Lo más destacado del curso 2022/23 en Global Campus

Como todos los años por estas fechas, toca echar la vista atrás para disfrutar de los logros conseguidos y saber qué debemos mejorar el próximo curso. Lo más relevante de este 2022/23 para el equipo de Global Campus ha sido:

  • Participación en el V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija con el MOOC «Antonio de Nebrija: Apología del saber», que contó con 1.540 inscritos de 62 países, y la experiencia de realidad inmersiva «Estela de letras», que pudieron disfrutar 11.639 en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Además, unas 400 personas han podido vivir dicha experiencia en eventos como la Bienal de Educación del Círculo de Bellas Artes o «Nebrija Inmersivo» en la localidad sevillana de Lebrija, cuna de nuestro protagonista.
Imagen: Víctor Clavijo, narrador del MOOC «Antonio de Nebrija: Apología del saber». Fuente: Nebrija
Imagen: Experiencia de realidad inmersiva en la BNE. Fuente: Nebrija
  • Impulso, junto con el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (VOAP), de una normativa y convocatoria de Proyectos de Innovación Docente en la Universidad. Celebración de la I Comisión de Proyectos de Innovación Docente.
Imagen: Comisión. Fuente: Nebrija
Imagen: Artículo. Fuente: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD)
  • Partners en la organización del Congreso Líderes Digitales de la Comunidad de Madrid, celebrado el 3 y 4 de marzo, con motivo del desarrollo de competencias digitales del profesorado de la comunidad, con la asistencia de 600 profesores.
Imagen: Congreso líderes digitales. Fuente: Nebrija
  • Organizadores junto con Elearning Media del VII Encuentro de Tecnologías Emergentes en el e-Learning celebrado el 6 y 7 de junio, impulsando el concepto de Humanismo Digital.
Imagen: Participación de GCN en Elearnia. Fuente: Nebrija
  • Participación en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades organizado por Siena Educación con más de 600 congresistas de España, Portugal y de todos los países de Latinoamérica y más de 60 ponentes.
Imagen: Participación de Cristina Villalonga en el encuentro. Fuente: Nebrija.

Hacemos una breve parada para cargar pilas y comenzar el próximo curso con toda la energía necesaria.

¡Feliz verano!

Global Campus Nebrija

Contenidos digitales

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

A raíz de las últimas formaciones que se impartieron desde Global Campus sobre el DigCompEdu y el desarrollo de competencias y empoderamiento del estudiante, surgió como práctica docente el concepto de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) por lo que es una gran oportunidad para profundizar en él.

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo que busca hacer que el aprendizaje sea más accesible y efectivo para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, discapacidades, antecedentes culturales y lingüísticos, o estilos de aprendizaje. El DUA se basa en la idea de que todos los estudiantes aprenden de manera diferente, y que el diseño de los materiales y actividades de aprendizaje debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes.

El origen del Diseño Universal de Aprendizaje se remonta a los años 90, cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, liderados por los profesores Anne Meyer y David Rose, comenzó a trabajar en el desarrollo de un enfoque educativo que permitiera a todos los estudiantes aprender de manera efectiva en entornos educativos inclusivos. El objetivo de este enfoque era proporcionar una educación de alta calidad y equitativa para todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales.

El DUA se basa en tres principios fundamentales:

  • la representación múltiple, que se refiere a presentar la información de diferentes maneras.
  • la acción y la expresión múltiples, que se refieren a proporcionar opciones para que los estudiantes muestren lo que saben.
  • el compromiso y la motivación múltiples, que se refieren a fomentar la motivación y el compromiso de los estudiantes al proporcionar opciones para involucrarse y aprender de manera significativa.

Desde su creación, el Diseño Universal de Aprendizaje ha sido adoptado por muchas escuelas y sistemas educativos en todo el mundo como un enfoque efectivo para promover la inclusión y la equidad en la educación.

