TikTok

La revolución de TikTok

Si no eres Generación Z es probable que no conozcas la red social más usada entre el público más joven pero lo cierto es que TikTok, según la firma de datos Sensor Tower, ha cerrado el 2019 con más de 720 millones de descargas en el mundo, situándose detrás de WhatsApp.

Es probable que durante este extenso confinamiento hayas observado como mucha gente ha comenzado a invadir los stories de Instagram con vídeos de TikTok. Sin duda esta red social ha sufrido un auténtico boom entre los usuarios que aún no disponían de este canal durante este periodo de inactividad social.

En España, según datos de la propia red social de octubre 2019, TikTok cuenta con 3.7 millones de usuarios activos, el 70% son mujeres y el 30% hombres, el uso medio de la App es de 41 minutos al día. Cada día podemos observar como los “influencers” que seguimos a través de Instagram se abren un perfil en TikTok por lo que este fenómeno va a ser imparable y seguro transciende el público de la Generación Z y en breve conquista a los millenials más exigentes.

TikTok es una red que permite compartir vídeos muy breves, de entre 15 segundos y un minuto. Como viene siendo habitual desde la aparición de Snapchat o Instagram Stories, apremia la brevedad y la inmediatez. Los vídeos suelen ser muy creativos o humorísticos y es posible editar en ellos la imagen y el sonido, usar filtros…

Lo cierto es que estamos hablando de una de las redes sociales que cuenta con el público más definido del mercado. Las empresas se han dado cuenta de la oportunidad que supone publicitarse en una red social que aún no se ha saturado de anunciantes. Los que trabajamos impactando a los más jóvenes, sabemos lo costoso que es llegar a ellos utilizando los métodos tradicionales y con la posibilidad de instalarse un adblocker en cualquier momento que permita evitar la publicidad en sus dispositivos. TikTok nos pone en bandeja la oportunidad de llegar al público más joven a través del humor, la creatividad y la cercanía.

A día de hoy no existe la posibilidad de contar con un Business Manager similar al de Facebook, por lo que si desear hacer campañas en TikTok debes contactar con ellos o contar con la ayuda de una agencia.

Estos son los formatos publicitarios que ofrece la marca a día de hoy y que resumo brevemente a continuación:

Imagen: Brand Takeover: formato a pantalla completa que trabaja el awareness de la marca. Fuente: TikTok.

Top View: este formato permite aumentar el conocimiento de marca y genera un gran impacto de marca.

In-Feed Ads: formato de vídeo dentro del feed del usuario. Ofrece multitud de elementos clicables que permiten mejorar las conversiones.

Hashtag Challenge: este formato se aprovecha de la tendencia del usuario para crear y compartir y permite generar gran afinidad con la marca.

Efectos de marca: gran complemento para las campañas mencionas con anterioridad que permite al usuario hacer uso de herramientas creativas. Y vosotros, ¿ya sois Tiktokers?

Pilar Sastre

Departamento de Marketing Digital y Web

Generación Z

Autora: Celia Miguel Marcelo

 

 

Me llamo Celia y pertenezco a la Generación Z, es decir, a la primera generación nacida en la era digital y que, por ende, ha recogido el relevo de los, en ocasiones tan criticados, millennials. Nativos digitales, tendemos a desconfiar del sistema educativo tradicional del que todavía hemos sido partícipes, pues se sustenta en métodos de evaluación que miden la capacidad memorística del alumnado. En cambio, la facilidad con la que podemos acceder a cualquier información y, en definitiva, la inmediatez que nos caracteriza propicia que dicho sistema se quede obsoleto, motivo por el cual debe reinventarse.

A lo largo de mi vida estudiantil, he sido testigo de la introducción muy paulatina de las nuevas tecnologías en las aulas. No obstante, la mentalidad del profesorado permanecía impasible: pese a que la era digital ya era un hecho, multitud de colegios e institutos permanecían aferrados a los clásicos métodos de enseñanza. Sin embargo, al entrar en la Universidad Nebrija percibí una notoria transformación en cuanto a un sistema educativo que, genuinamente, asumí con absoluta naturalidad, pues el modo de impartir clase se adecuaba al siglo XXI.

Es obvio que la irrupción de las nuevas tecnologías en la Universidad ha cambiado los paradigmas del aprendizaje debido a que, en este caso, sí que existe una conciencia tecnológica entre el profesorado. Verbigracia, la pizarra digital no constituiría un mero elemento ornamental del aula, como pudiera suceder en secundaria, sino que pasaría a formar parte activa de cada clase. Asimismo, me he percatado de numerosos detalles más que determinan la diferencia entre el sistema educativo tradicional propio del instituto y el sistema educativo adaptado a los nuevos tiempos del que estoy disfrutando en la Universidad. En primer lugar, llama la atención la diferencia del material escolar necesario para cada institución: mientras que antes cargaba con una mochila repleta de libros, cuadernos y bolígrafos, ahora me basta con llevar un ordenador en el que tomar todos mis apuntes, buscar información, hacer los trabajos… Cabe destacar que las entregas de los proyectos se realizan a través de un “Campus Digital” en el que, además, los profesores cuelgan anuncios con información de interés. Asimismo, mediante esta plataforma podemos participar en distintos foros que fomentan la comunicación entre todos los miembros de la Universidad Nebrija: alumnado y profesorado, quienes además pueden contactarse a través de un correo electrónico institucional. Se crea así una pequeña comunidad con una gran interacción que evita la dispersión del alumnado. Por lo tanto, pese a lo que los detractores tecnológicos puedan objetar, es un hecho que las nuevas tecnologías constituyen un medio eficaz para construir una comunidad universitaria hacia la que sentir apego, pues este contacto directo humaniza la institución y cohesiona a todos los integrantes de la misma.

Estos tan solo son algunos de los múltiples ejemplos de transformación tecnológica que asumí al ingresar en la Universidad Nebrija, institución que ha sabido adaptarse a las necesidades de la Generación Z, una generación digital, emprendedora e inconformista, preparada para adaptarse a cualquier transformación que se produzca en la sociedad.

 

Celia Miguel Marcelo

Estudiante y colaboradora de Global Campus Nebrija