Proyectos GCN: «Global Languages» [Anabel Berjón]

Nuestra compañera Anabel Berjón nos explica el proyecto  Idiomas – Internacionalización / Global Languages y la importancia del autoaprendizaje de idiomas.

 

Autora: Anabel Berjón

 

No es casualidad que la internacionalización sea una de las señas de identidad del “hacer Nebrija” en Global Campus. La Universidad Nebrija nació con una clara voluntad de integración internacional gracias al Centro de Estudios Hispánicos, institución que continúa con su labor, fomentando el español como lengua extranjera. El Centro de Estudios Hispánicos supo comprender los cambios que comenzaban fruto de la conocida como globalización. La interconexión sería la pieza clave de cualquier sociedad a comienzos del siglo. Sin embargo, faltaba el factor humano del entendimiento entre estas sociedades. Es por ello que la educación en competencias lingüísticas conformaría una de las mayores herramientas para alcanzar una sociedad globalizada.

 

Hoy en día ya nadie cuestiona la apuesta por el estudio de los idiomas. Pocas serán las entrevistas de trabajo donde no te hagan enumerar los idiomas que sabes. Pocos también serán los que llevan a sus hijos a un colegio monolingüe. Y pocos los estudiantes que no decidan irse un año de Erasmus o convenio para poder practicar un idioma. El mundo ha evolucionado y compartimos la creencia de que el estudio y la práctica de idiomas son una inversión primordial de cualquier centro educativo ya que acredita al estudiante con  la posibilidad, no solo de continuar desarrollándose profesionalmente, sino de enriquecerse de la vida social y cultural de donde provienen los idiomas.

 

En GCN, como no podía ser de otra manera, continuamos apostando por la internacionalización, en este caso con el lanzamiento de una nueva herramienta para aprender idiomas, Busuu. Esta,  es la red social más grande del mundo para el aprendizaje de idiomas. Ofrece cursos de 12 idiomas diferentes a través de su página web y su aplicación para móvil a más de 80 millones de usuarios en todo el mundo. Los alumnos y trabajadores de Nebrija pueden registrarse gratis y adquirir una suscripción Premium para tener acceso a todas las funcionalidades, como las lecciones de gramática, los ejercicios de vocabulario personalizados o la posibilidad de trabajar offline (descargando las lecciones con antelación para aprender un idioma en cualquier momento, incluso sin conexión a Internet). La comunidad de estudiantes es otra de las funcionalidades más llamativas de Busuu basado en el trabajo colaborativo  y que a su vez comparte con la metodología de GCN. Se pueden practicar las competencias lingüísticas directamente con hablantes nativos procedentes de todos los rincones del mundo, teniendo la posibilidad incluso de enviar los  ejercicios escritos a hablantes nativos del idioma que están aprendiendo a su vez en la comunidad.

La universidad continúa con su labor de internacionalización acogiendo a estudiantes de diferentes partes del mundo, promoviendo el estudio de idiomas e incrementando el número de estudiantes online. Busuu, será sin lugar a dudas, otro paso más hacia la conversión como referente educativo internacional. Con Busuu, en Nebrija, ya no hay excusa para no ser bilingüe.

 

Anabel Berjón

Gestora e-learning y responsable del proyecto «Global Languages»

Fintech Hub, nuevas startups en el mundo digital

La Globalización se viene caracterizando por un cambio permanente y acelerado, a todos los niveles: en el ámbito de la empresa y de los negocios, en las reglas de juego, a la hora de tomar decisiones, en la forma de entender y afrontar la competitividad, en el modo de trabajar…

Sin embargo, la llamada Globalización 3.0, cambia la esencia de la competitividad.  El driver de la globalización 3.0 son las personas, es el individuo. Las relaciones y las operaciones son inmediatas… están a un clic.  La clave es el yo… el cómo ser más competitivo. La empresa, ahora, es «Yo S.A.» o «Yo S.L.».

En este contexto, las nuevas empresas son las startups en el mundo digital, con un entorno internacional muy competitivo, marcado e influido por la innovación, cada vez más globalizado, tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes.

Ahora, las ideas innovadoras tienen orígenes muy diferentes: nuevos clientes, nuevos consumidores, inventores, académicos, científicos… Son grupos que conforman un gran potencial creativo para la innovación.

Los grupos son el cerebro global en este nuevo contexto de la innovación: croudsourcing, open innovation, redes de colaboración… Es una innovación exterior, solucionadora de problemas, de nuevas necesidades y de necesidades no cubiertas.