Si intentamos traer este enfoque a nuestro terreno, la enseñanza universitaria y concretamente en nuestro trabajo como docentes digitales, podemos basarnos en las siguientes ideas para poner en práctica el DUA en nuestras sesiones:

  1. Ofrecer materiales de aprendizaje en diferentes formatos: Utilizar tecnología para proporcionar materiales de aprendizaje en diferentes formatos, como texto, audio y video. Esto permitirá que los estudiantes puedan elegir la forma en que prefieren recibir la información y aprender de acuerdo a su estilo de aprendizaje.
  2. Proporcionar actividades interactivas: Utilizar las nuevas tecnologías para crear actividades interactivas que involucren a los estudiantes y los motiven a aprender. Esto puede incluir juegos, cuestionarios y simulaciones.
  3. Proporcionar retroalimentación inmediata: Utilizar tecnología para proporcionar retroalimentación inmediata a los estudiantes. Por ejemplo, herramientas de evaluación en línea que permitan a los estudiantes ver cómo están progresando y recibir retroalimentación constructiva.
  4. Asegurar la accesibilidad: Utilizar tecnología para hacer que el material sea accesible para todos los estudiantes. Asegúrese de que los materiales en línea sean compatibles con las herramientas de asistencia, como lectores de pantalla y teclados especiales.
  5. Fomentar la colaboración en línea: Utilizar tecnología para fomentar la colaboración en línea entre los estudiantes. Esto puede incluir foros de discusión, wikis y herramientas de colaboración en tiempo real como Google Docs.
  6. Ofrecer opciones de expresión: Usar la tecnología para ofrecer a los estudiantes una variedad de opciones de expresión. Por ejemplo, herramientas de creación de contenido, como programas de edición de video y presentaciones multimedia, para permitir que los estudiantes expresen su comprensión de diversas maneras.
  7. Adaptar el ritmo y la dificultad del material: Manejar la tecnología para adaptar el ritmo y la dificultad del material de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. Por ejemplo, plataformas de aprendizaje en línea que permitan la personalización y la adaptación del contenido.
  8. Establecer expectativas claras: Asegurarse de que los estudiantes sepan qué se espera de ellos y cuáles son los objetivos de aprendizaje.

Al implementar el DUA en el aula, los estudiantes pueden sentirse más motivados y comprometidos con su aprendizaje, lo que puede mejorar su desempeño y su capacidad para aprender. Además, como hemos comentado, el DUA ayuda a crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.

Sonia Rodríguez Fernández
Gestora de contenidos digitales, formación y eventos virtuales

Clase metaverso

Nuestra primera clase en el metaverso

Metaverso” es la palabra de moda. Muchas noticias, iniciativas, videojuegos y un largo etcétera hacen referencia a este término. Pero, ¿qué es el metaverso?

Según Óscar Peña en su libro “Metaversos. La gran revolución inmersiva”, se trata de una “representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Un universo virtual persistente, social y descentralizado, en que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales o entre la representación virtual y real de un mundo físico”. Esta definición marca el alcance real al que apunta el metaverso (y al que todavía no hemos llegado) que tiene, según este mismo autor, las siguientes características:

  • Persistente: el metaverso existe y continúa su actividad aunque un usuario no esté conectado (continúan otros usuarios y automatismos)
  • Descentralizado: siguiendo los principios de blockchain
  • Reactivo: hay reacciones de personas y entornos a tiempo real
  • Interoperable: un usuario puede moverse entre diferentes submundos dentro del metaverso
  • Creativo: los usuarios podrán crear sus propios entornos, experiencias y productos
  • Amplificado: cuando se consiga recrear en el metaverso el mundo real, metaverso y realidad podrán solaparse
  • Social: un espacio de encuentro tanto en lo personal como en lo profesional
  • Sin límites: en cuanto a experiencias, mundos o número de usuarios

El autor de “El Metaverso”, Matthew Ball, lo define así: “Es una red masiva e interoperable de mundos virtuales 3D en tiempo real que pueden ser experimentados de forma sincrónica y persistente por un número efectivamente ilimitado de usuarios con un sentido de presencia individual y con continuidad de datos como la identidad, el historial, los derechos, los objetos, las comunicaciones y los pagos”.

Vamos teniéndolo un poco más claro. Lo cierto es que estamos construyéndolo a tiempo real. Diferentes compañías, instituciones, industrias, etc. hacen su aproximación al metaverso para sacarle partido y romper barreras y/o lograr productos y servicios que ofrezcan un valor añadido y respondan a unas necesidades específicas (en algunos casos, que todavía no han surgido).

