crea admiración en el alumno, quien termina por mostrar mayor interés por la asignatura.

Muchas veces cuando me preguntan si echo de menos la metodología docente de la modalidad presencial en mis sesiones virtuales, siempre digo lo mismo: echo en falta en mis clases presenciales la metodología online.

 

Carlos Poza

Profesor Director del Grado en ADE

Mi incorporación como profesora online en Global Campus

Incorporarme a la docencia en la Universidad Nebrija ha sido algo estimulante a la par que inesperado. En principio parecía todo un tanto abrumador: las plantillas, elaborar los temarios, aprender a manejar la plataforma y el campus virtual, etc. ¡Y las sesiones virtuales!

Una piensa inicialmente: ¿Y qué voy a hacer yo aquí plantada en mi casa explicando un tema frente a la pantalla? ¿Cómo voy a interactuar con los alumnos? ¿Cómo conseguiré motivarlos? Afortunadamente, participar en el Curso básico de Blackboard fue toda una revelación para vislumbrar las posibilidades de la plataforma… Me di cuenta de que podía hacer recorridos web, poner enlaces y vídeos, encuestas, foros e incluso una wiki. El esfuerzo invertido ha dado su recompensa y disponer de estas herramientas facilita mucho tanto la labor del profesor como del alumno. A mí me permite compaginar mi trabajo como profesora con la investigación y mi reciente maternidad.

Actualmente, en cada sesión estoy más cómoda con el sistema online. Poder trabajar desde casa tiene sus ventajas, aún más si cuentas, como es el caso, con el respaldo personal y técnico necesario para desempeñar una buena función docente.

 

Rebeca Iglesias

 

Rebeca Iglesias

Profesora del Máster en Formación del Profesorado