CRM 01

CRM: Una nueva herramienta de gestión interna que nos acerca más al alumno

Desde Global Campus Nebrija (GCN) se viene trabajando recientemente con una nueva herramienta de gestión de peticiones, consultas y reclamaciones del alumnado, llamada CRM (Customer Relationship Management) o lo que es lo mismo, Gestión de Relaciones con Clientes.

Y ahora bien, nos podemos hacer las siguientes preguntas:

¿Qué es?

Se trata de un software de empresa que sirve para disponer de todas las comunicaciones con el alumno en un único sitio accesible y común para aquellos departamentos de la universidad que disponen de él, en nuestro caso estos departamentos se corresponden con: departamento de desarrollo universitario, call center, atención al estudiante (ATE) y GCN.

Se trata de un software sencillo, teniendo en cuenta las funcionalidades que nos interesen, dado que tiene un amplio abanico de posibilidades y opciones, es personalizable y es online.

¿Cómo funciona?

Todas las conversaciones que cualquiera de las áreas anteriormente citadas tengan con el alumno, ya sean emails, llamadas o reuniones, se guardan automáticamente en la ficha de dicho alumno. Esta ficha es accesible para todo departamento implicado y además, sobre estas conversaciones se pueden añadir notas internas y/o actividades con una fecha de registro, consiguiendo así que mejore muchísimo la atención y por tanto, el grado de satisfacción del alumnado.

En nuestro caso, podemos gestionar y conocer el flujo de vida del alumno, desde el momento en que contacta con el asesor universitario, hasta que llega a los departamentos de atención al alumno para resolver aspectos del día a día en su paso por la universidad: reclamaciones, consultas, solicitudes o peticiones.

A través de este contacto diario, se pueden resolver de manera rápida las incidencias conociendo el histórico de cada alumno y  tramitar aspectos administrativos comunes tales como: títulos, certificados, dispensas, cambios de grupo o asignaturas.

La explotación de datos y análisis de resultados también nos la facilita esta herramienta a través de la extracción de informes. Con ello, podemos segmentar y clasificar los flujos de gestión e incidencias de tal modo que podamos adoptar acciones de mejora ágiles y resolución de problemas inter e intradepartamentales.

Ya es de sobra sabido que en GCN y por tanto en Nebrija apostamos por el humanismo digital, la cercanía y por ello es muy importante para nosotros que el alumno nos ponga cara. Para ello siempre contará con figuras tales como: gestor/a e-learning, facilitador/a e-learning o gestor/a blended siendo figuras de apoyo al alumno, recogiendo sus peticiones en función de la categoría que seleccione (dudas de acceso al campus o a las videoconferencias, apoyo metodológico, dudas con aspectos académicos, etc.) y de este modo siempre tendrá su referente, a lo largo de toda su vida universitaria.

En resumen, en Nebrija apostamos por la innovación y la mejora constante, tanto a nivel de tecnologías educativas como en aspectos internos de gestión y procedimientos de todos los departamentos dedicados a nuestro principal objetivo, el alumno.

Miriam Munilla

Gestora e-learning y responsable del proyecto «Learning Using Experience» de Global Campus

Metodologías ágiles en la dirección de proyectos

Debido a la gran cantidad de metodologías de dirección de proyectos que existen hoy en día, es necesario inventar una metodología ágil que no suponga mucha sofisticación y que elabore unos entregables rápidos y de fácil entendimiento.

 

Para ello se han generado en los últimos años, las metodologías ágiles, que suponen una innovación en estos procesos, pero sin olvidar ciertos procedimientos que provienen del PMBOK o de métodos tradicionales de dirección estratégica.

 

Es por ello, que esta introducción a las metodologías ágiles pretende ser una reflexión de cómo hay que cambiar nuestros antiguos métodos y realizar una nueva gestión de proyectos.

 

Antes de empezar a describir el método quisiera realizar varias reflexiones sobre la gestión del cambio y después pretendo desarrollar herramientas de la psicología aplicadas a la dirección de proyectos.