Y en el mundo educativo, ¿qué impacto tiene el metaverso? Pues… Estamos aprendiendo. Es un mundo apasionante con un potencial increíble. Desde la Universidad Nebrija hemos hecho ya nuestros pinitos en este nuevo ecosistema con un proyecto impulsado por el Vicerrectorado de Educación Digital y Tecnología y Global Campus en coordinación con la Facultad de Comunicación y Artes. El pasado 15 de noviembre tuvo lugar nuestra primera clase en el metaverso. El profesor Raúl del Cuadro impartió la primera sesión de “Webinario de analítica web” dentro del Máster en Marketing y Publicidad Digital. Los estudiantes acudieron con los avatares que ellos/as mismos/as habían creado. Pudieron interactuar entre ellos, con el docente y con el entorno.

Imagen: Captura de la clase. Fuente: Global Campus.

Una experiencia muy positiva y, a su vez, un paso muy pequeñito para todo lo que tenemos por delante… Como siempre, en Nebrija seguimos trabajando la innovación educativa para sacarle el máximo provecho a la tecnología y las nuevas posibilidades, siempre con un objetivo pedagógico.

Tenéis más información sobre este tema en el pódcast en el que participan Cristina Villalonga, vicerrectora de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija y Laura Raya, directora de postgrados de realidad virtual en U-tad: “Metaverso en La Frontera: ¿Cómo serán las aulas del futuro?”. Podéis escucharlo aquí.

Esperamos poder contaros más cosas en breve…

#InnovaciónNebrija

¡Seguimos!

María García Sánchez

Coordinadora de innovación en e-learning

MOOC 01

Curso online gratuito: «Antonio de Nebrija: Apología del saber»

Mañana comienza «Antonio de Nebrija: Apología del saber», un curso online gratuito de la Universidad Nebrija en el marco del V Centenario del sabio. No lo dudes, apúntate a este apasionante viaje y corre la voz.

Expertos/as de la talla de Teresa Jiménez Calvente, Alejandro Tiana, Lola Pons, Luis García Montero o Pedro Martín Baños te acercan a la vida y obra de nuestro protagonista. Y, a su vez, profesionales de la talla de Iñaki Gabilondo, Eva Díaz Pérez, José Luis García Delgado o Darío Villanueva reflexionan sobre la vigencia de su legado en nuestros días.

Hablamos de innovación, lengua, literatura, gramática, pedagogía, libertad de expresión… Humanismo en estado puro.

En todo este viaje te acompañará un narrador muy especial: el actor Víctor Clavijo. Él mismo te lo cuenta aquí:

Las inscripciones están abiertas en esta web hasta el 6 de octubre. En este vídeo puedes ver cómo hacer la inscripción (es muy sencillo).

Te va a sorprender…

Te esperamos en «Antonio de Nebrija: Apología del saber».

Global Campus Nebrija

Premio Magister

Así ha sido el curso 2021/22 para Global Campus

Podemos decir que ya es tradición echar la vista atrás al llegar al final del curso y resumir los hitos más importantes del año académico.

Ahí van los datos de este 2021/22 en Global Campus Nebrija (año muy especial para nuestra universidad dado que estamos celebrando el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija):