Las startups, actualmente, se caracterizan por la innovación continua en su sentido más amplio, basada en tres aspectos esenciales: think big,  start small  y scale fast.

La situación actual de crisis y/o recesión está incidiendo en una drástica reducción en los tiempos de ejecución de las ideas innovadoras.  Hay presión por el corto plazo.  Importa la rapidez y el time to value.

¿Qué hacen otros países / otras ciudades para potenciar más el emprendimiento y la innovación de nuevas startups en un entorno digital?

Hay un ejemplo muy interesante: son los Fintech Hub.

Un Fintech Hub es un ecosistema relacionado con financiación de servicios tecnológicos (fintech) para la Banca. Se dedica, exclusivamente, a invertir, financiar y desarrollar proyectos de innovación, para banca, a través de startups, en un entorno digital.

Están creciendo rápidamente en otras ciudades, como Nueva York o Londres (y, más recientemente, Tel Aviv), atrayendo muchas inversiones de bancos, firmas capital markets y empresas aseguradoras.

Fintech es, evidentemente, tecnología… pero no únicamente tecnología.

Es un modelo de negocio para los servicios financieros, basado en la colaboración abierta.

Es un planteamiento, puramente startup, para entidades y empresas financieras, que implica un nuevo e importante enfoque estratégico en, prácticamente, todas las áreas:

  • IoT solutions for banking
  • Blockchain
  • Big Data analytics
  • Digital Banking
  • Compliance / KYC
  • Anti-Fraud
  • Artificial Intelligence
  • Authentication
  • Digital Payments
  • Capital Markets

A título de ejemplo, sobre la importancia y la rapidez de los cambios que se están produciendo, el pasado 28 agosto 2016, aparecía la siguiente noticia en la prensa española:

“USC (Utility Settlement Coin), la nueva moneda virtual que prepara la Banca. Banco Santander, UBS, BNY Mellon, Deutsche Bank, junto al operador de mercado ICAP y la startup Clearmatics, se unen para traer la moneda digital al mundo financiero”.

En resumen, la perspectiva del nuevo entorno fintech es real, retadora e innovadora. Su efecto también.

 

David Cohén

Dr. David Cohén Wahnón

Coordinador del Área de Estrategia y Profesor de Dirección Estratégica en la Nebrija Business School

Estudiar en el extranjero te puede convertir en un mejor candidato (si sabes cómo)

Según los últimos datos recogidos por la Comisión Europea, 37.235 universitarios españoles disfrutaron de una beca Erasmus en el curso 2013/2014, lo que pone a España a la cabeza de los países europeos. Para que luego digan. ¡España a la cabeza de algo bueno! Y no nos quedamos ahí, también somos el país que más estudiantes Erasmus recibe. Y van dos. Y como no hay dos sin tres, según cifras de NAFSA (2016), también somos el tercer destino más popular para los estadounidenses que vienen a estudiar a Europa. Parece que la cosa se mueve.

Personalmente, mi interés por otras culturas viene de lejos; la primera vez que salí a estudiar fuera tenía diez años. Y fue toda una experiencia, la verdad; aunque en aquel momento no fuera consciente del impacto que tendría en mi vida. De los 18 años que llevo trabajando en esta casa, más de diez los he dedicado a nuestros queridos “guiris” del Centro de Estudios Hispánicos y, entre otras cosas, he reflexionado mucho sobre interculturalidad, globalización y las consecuencias que tienen estos programas de estudio en el extranjero para aquellos que se embarcan en esta aventura.

Una de las clases que imparto varias veces todos los cursos académicos, Español para la empresa, es mi mayor fuente de información a este respecto. Puesto que los estudiantes que se suelen matricular en este curso son, en su mayoría, norteamericanos, intento tratar los contenidos desde un enfoque práctico. Quiero que tengan la sensación, al final del curso, de que lo que han aprendido lo podrán aplicar en su futuro profesional.