 

Empezaremos por características relacionadas con el cambio, incidiendo en qué parámetros debo cambiar en la dirección de proyectos o en la vida en general, que realmente es un proyecto. Unas primeras pautas que debemos o no tener en cuenta a la hora de definir el alcance de nuestro proyecto sería:

  • No debemos obrar al primer impulso, sino después de trazar un plan.
  • No diremos la mitad de lo que pensamos, ni la tercera parte de lo que sentimos.
  • No debemos creer todo cuanto se nos diga; habrá un deseo, consciente o subconsciente detrás de cada una de las acciones que tomemos.
  • Cultivemos la mundología, tanto lectura de gentes como trato con gentes; estudiemos la Naturaleza humana, psicología y pongamos en práctica lo aprendido con esta cultura.
  • Hagámonos la pregunta, ¿qué desea ese hombre? Busca lo que necesita o lo que tiene escasez.
  • El hombre, en general actúa por deseos, sino es sobre el más fuerte, es sobre los mejores que tenga en mente.
  • Se deben tener principalmente 3 conceptos principales: Idealización, visualización y acción idealista.
  • Tal como un hombre piensa, así es. Tal y como un hombre obra así es.
  • El éxito será un favorable o prospero resultado o determinación de una tentativa acordada.

 

Para desarrollar un proyecto, debemos abstraernos de los moldes antiguos y desarrollar conceptos de una nueva Psicología, consiste en que cambiemos, modifiquemos, desarrollemos, fortalezcamos las cualidades y facultades mentales siguiendo con métodos apropiados.

 

Estas ideas se fundamentan en desarrollar el uso y el ejercicio, conseguir la realización de cualquier idea por medio de la imagen persistente. Por lo tanto, un arquitecto mental es aquel que inicia el proyecto y el constructor de la mente aquel que lo ejecuta.

 

La visualización es por tanto un proceso que sigue a la idealización y va hacia la materialización. Esta autogestión de nuestras propias ideas se puede resumir en un término “aptitud mental”.

 

Debemos crear una imaginación constructiva que constituya nuestro carácter, nuestras cualidades y nuestros rasgos mentales, que nos servirán para dirigir la empresa. Debemos ejecutar los proyectos, no solo en la fase pasiva, sino en una fase activa que los pensamientos se conviertan en acciones.

 

Para realizar este desarrollo mental, lo que necesitamos es práctica, práctica y práctica. Sólo realizando 10.000 horas estaremos en posesión de dominar un tema.

 

Debemos cultivar nuevos hábitos, con tanta frecuencia como sea posible, hasta que llegue a ser habitual y como una segunda naturaleza. Esto formará nuestro carácter completo y enriquecerá tanto nuestro interior como exterior. Hay que tener fe en uno mismo, sin ella es imposible marchar hacia adelante.

La mejor manera de llevar un proyecto adelante es «quiero y puedo».

 

Debemos tener presente que la atención es fundamental, una atención expectante, una atención como combinación de fuerzas mentales motivas y emotivas.

 

Pero todo esto no se llevará a cabo sin la voluntad, que la podemos dividir en voluntad deseada, voluntad decidida, o fase de deliberación y elección y voluntad activa o fase de acción. La fase de acción será la más importante, aunque muchas veces se esconda detrás de las otras dos.

 

Las cualidades o aptitudes personales de continuidad, firmeza, decisión y resolución se ven aplicadas en el concepto de voluntad persistente; términos como estabilidad, decisión, perseverancia, firmeza de propósito y tenacidad.

 

Esta voluntad persistente aparece del deseo insistente, de una expectación confiada, llevar el proyecto a buen puerto e insistentemente insistir en nuestro deseo.

 

Desde un punto de vista más humano, tendremos cualidades mentales positivas que nos acompañaran en el camino, como pueden ser el amor, la afabilidad, la bondad, la constancia, la paciencia, la perseverancia, la firmeza. Debemos conceptuar los proyectos como un esfuerzo persistente, conceptuarlo como una acción ejecución o diligencia constante, constancia en el proceso y continuidad, firmeza y constancia en la ejecución y seguimiento del negocio o del cierre del proyecto.

 

Afín a esta constancia hay que señalar el término estabilidad. Esta cualidad manifiesta firmeza, fijeza, fuerza para mantenerse y resistir toda tentativa, toda mutación o abandono en el proyecto. Podemos decir que el lema sería firmeza, tenacidad e impugnabilidad. Hay que resistir cualquier abuso, cualquier persuasión, irrisión o coacción, sin ceder un ápice.