  • Premio Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2021 en la categoría «Educación superior». Toda la información aquí.
Imagen: Entrega del premio a Cristina Villalonga y José Muñiz. Fuente: Magisterio.
  • Presentación del libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360»: libro en el que participan 38 autores nacionales e internacionales, coordinado por Cristina Villalonga y Patricia Ibañez de la Universidad Nebrija y Carmen Marta-Lazo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen: Libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360». Fuente: Nebrija.
  • Programas gestionados: 6 grados, 34 máster, 28 de otras categorías (expertos, complementos, cursos, programa superior, etc).
  • Número de alumnos: 8.200.
  • Participación en 10 procesos de acreditación y seguimientos de calidad.
  • Colaboración en el proceso de implementación de Universitas XXI: Control de campus virtuales presencial, redefinición de procesos y roles, agilidad en la creación y borrado de campus virtuales. Además de 11 formaciones a 250 profesores, con una media de satisfacción de 9,42 sobre 10.
  • Optimización del ecosistema de digitalización de GCN: Digitalización del Máster en Desarrollo del lenguaje y dificultades en la comunicación, participación de gestores/as y facilitadoras con píldoras y contenidos digitalizados, realización de un recorrido interactivo por el campus de Princesa.
  • Publicaciones en canales digitales: blog (28 post), Twitter (más de 900 a fecha 01/08/22) y LinkedIn (28 publicaciones).
  • Impulso del portal Recursos Educación Digital (RED) como espacio de referencia y comunicación para el alumnado, valorado con 8 sobre 10 por parte de los estudiantes (datos a 20/06/2022).
  • Celebración de la IV edición Smart Campus sobre buenas prácticas docentes en educación digital, en la que los profesores pudieron vivir la experiencia de un proyecto de realidad virtual en el ámbito educativo con la empresa Seeds of Respect.
Imagen: Taller de RV con Seeds of Respect. Fuente: Nebrija.
  • En cuanto a proyectos tecnológicos (siempre en coordinación con el equipo de Sistemas de la universidad): Paso a SaaS del campus virtual, testeo/pilotos con nuevas herramientas, optimización en la dinámica de resolución de incidencias, desarrollo de herramientas específicas (como la creación automática de salas para las defensas y los roles asociados) y optimización del campus virtual, entre otros.
  • Optimización del campus virtual como canal de información sobre más de 70 actividades relevantes para la institución durante todo el curso.
  • Y algún otro proyecto que todavía no podemos desvelar, pero que pronto daremos a conocer y formará parte de los logros y aprendizajes del próximo curso.

Feliz verano para tod@s. Nos vemos a la vuelta.

Global Campus Nebrija

Smart Campus 2022

Smart Campus 2022: Jornada de buenas prácticas docentes de Global Campus

El pasado 12 y 13 de mayo el salón de actos del campus de Madrid-Princesa acogió la IV Jornada de buenas prácticas docentes en educación digital Smart Campus 2022, una cuarta edición en presencialidad híbrida organizada por Global Campus con el objetivo de abrir espacio al diálogo entre profesionales y compartir experiencias en torno a los nuevos retos en educación digital.

En el encuentro, un total de 31 ponentes internos y provenientes de otras universidades divulgaron y propusieron iniciativas sobre la promoción del compromiso, el talento y la dedicación de los docentes en el aprendizaje para toda la vida, tomando como base las áreas escogidas por el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu).

A lo largo de estos dos días, además, los asistentes pudieron disfrutar de los workshop “Realidad virtual y cambio real”, liderado por Antonio Bernal, co-fundador de la startup canaria Seeds of Respect y “La brújula de las motivaciones: el trabajo en busca de sentido”, organizado por Rita Jácome (Universidad de Valencia) y Paloma Alonso (Stuyck Universidad Internacional de Cataluña). Ambas propuestas destacaron el papel fundamental de la tecnología aplicada a nuevos escenarios en los que se demostró que la adquisición de conocimiento implica no solo un ejercicio de memoria, sino también una comprensión sensorial de los entornos de aprendizaje.

Asimismo, y con motivo de la adhesión al marco DigCompEdu, el evento culminó, como en las pasadas ediciones, con del premio Smart Challenge a la mejor práctica docente de 2022 valorada por comité científico, cuyo fallo recayó sobre la propuesta de las investigadoras Sulma Farfán, Claudia Gandía y Beatriz Juárez, titulada “Propuesta de socialización de buenas prácticas de investigación e innovación en el Máster TIC”. Las ganadoras, también educadoras, finalizaron su discurso subrayando “generar un espacio para que todos los profesores compartan sus propuestas en talleres” con la convicción de que estas ideas “no se queden solo en las aulas”. 

En su IV edición, el Smart Campus ha conseguido reflejar una realidad en la que, en la medida en la que aparecen nuevos retos, prima la necesidad de brindar a nuestros estudiantes las habilidades necesarias para liderar un mundo digital y en constante transformación.