Por eso, al final del curso me gustaba invitarles a reflexionar sobre cómo había ido su experiencia en Madrid, qué diferencias culturales habían observado y cómo habían intentado adaptarse a ellas, qué momentos memorables recordarían para siempre… lo típico. Qué buena idea, ¿verdad? Pues a lo mejor no tanto a tenor de las respuestas que empecé a recibir: que si en España se puede beber cerveza en McDonalds, que si los españoles tienen una disposición genética para sobrevivir con pocas horas de sueño, que si se puede ir a discotecas todas las noches y volver a casa a la hora del desayuno, que los horarios de las comidas son terribles. ¿En serio? ¿Realmente se quedaban con eso después de pasar un semestre (e incluso hasta un año) en Madrid? Y extrapolando mi sorpresa esto al mundo profesional, ¿es eso lo que se espera oír de un candidato en una entrevista de trabajo?

Si esto es lo que transmiten los estudiantes de sus estancias en otros países, no es de extrañar, entonces, que muchos empresarios vean estas experiencias como turismo académico más que como un complemento a la formación y el desarrollo. Poner en el currículum que se ha estudiado en otro país ya no parece suficiente, habría que ayudarles a reflexionar y articular cómo esa experiencia en el extranjero puede beneficiar a sus potenciales empleadores y cómo les convierte en candidatos valiosos para el mundo profesional. Entender las habilidades que han desarrollado o mejorado e identificar aquellas en las que una empresa podría estar más interesada es la clave.

En líneas generales, esta reflexión sobre la estancia en el extranjero debería centrarse en dos aspectos fundamentales: el efecto en uno mismo y en la relación con el otro. Por un lado, habría que guiar a nuestros alumnos en la introspección y ayudarles a entender cómo han cambiado porque, aunque en un principio no se den cuenta, vivir en otro país te cambia. Se desarrollan habilidades, se aprenden cosas nuevas en clase y, en muchos casos, hasta se mejora la competencia lingüística en otro idioma. Y por otro lado, tienen que entender cómo se ha modificado su forma de relacionarse con otros y de entender el mundo. Sumergirse en otra cultura, lejos de nuestra familia y amigos, nos obliga a salir fuera de nuestra zona de confort. Hay que empezar de cero, hacer nuevos contactos, relacionarse con gente nueva, compartir piso…

La pregunta es, ¿cómo hacemos esto? En primer lugar, nuestros alumnos deberían revisar sus experiencias y encontrar ejemplos concretos que demuestren cómo han perfeccionado o desarrollado esas cualidades que se esperan de ellos. Siempre, por supuesto, enmarcando esas historias en un contexto profesional. Vamos, nada de cervezas de McDonalds. Además, tienen que resaltar todo lo que aprendieron y cómo eso puede ser útil para el puesto que soliciten. Todo ello desde una perspectiva positiva, centrándose en los éxitos y los logros.

Para verlo más claro, comparto aquí algunos ejemplos de los que uso en clase basados en la encuesta anual Job Outlook en la que NACE (National Association of Colleges and Employers) enumera las habilidades que los empleadores priman en sus candidatos.

  • Habilidad para trabajar en equipo. Esto englobaría la capacidad de respetar y trabajar de forma efectiva en sistemas con valores diferentes a los propios así como de interactuar en marcos culturales distintos y de adaptarse a esas diferencias en la realidad de las microsociedades en las que han participado. ¿Qué proyectos has desarrollado con tus compañeros de clase?, ¿qué medios tecnológicos usaste para esa comunicación?, ¿cómo ha sido la relación con esos compañeros?, ¿has formado parte de algún equipo deportivo o asociación estudiantil?
  • Habilidades interpersonales. Tener una personalidad abierta y tacto en las relaciones son cualidades altamente valoradas. ¿Has conocido gente nueva?, ¿en qué circunstancias?, ¿vivías con una familia local, compartías piso con otros estudiantes internacionales?, ¿cómo era la convivencia?, ¿has hecho contactos que pueden servirte en un futuro profesional?
  • Flexibilidad y adaptabilidad. Puede que nuestros alumnos de hoy acaben desempeñando tareas o empleos para los que no han sido específicamente preparados; principalmente porque todavía no existen. Por tanto, como no les podemos enseñar todo deberíamos dotarles de las herramientas que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida y adaptarse a los cambios que se sucedan aplicando conceptos familiares a situaciones nuevas. ¿Qué tradiciones o costumbres del país de acogida incorporaste a tu vida?, ¿cómo te enfrentaste a asignaturas y contenidos impartidos en otro idioma o mediante un sistema distinto al que estabas acostumbrado?, ¿hacia qué aspectos de la otra cultura te volviste más tolerante?
  • Habilidades organizativas y de planificación estratégica. Sorpresa, si no haces la compra la nevera acabará haciendo eco y si nadie limpia el piso las pelusas (y otros seres no identificados) se harán con el poder. ¿Cómo gestionaste tu tiempo?, ¿y el dinero?, ¿a qué gastos dabas prioridad?, ¿qué hacías un día normal?, ¿cómo planificabas tu tiempo de estudio: usabas agenda, calendario…?
  • Toma de riesgos e iniciativa. En una cultura diferente todo (o casi todo) es nuevo y lo nuevo, a veces, asusta. Atreverse a hacer cosas por primera vez, meditar esas decisiones, medir sus consecuencias y llevarlas a cabo marca la diferencia entre el líder y el seguidor. ¿Qué decisiones importantes has tenido que tomar?, ¿cómo lo hiciste?, ¿cómo afectaron al resto de tu estancia?, ¿en qué momentos tomaste la iniciativa (en un trabajo de clase, en la organización de un viaje…)?
  • Creatividad y habilidades para resolver conflictos. Vivir fuera del país no siempre trae consigo experiencias positivas, también surgen obstáculos que pueden empañar la experiencia. Lo importante no es no tener problemas sino saber resolverlos cuando llegan. ¿Cómo gestionaste los problemas de convivencia con tus compañeros de piso?, ¿cómo hiciste al final ese trabajo en grupo para la clase?, ¿cómo resolvías tus deficiencias lingüísticas?, ¿sufriste algún malentendido?