 

Que nuestra mente en un primer momento sea plástica pero después sea mente fría y desapasionada que nos lleve al cierre de un proyecto tenazmente y siendo firmes en nuestras decisiones.

 

Conscientes de saber adquirir y acumular, debemos tener presente dos cualidades el valor u Ooadía y la acumulación. El primero nos mantendrá firmes antes nuestro cliente. Tenemos que, al igual que el hombre primate, la necesidad de procurar y preservar nuestro fondo de alimentación, “tener y guardar”. La empresa necesita “adquirir y acumular”. El valor lleva a la acción y la fortaleza lleva a la pasión, el director de proyectos debe tener valor para desafiar los peligros y fortaleza para resistir todas las incertidumbres del proyecto. La bravura se localiza en la sangre y el valor en la mente. El primero depende del temperamento físico y el segundo depende de la razón.

 

Una habilidad motriz que debemos desarrollar es la constructividad. Pero antes de construir lo nuevo hay que destruir lo viejo, después que lo viejo ha sido apartado hay que construir una nueva organización empresarial. Por lo tanto ensanchemos y extendamos nuestras actividades, añadamos más ladrillos a al cuerpo de nuestro conocimiento.

 

Practiquemos mejores construcciones y metodologías ágiles que nos lleven a mejorar la dirección de proyectos. Pero ante todo, seamos prudentes. La prudencia es una cualidad protectora que no hace gestionar un proyecto con deliberación y discreción; ser cauto en adaptar una acción o línea de conducta, ser sabio, cuidadoso. Pero ojo, que llevada al extremo, nos hace malograr el éxito,  no debemos ser tímidos, no tener recelo o sujetos al pánico. Por lo tanto debemos mantenernos en  un equilibrio entre el atrevimiento y temeridad y la timidez  e irresolución.

 

Seamos pesimistas en el planeamiento pero optimistas en la fase de ejecución de nuestros proyectos. La prudencia y la cautela influyan en el desarrollo de la estrategia del proyecto, basémonos en razón y en el juicio pero sin que influya en la dirección del proyecto el temor o el recelo.

 

Seamos astutos, cualidad protectora que nos dará viveza, habilidad o destreza;  los negocios son una batalla inteligente, el proyecto es un conflicto, una batalla. Al igual que el ajedrez, nos tenemos que valer de estrategias para conseguir nuestros objetivos empresariales.

 

También debemos tener presente cualidades egoístas, como la individualidad y la vanidad. Van asociadas a un sentido de individuo, no de empresa. Van relacionadas con el Ego; “yo siento, pienso, cojo, escojo”.

 

No debemos guiarnos por necios orgullos inspirados en el excesivo concepto de méritos personales. Ni por superfluas ideas que no nos aportan valor.

 

Como resumen de todas estas ideas trasgresoras podemos citar:

 

  • Tú eres el responsable de ti mismo y según te veas, actuarás en la empresa.
  • Desaprende, cambia la forma de dirección de empresas a una nueva.
  • Sal de la zona de confort, utiliza nuevas metodologías de dirección de proyectos.
  • Interioriza los cambios, provoca situaciones cambiantes.
  • Vive el ahora: “carpe diem”. Disfruta del momento actual de la compañía que puede ser único.
  • Aprende a diferenciar el riesgo real del riesgo percibido.
  • En equipo se logra más.
  • Formarás equipos de alto rendimiento.
  • Ayudarás a tus compañeros.
  • Verás que la cultura es copia, ser disruptor.
  • No enfades al cerebro reptiliano.
  • Dirigir un grupo o un ejército es lo mismo, es solo cuestión de organización.
  • Conócete a ti mismo y conoce a los demás, ”nosce it ipsum”.

 

¿Os atrevéis a este cambio?

 

Javier Mata

Profesor del Máster en Dirección y Organización de Proyectos

Qwickly: Mejora tu productividad en Blackboard

Actualmente, en la era de la información la gestión de la misma se convierte en un reto diario, especialmente cuando la docencia y la investigación conllevan cada día una mayor sistematización, seguimiento y evidencia para favorecer la garantía de calidad.

La falta de tiempo hace necesario que sepamos establecer las prioridades en relación a nuestros propósitos, analizando su grado de consecución y utilizando de forma eficiente los recursos, tiempos y medios disponibles.