Desde Global Campus agradecemos el apoyo y la participación a todos los colaboradores, ponentes y asistentes que hicieron posible crear este espacio, una base sobre la que impulsarnos como docentes a mantener un enfoque común y necesario para el desarrollo de nuevos modelos de competencia digital de la mano del compromiso, el esfuerzo y la motivación.

Podéis consultar información detallada de las jornadas en esta magnífica crónica de los compañeros de Comunicación.


Elisa Sánchez Medina

Facilitadora de aprendizaje digital

Buenas prácticas

Buenas prácticas docentes y apoyo tecnopedagógico de Global Campus

Hablar de «buenas prácticas», no siempre es fácil…

Como toda buena receta, debe reunir una serie de ingredientes que combine una pizca de innovación y modernización junto con unos objetivos definidos y coherentes con el fin que se persigue. Además, si añadimos los procedimientos apropiados, ya sean nuevos o que presenten una mejora en los ya existentes, solo necesitaremos el toque final agregando un poco de creatividad, motivación e ilusión. 

El docente debe ser consciente y planificar muy bien cómo llevará a cabo su actividad, sin olvidar que esta práctica debe responder a una necesidad concreta y, en última instancia, ser un hecho evidenciable. El resultado será la transformación de nuestra labor docente en un proceso activo, eficaz y de aprendizaje positivo para nuestro alumnado. 

Definiremos “buena práctica” como aquella propuesta que promueve aprendizajes diversos a través de la integración de conceptos, procedimientos y actitudes, generando experiencias educativas significativas. 

Por lo tanto, podríamos decir que una buena práctica se caracterizaría por lo siguiente: 

  • Ejemplifica un proceso de reestructuración educativa: organización, espacios, tiempos, metodologías y relaciones con el alumnado. 
  • Prioriza la centralidad del alumnado a través de metodologías activas y personalizadas. 
  • Apuesta por el aprendizaje por proyectos, por la transversalidad y por la interdisciplinaridad. 
  • Practica una evaluación formativa con retroalimentación constante al alumnado. 
  • Desafía la organización de tiempos y espacios fomentando el trabajo en equipo. 
  • Impulsa la participación activa de todos los implicados. 
  • Crea un clima afectivo y emocional positivo. 
  • Cuenta con un profesorado reflexivo, colaborativo formando redes de continuo aprendizaje. 

La docencia debe estar en continuo proceso de reflexión y redefinición que nos permita emplear metodologías y habilidades adaptadas a las necesidades y exigencias sociales actuales en las que las soft skills del alumnado tales como la creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, etc. juegan un papel de especial relevancia a día de hoy.  

Para ello, es necesario prestarse a un constante reciclaje que ayude a repensar las estrategias empleadas en la práctica, así como al desarrollo las competencias que nos ayudarán a desempeñar una docencia de calidad. 

En  el marco de la guía metodológica de enseñanza y para el aprendizaje de GCN, destacamos como pilar fundamental la importancia de la innovación pedagógica a partir de la renovación de los métodos tradicionales e integración de las mejores prácticas docentes.

El contexto educativo actual puede facilitar el camino a la innovación gracias a la inclusión de la tecnología siempre y cuando exista un diseño coherente y organizado siendo el profesor el mediador en todo el proceso. Si no es así, la integración tecnológica -por muy novedosa que sea- puede tender a un modelo anclado en la pedagogía de la transmisión. Por ello, desde Global Campus Nebrija se apuesta por la formación de cara a trabajar y mejorar en nuevas formas de enseñar y aprender, nuevas concepciones pedagógicas y metodológicas.

En definitiva, innovación y formación son dos elementos necesarios para lograr el cambio; esta retroalimentación es mutua y su objetivo principal es lograr una transformación y el desarrollo y mejora de la praxis docente.

Es por ello, que os invitamos a realizar un ejercicio de introspección y como docentes comprometidos con la investigación y la educación, os planteamos las siguientes preguntas o cuestiones: 

  • ¿Cuál es mi concepto de buenas prácticas? 
  • ¿Es lo mismo una buena práctica que una buena enseñanza? 
  • ¿Crees que es necesario el uso de nuevos recursos para desarrollar buenas prácticas? ¿Usar una nueva herramienta conlleva en sí mismo una buena práctica?
  • ¿Qué estrategia debo seguir para analizarlas e investigarlas? 
  • ¿Cuál es la importancia de estudiar, desarrollar y difundir las buenas prácticas? 
  • ¿Cuál es la efectividad y resultados de las buenas practicas? ¿Qué cambios o mejoras se han obtenido? 