En fin, estos son solo algunos ejemplos que servirían para ayudar a nuestros alumnos a analizar su estancia en el extranjero y aprender a comunicarla de forma que esa empresa para la que quieren trabajar se interese en ellos como candidatos globales, de mente abierta y preparados para entender el mundo desde otras perspectivas y enfoques.

 

Alicia de la Peña

Alicia de la Peña

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos

 

Viajar sin desplazarte

Cuántas veces escuchamos frases como: “Vivimos en la era de la globalización” o “ahora todo queda más cerca”, probablemente sin entender su pleno significado y los muchísimos matices que esta revolución cultural puede esconder.

En mi caso, por ejemplo, vivir en la era de Internet, de las caídas de las barreras, ha significado llevar a cabo mi proceso formativo en tres países distintos, de dos continentes diversos.

Si tienes la idea de cursar un máster, una carrera, o cualquier otro tipo de programa a distancia y crees que será más sencillo, se nota que no lo has probado nunca en tu propia piel.

Las materias no se hacen más sencillas por el solo hecho de poder escuchar una clase en un bus, o por la noche en tu casa. Los profesores no te perdonarán los errores por el simple hecho de encontrarse muy lejos de ti. Estudiar a distancia es un reto. Un reto con uno mismo. Tendrás que encontrar siempre el tiempo y la manera de asistir a las clases, de estudiar, y serás tu quien armará el programa y los horarios de estudio durante la semana. Pero no quiero asustarte, puede costar, pero merece la pena.

El Máster Nebrija está pensado para que también quien trabaja y se encuentra a muchos kilómetros de distancia pueda participar a las clases e interactuar con profesores como si estuviera a dos cuadras del campus. Los profesores y todo el staff de la universidad te ayudarán a encontrar la mejor forma de poder conciliar y organizar las clases, los exámenes y las tareas de cada asignatura.

No te esperes encontrar gente que haga el trabajo por ti, pero siempre tendrás a personas de una disponibilidad y cortesía fuera de lo común dispuestas a ayudarte y apoyarte para hacer más cómodo todo el proceso formativo.

Confieso que madrugar para estudiar o quedarse los fin de semana a preparar exámenes en casa después de una semana de trabajo, no ha sido fácil. Pero ahora que estoy llegando al término de mi Máster, me siento muy enriquecido, y no hay mejor sensación que ver los frutos por los que has trabajado duro durante meses, acercarse a tu alcance.

Gracias Nebrija por darme la posibilidad de poder estudiar y profundizar mis conocimientos, sin tener que dejar mi trabajo y el país que me acogió hace tres años.

Gracias por darme la posibilidad de hacer viajar mi mente, todo este tiempo, hasta el otro lado del charco, sin tener que someter mi cuerpo a extenuantes viajes en avión de 14 horas.

Ha costado. Pero lo volvería a hacer (en un rato más… ahora llegó el momento de un merecido descanso).

Stefano de Cristofaro

Stefano De Cristofaro

Estudiante Máster de Acceso a la Abogacía
Italiano residente en Chile