En pocas palabras, el lunes llegas a la sala de profesores, dispuesto a cumplir la lista de las innumerables tareas que no es que sean importantes es que ya se han convertido en urgentes,  te encuentras con un montón de correos electrónicos, esperando una ansiada respuesta; salta un aviso del Outllook de la reunión fijada hace dos semanas a las 10, por lo que dispones de una hora.

Aunque habías pensado en preparar las dos sesiones de clase esta semana, te resulta imposible subir las actividades a todos los grupos, enviarles el anuncio donde indicas los plazos de entrega y subir el power point de referencia ¿cuántas veces te has encontrado en esa situación?

La complejidad se incrementa cuando aparejada a la ya de por sí laboriosa tarea docente, se suma la coordinación de alguna titulación o institución docente, y, aunque el aprendizaje es mucho, las horas de dedicación que supone están a la par. Debes enviar un correo a los profesores con indicaciones de que próximamente va a haber unos días con actos en la Facultad, se suspenden las clases y les animas a participar y a vincular sus clases con las actividades que se desarrollen, pero ¿dónde se supone que está el Excel donde están todos los profesores con su correo electrónico?

Sigues buscando el listado y pensado cuándo enviarás las instrucciones de las actividades a los alumnos, pero en cuanto te das cuenta falta  media hora para la reunión y vas configurando campus a campus las actividades para los alumnos, por lo que note ha dado tiempo a avisar a los profesores. Quizás, del mismo modo que me ha sucedido a mí, algunos de vosotros os habéis visto reflejados en esta situación, en la que las herramientas para la mejora de la productividad se hacen imprescindibles y nos permiten mejorar nuestra capacidad de organización y planificación.

Desde GCN nos brindan un sinfín de posibilidades con Blackboard que, en muchas ocasiones, a causa de nuestra vorágine diaria no podemos conocer con una mayor profundidad, pero que, sin embargo nos facilitarían enormemente estas tareas.

Un ejemplo de recurso que favorece el ahorro de mucho tiempo es Qwickly. Esta herramienta nos permite hacer envío masivo de anuncios, emails, actividades o publicar enlaces que, en el caso de la coordinación de un título o institución, puede ser muy útil. Por ejemplo, cuando queremos anunciar un evento en distintas asignaturas de un máster o grado, o informar sobre  un cambio de horario.

Su utilización puede ser muy interesante cuando un profesor imparte varios grupos de una asignatura, en el caso de Instituto Nebrija de Competencias Profesionales un profesor puede impartir el mismo seminario en distintos grupos, utilizar Qwickly le permite gestionar los distintos campus, favoreciendo un trabajo simultáneo sobre ellos, sin necesidad de juntar grupos que no comparten un mismo horario, ni titulación y con los que quiero mantener aspectos diferenciadores.

A mí, particularmente, me ha servido para trabajar con las distintas titulaciones de las facultades, cuando he querido enviar un email al profesorado de distintos grupos, por ejemplo, o enviar un anuncio a los alumnos para invitarles a participar en alguna actividad organizada por la Universidad.

El acceso es muy sencillo, en la portada del Campus Virtual lo podéis visualizar en el lado izquierdo inferior de la pantalla.  Podéis utilizarlo para  habilitar todos los campus de vuestras asignaturas, sin necesidad de ir campus a campus, enviar un anuncio, un email a varios destinatarios, grupos o profesores de los grupos, publicar un contenido o un enlace en distintos campus, así como para crear y enviar actividades.

Os animo a probarlo y a disfrutar de las pequeñas ventajas de las TICs que hacen que los días tengan más minutos. En el siguiente enlace podéis consultar un tutorial muy sencillo por si tenéis dudas sobre su funcionamiento: https://www.youtube.com/watch?v=0m3Uwt7CT5E.

.

Tania Gómez

Profesora DLAE

Recapitulamos: Curso 2015/16 en Global Campus

A estas alturas del año, toca echar la vista atrás y hacer recapitulación de un curso 15/16 muy intenso y lleno de avances en Global Campus. Éstas han sido las claves del último año académico:

  • Consolidación de Global Campus Nebrija (GCN), por el crecimiento en el número de estudiantes que apuestan por el modelo de aprendizaje online y semipresencial de la Universidad Nebrija, actualmente más de 2.300 alumnos.