Pero cualquier receta estaría incompleta sin un buen emplatado y una buena presentación. 

Zabalza en uno de sus trabajos destaca que el estudio y visibilización de las buenas prácticas docentes constituye uno de los principales compromisos dentro la investigación educativa (Shulman, 1986).  

Por lo tanto, la transferibilidad en las «buenas prácticas educativas» es un requisito básico. De hecho, uno de los rasgos fundamentales que cita la UNESCO al referenciar las buenas prácticas es la replicabilidad, es decir, que sirvan como modelo para desarrollar iniciativas de la misma índole (no solo a nivel interno sino extensibles a otras instituciones o a otras etapas educativas). 

Desde esta óptica, en la Universidad Nebrija, el departamento Global Campus Nebrija (GCN) celebra desde el año 2018 el Smart Campus, congreso que recoge la esencia de las buenas prácticas realizadas por nuestros profesores, dando visibilidad a todas ellas. Estas jornadas celebradas a lo largo de dos días presentan las distintas experiencias previamente evaluadas y seleccionadas por un comité para su difusión en nuestra comunidad educativa.  

Como se ha comentado al principio, hablar de buenas prácticas no era fácil, pero esperamos que a través de este post hayan quedado más claros los términos y conceptos claves en relación a su significado e implementación. 

Ahora os lanzamos el reto de llevarlas a cabo: ¿qué buena práctica implantarás en tu asignatura? ¿Te animarías a participar en la próxima edición del Smart Campus

¡Cuéntanos tus ideas y te ayudaremos en lo que necesites! 

Ana Rosa Rosado Parra

Gestora Educación Digital

Mario Gómez Gómez

Gestor Educación Digital

Palabras claves: buenas prácticas, enseñanza universitaria, innovación docente, práctica docente, evaluación, calidad docente. 


V Centenario con logo

2022: V Centenario del Fallecimiento de Antonio de Nebrija

Este 2022 es un año muy especial no solo para la Universidad Nebrija, sino también para la cultura, el humanismo y la lengua. Celebramos el V Centenario del Fallecimiento de Antonio de Nebrija, figura clave de nuestra historia. Todo un adelantado a su época cuya vida y obra siguen vigentes.

Esta efeméride, declarada «Acontecimiento de excepcional interés público» en marzo de 2021, está respaldada por una Comisión Interadministrativa que la Fundación Antonio de Nebrija tiene el honor de presidir y que incluye las siguientes instituciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, la Subsecretaría de Hacienda y Función Pública, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, el Ayuntamiento de Sevilla, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de Salamanca, el Ayuntamiento de Lebrija, el Ayuntamiento de Zalamea de la Serena, la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, Acción Cultural Española, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Antonio de Nebrija.

Muchas actividades culturales, de índole muy variada, tendrán lugar durante este año y el próximo 2023. Si queréis estar al tanto de todas las novedades, no os perdáis la web https://nebrija500.es/.

Para ir abriendo boca, os recomendamos este magnífico documental realizado por el Centro del Profesorado de Lebrija, con la colaboración del Ayuntamiento de Lebrija y la realización de Lebrija TV:

Por parte de Global Campus, en unas semanas os adelantaremos una sorpresa muy especial sobre la figura de nuestro Nebrija… Estamos poniendo toda la ilusión del mundo para que os guste tanto como a nosotr@s.

Estad atent@s…

Global Campus Nebrija

Premio Magisterio 2021

Nuestra presencialidad híbrida, premio Magisterio 2021

La Universidad Nebrija ha recibido el premio Magisterio por el modelo de presencialidad híbrida en la XIII edición de estos prestigiosos galardones celebrada el pasado martes en CaixaForum Madrid, en una gala presidida por Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional.

Este proyecto ha impactado de manera directa en más de 4.500 personas y ha supuesto una transformación de los espacios físicos y virtuales siempre con el enfoque metodológico propio de nuestra universidad.