 

Evolución del número de alumnos de GCN (2012-2016)
 Gráfica evolución GCNFuente: Elaboración propia.

 

  • Cambio: El crecimiento del número de alumnos y la digitalización de los nuevos espacios docentes en Princesa, planteaba nuevos retos de estructura, procedimientos y control.
  • Metodología Global Campus: La metodología de enseñanza y para el aprendizaje desarrollada por GCN (reconocida como buena práctica por la Cátedra Unesco) y sello de identidad de nuestro modelo, se ha implementado en todos los programas de la modalidad online y blended durante el curso 2015-2016. Esto ha requerido la estandarización de algunos procedimientos a través de dos mecanismos:
    • Revisión de contenidos: Se han adaptado el 80% de los contenidos académicos a las plantillas de Global Campus (formatos Word, PPT y Excel). Aunque ha sido un proceso muy complejo, que ha requerido un gran esfuerzo de docentes y directores, la mejora del formato de los contenidos es muy destacable, logrando una gran uniformidad y solidez.
    • Check list: Sistema de seguimiento de la metodología docente, la calidad del contenido y la gestión del profesorado de GCN en los campus virtuales de las asignaturas. Las Check list recogen los indicadores que GCN (basándose en los estándares de calidad para el elearning y blearning) utiliza para el análisis de los campus, agrupados en tres áreas: académica, metodológica y de gestión. De esta manera, se ha requerido la implicación de todos los directores de programa de GCN, así como de las gestoras de programa y la dirección de GCN. El resultado ha sido muy positivo; hemos comprobado que, en general, sí se siguen las líneas metodológicas marcadas por GCN. Como puntos destacables son las estructuras de contenidos y el uso de herramientas de comunicación. Sin embargo, es necesario mejorar en el diseño de actividades de trabajo colaborativo y la diversidad de formatos de contenido.
    • En este curso también se ha empezado con la carga de contenido en Content Collection, el Repositorio de contenido institucional de la Nebrija. Hasta el momento, se ha publicado el 15% de contenido de las titulaciones de GCN y el próximo curso se espera publicar, al menos, el 75% del mismo.
    • Metodología MOOC: Este curso académico Global Campus ha desarrollado una metodología para el desarrollo de MOOCs (Massive Open Online Courses) por parte de la universidad, así como del tipo de cursos SPOC (Small Open Online Courses) y COOC (Corporate Open Online Courses). Esta metodología se concreta en un documento, accesible a través del Campus de Innovación Docente y RedNebrija, que recoge una aproximación teórica a estos tipos de cursos; la tipología de plataformas para su desarrollo; la estructura y secuencias didácticas; el tipo de contenido; la evaluación; los canales de comunicación y el nivel de interacción, etc.
    • Además, se han redactado algunos documentos adicionales, como la guía básica “Creación y gestión de cursos virtuales”, disponible en el Campus de Innovación Docente.
  • Proyectos GCN: La gestión de programas debía de verse acompañada de gestión de proyectos, que constituyen los mimbres del proyecto global y que no tienen otro propósito que seguir validando el modelo de calidad ofrecido a los estudiantes Nebrija (no solo a distancia, también presenciales). El avance de los proyectos en el curso 2015-2016 ha sido muy notable. Estos proyectos, con sus respectivos “subproyectos”, están orientados a la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los escenarios virtuales. Cabe destacar:
    • Global Languages. Destacando la implementación de Rosetta Stone, la plataforma de aprendizaje de idiomas multinivel a la que tienen acceso todos los alumnos y personal de la Universidad (Global Languages y University Global Languages, respectivamente).
    • Videotutoriales: 25 vídeos para alumnos y profesores sobre el funcionamiento de algunas de las herramientas más utilizadas del campus virtual.
    • Kaltura: Hemos potenciado el uso de esta herramienta para los materiales multimedia del campus virtual.
    • Odysseus: Metabuscador de recursos que estará disponible para el próximo curso. Proyecto liderado por Biblioteca y cuya implantación. supondrá una notable mejora en la búsqueda de recursos por parte de profesores y alumnos de los cursos online y blended.
    • Digitalización de contenidos: Con el apoyo tanto metodológico como operativo de Global Campus, se ha generado una cultura de contenidos y de sensibilización del profesorado que ha dado como resultado un gran aumento en la calidad de los mismos. Los entornos digitales requieren formatos atractivos y, en colaboración con la Facultad de Artes y Letras, hemos trabajado en la integración de la herramienta LearnSmart de McGraw-Hill Education, además de valorar la digitalización de contenidos para otros programas y con otros proveedores.
    • Procedimientos: Se ha trabajado en el registro de todos los procedimientos que afectan a GCN, así como el desarrollo de algunos internos y la revisión (bajo la dirección de VOAP) de procedimientos generales con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de los programas de GCN.
Infografía proyectos GCNFuente: Departamento de Comunicación.

 

  • Referente de calidad: Nuestro modelo de enseñanza online y semipresencial se ha convertido en referente del sector. El “Duele. Merece la pena” (difundido por radio, web, redes sociales, blog, landing page, displays y a través de dos magníficos vídeos) define a la perfección un modelo exigente, que requiere un gran esfuerzo por parte de alumnos, profesores y demás actores del entorno formativo, y cuyo resultado es muy satisfactorio para todos.

 

  • Implementación del primer programa 100% GCN: eTeacher. Cómo ser un maestro del bLearning” (con más de 80 docentes-estudiantes en su primera edición), es el primer programa propio de Global Campus. Este curso nace del proyecto Pedagogical Engineering debido al auge de estudios online y blended de los últimos años. El Curso, de 8ECTS, va dirigido al profesorado Nebrija y les permite postularse como expertos en la enseñanza eLearning. Esta primera edición del curso cuenta con un total de 82 estudiantes, de los cuales 70 son PDI y 12 PAS con una estrecha relación con la enseñanza, que provienen de todas las áreas de conocimiento y departamentos de la universidad:
Gráfica alumnos eTeacherFuente: Elaboración propia.

 

  • Publicaciones y ponencias: Hemos asistido a diversos foros y hemos presentado nuestro modelo en congresos y reuniones sectoriales, como el Teaching &Learning Forum de Blackboard, UOC Research Week, Congreso IKASNABAR eLearning 2016, Feria Innova Barcelona (Innovación en el eLearning) o la Mesa Redonda Computer World University (La educación que viene), entre otros.
  • Espacios colaborativos: La esencia de Global Campus es colaborativa, tanto en nuestra manera de trabajar como en la forma en la que entendemos la formación. Además de ser un elemento básico en nuestro día a día, hemos desarrollado los siguientes canales para dinamizar los intercambios de información y nutrirnos/retroalimentarnos con las aportaciones de profesores, alumnos, PAS, etc.:
    • Campus de Innovación Docente (CID): Espacio de colaboración y de aprendizaje accesible a través del campus virtual (Blackboard). Cuenta con contenidos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la Universidad de Nebrija, tanto a nivel metodológico, procedimental, como técnico. El número de alumnos actual es de 722, habiendo incluido al 100% del profesorado GCN.
    • Blog: Espacio de reflexión y retroalimentación sobre todas las cuestiones que trabajamos y de las que aprendemos en nuestro día a día en Global Campus (metodología, innovación, tecnología, formación, etc.).
  • Algunas cifras:
    • 26 programas gestionados por GCN (14 en modalidad online y 12 en modalidad semipresencial)
    • Más de 2.300 alumnos
    • Formación y soporte metodológico: uno de los aspectos más relevantes y a los que dedicamos mayor esfuerzo es a la formación y al soporte técnico-metodológico
      • Al profesorado: Ocho cursos de apoyo formativo a docentes, impartidos en modalidad presencial y online de manera simultánea:
        • Formación Básica Plataformas Virtuales Nebrija (2)
        • Formación Avanzada en Blackboard: nuevas herramientas, nuevas funcionalidades
        • Taller sobre Metodología de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Comunicación y Colaboración en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Evaluación y Seguimiento del Alumnado en Entornos Digitales
        • Taller de Narrativa Digital
        • Taller sobre Derechos de Autor
        • Taller de Buenas Prácticas Docentes en Entornos Digitales
      • Al alumnado: Cabe destacar las Jornadas de Acogida que tienen lugar antes del inicio de las asignaturas y que ubican al alumnado en el ecosistema digital de la Nebrija, así como en la metodología de enseñanza. A lo largo del curso 2015-2016 se han impartido en la totalidad de los programas, consiguiendo el máximo aprovechamiento pedagógico de la tecnología desde su inicio.