Recogieron el premio Cristina Villalonga, directora de Global Campus, y José Muñiz, rector de la Univerisdad Nebrija.

Aquí os dejamos la magnífica crónica de nuestros compañeros de Comunicación. Podéis ver la gala completa en:

Un gran orgullo para el equipo de Global Campus y para toda la Comunidad Nebrija.

Seguimos trabajando por y para nuestr@s estudiantes.

Global Campus Nebrija

Facilitadora GCN

Detrás del Campus virtual: Una vista desde el rol de facilitadora e-learning

Seguramente reconoces un campus universitario como un lugar de encuentro, aprendizajes, donde se crean vínculos y se transforman vidas: de estudiantes a profesionales, de profesores a maestros de vida. Por lo general, un campus es una estructura viva, con espacios que ayudan a la comunidad estudiantil a tener una experiencia de enseñanza y aprendizaje positiva.

Ahora bien, cuando nos trasladamos al campus virtual quizá la sensación sea diferente, es posible que no conozcas todos los elementos que tienes a disposición, o que te sientas perdido intentando ubicar una clase síncrona o grabada. La oportunidad de navegar en este campus y de conocer todos sus espacios depende del interés propio; y también de la disposición de los elementos los cuales deben estar organizados de forma sencilla y accesible.      

El campus virtual es definido por E-learningeuropa.info[i] como “parte de una universidad o facultad que ofrece servicios educativos en cualquier momento o, en teoría, en cualquier lugar, por Internet”. Esto significa que un estudiante dispone de un espacio de recursos pedagógicos, de herramientas de comunicación e interacción, y servicios online que facilitan la educación.

Las estadísticas demuestran que cada año el uso del campus virtual es más habitual, además la situación actual y el estado de alarma ocasionado por la Covid-19, ha convertido al campus virtual en un medio necesario para continuar con el proceso de enseñanza, aprendizaje y formación (EAF). Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere de un gran equipo para asegurar que el campus virtual funcione correctamente. Cada docente invierte horas de tiempo para crear sus clases y material, cada gestor(a) online revisa a detalle el campus: las herramientas y sus configuraciones para que esté de forma ordenada y bonita, cada técnico y administrador de sistemas resuelve incidencias de las herramientas y realiza pruebas de actualizaciones, cada facilitador(a) online ACOMPAÑA al estudiante.

Nótese que la palabra “acompañar” está escrita en mayúsculas porque esta acción para un(a) facilitador(a) e-learning tiene muchas gestiones; por ejemplo, crea momentos de interacción que dan seguridad al estudiante, potencia el correcto uso del campus virtual y sus herramientas, resuelve dudas, acompaña durante las incidencias, promueve el trabajo autónomo, motiva, escucha y orienta teniendo en cuenta el contexto, la situación y emoción del estudiante.

Como psicóloga y facilitadora e-learning, observo que todo acompañamiento que se hace desde el respeto genera conexión y emoción. Acompañar con empatía evita que los estudiantes se sientan solos y abandonados en un campus virtual, y esta es una de las principales funciones del facilitador que Marauri (2014) recoge y cita en su documento: “Figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA/MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos abiertos”.

Evidentemente el recurso humano es lo que mueve un campus virtual; y aunque no sea visible, es importante reconocer el trabajo que hay detrás. Gracias a todo el equipo Nebrija que hace que nuestro campus virtual sea un espacio de aprendizaje, comunicación y emoción para toda la comunidad.

Mayra Angarita Benítez

Psicóloga y facilitadora e-learning

Global Campus Nebrija

Referencias:


[i] Elearningeuropa.info es un portal creado en el 2002 por la Comisión Europea para “apoyar la transformación de la educación mediante la tecnología”. Forma parte del Programa de Aprendizaje a lo largo de toda la vida (LLL). El portal sirve a una comunidad de más de 35.000 usuarios registrados, con perfiles variados como académicos, educadores, estudiantes, gestores y facilitadores.

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/11573”

Marauri Martínez de Rituerto, P. M. (2014). Figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA/MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos abiertos. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia17(1), 35–67. https://doi.org/10.5944/ried.17.1.11573