 

Gráficas formaciones y apoyosFuente: Elaboración propia.

 

  • En el caso de los apoyos tecno-metodológicos, tanto en las pruebas, los tribunales y las videoconferencias se han incrementado de manera notable en el curso 2015-2016:

 

Gráfica evolución apoyos tecno-metodológicosFuente: Elaboración propia.

 

  • Soporte a la actividad presencial: Se han realizado más de 60 apoyos (tanto formativos como de atención y resolución de dudas) con una duración aproximada de 60 horas. También se lleva a cabo el apoyo a otros departamentos en eventos de tipo presencial como seminarios o foros, que también se retransmiten de forma online.

.

Como podéis ver, el curso 2015/16 ha sido muy intenso para Global Campus. Y también muy positivo por todo este crecimiento y aprendizaje compartido que nos obliga a mejorar constantemente y no parar de evolucionar.

Con el próximo curso se presentarán nuevos retos que, sin duda, afrontaremos con toda la ilusión que nos caracteriza. Pero ahora, es momento de desconectar y cargar pilas…

¡Volvemos en septiembre!

Feliz agosto para tod@s.

 

Global Campus Nebrija

Algo más que simple gestión

Cuando  piensas en estudiar un curso online y superas la fase de decisión y matriculación llega el momento de enfrentarte al reto que tú mismo te has puesto. Para ello es imprescindible contar con algunas orientaciones sobre cómo comenzar esta aventura en la que te has embarcado, alguien que te ayude con indicaciones, algún que otro documento, en definitiva, alguien que solucione esas primeras inquietudes.
Eso es lo que pretendemos en la Universidad Nebrija desde el departamento  Global Campus con la figura de gestora de programa.

La gestora, en cada uno de sus programas, hace de enlace entre el alumnado y la Universidad. Acompaña, aconseja y trasmite todas las  preocupaciones que pueden surgir. Además no podemos olvidarnos del profesorado, parte esencial en la docencia,  a quien asesora para el mejor funcionamiento de sus asignaturas a través de nuestra plataforma, Blackboard Learn. Esta figura de gestora, junto con la parte metodológica, defiende el trabajo colaborativo y aboga por conceptos como aprender a aprender, participar e interactuar tanto por parte del alumnado como del profesorado con un enfoque crítico y reflexivo.

La definición de trabajo en equipo queda muy bien reflejada en nuestro departamento enriqueciéndose siempre de las distintas aportaciones y conocimientos de todas las personas y programas que participamos en este versátil e interesante mundo de la  enseñanza online y semipresencial.

 

Foto gestoras

Equipo de gestoras de Global Campus Nebrija.

 

A partir de esta filosofía de trabajo nos limitamos a acompañar a nuestro alumnado en su proceso de aprendizaje para que puedan disfrutar, además de aprender, su experiencia en la Universidad Nebrija.
Facilitamos al profesorado nuestro conocimiento de las herramientas, tanto técnica como metodológicamente, que hemos ido adquiriendo con la experiencia y las inquietudes de cada una de nosotras con el fin de buscar la excelencia en la enseñanza.

Hace años surgió esta figura que se ha ido moldeando con el paso del tiempo hasta llegar a lo que hoy en día somos. Siempre en constante aprendizaje, debido al entorno  cambiante donde nos movemos. Conceptos como facilitar, canalizar y colaborar es la base diaria en nuestro trabajo.

En la Universidad Nebrija no se concibe un programa online o semipresencial sin el complemento de esta figura dando un plus de calidad, atención y profesionalidad a nuestros programas que, aunque sabemos que duele, también sabemos que merece la pena y aquí estamos nosotras para que así sea.

Orgullo de pertenencia a este equipo es lo primero que me vino a la cabeza al  escribir este post, un equipo plagado de grandes profesionales  que saben que aunque haya momentos duros tienen la satisfacción por haber realizado bien su trabajo. Además, si a eso sumas las amables palabras recibidas de vez en cuando por parte de alumnos y profesores la satisfacción se hace plena.

Eva Esparza

Gestora de programas