Empleabilidad y competencia lingüística: la importancia de certificar un nivel C1 de inglés en un mundo globalizado

Autora: Melisa Téves

 

En el mercado laboral actual, contar con un buen nivel de inglés ha pasado de ser una herramienta deseable que proporciona un valor añadido al curriculum vitae de un candidato, a convertirse en un requisito indispensable a la hora de encontrar trabajo o acceder a un puesto mejor remunerado. Según un reciente informe elaborado por Infoempleo y Adecco, publicado el pasado mes de octubre, el 34,84% de las ofertas de trabajo requiere conocer al menos un idioma extranjero. Asimismo, este informe nos revela que el inglés es un requisito imprescindible en el 93,66% de dichas ofertas; lo que lo lleva a consolidarse como el idioma de los negocios por antonomasia.  

 

Imagen: Informe sobre el requerimiento de idiomas. Fuente: Infoempleo Adecco 2017[1]

 

A fin de responder a la creciente demanda de idiomas impulsada por la internacionalización del sector empresarial, algunas universidades españolas han empezado a exigir a sus alumnos que acrediten un nivel intermedio o intermedio alto de inglés (B1 – B2[2]) para poder obtener el título de grado, así como para optar a una beca Erasmus. No obstante, en la universidad Antonio de Nebrija creemos que dichas medidas no son suficientes para garantizar la calidad educativa y mejorar las perspectivas laborales de nuestros alumnos. Es por ello que nos atrevemos a ir un paso más allá apostando firmemente por un aprendizaje de idiomas que permita a nuestros estudiantes certificar un nivel avanzado (C1) de competencia lingüística en inglés al egresar de la universidad.Fuente: Infoempleo Adecco 2017[1]

Teniendo en cuenta los nuevos retos de formación lingüística de la Nebrija, el Instituto de Lenguas Modernas (ILM), bajo la dirección del Vicerrectorado de Integración Transversal, ha diseñado el Diploma in English Professional Communication (DEPC); un título propio obligatorio para todos los estudiantes de grados presenciales de la universidad, el cual tiene como objetivo principal dotar al alumnado de las competencias lingüísticas interculturales y profesionales necesarias para desenvolverse en un entorno laboral globalizado. Este nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, que sustituirá al actual Diploma in English Professional Skills, es el resultado de años de investigación de los diferentes enfoques y métodos aplicados a la enseñanza de inglés, y de un profundo proceso de reflexión sobre las necesidades y desafíos a los que se enfrentan nuestros estudiantes. Es así como el DEPC nace para suplir las carencias de aprendizaje que afloraron tras nueve años de implantación del actual diploma, y pretende romper con la inercia del proceso de aprendizaje tradicional que suele desembocar en falta de motivación, frustración y absentismo en las aulas.

Por esta razón, el DEPC ha incorporado el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos, decantándose por un enfoque multidisciplinar que estimule el trabajo colaborativo y permita desarrollar diversas competencias transversales como la autonomía del aprendizaje, la responsabilidad, la capacidad de autocrítica, y la habilidad de interactuar con otros y resolver problemas. Nuestro modelo metodológico apuesta por aprender de forma práctica e interactiva los diversos aspectos gramaticales, léxicos y culturales del idioma, poniendo especial énfasis en el desarrollo de las competencias comunicativas, ya que son éstas las de mayor demanda en el mercado laboral. Tal y como explica Bernadette Holmes, jefa de campaña del programa Speak to the Future, en su ensayo “The Age of the Monolingual Has Passed: Multilingualism Is the New Normal” [La era de los monolingües ha terminado: El multilingüismo es la nueva normalidad]:

“Una gran parte de la actividad profesional en todos los sectores del empleo se basa en el fortalecimiento de las relaciones. Cuando los clientes provienen de una comunidad lingüística diferente, si una empresa puede conectarse utilizando un idioma común, esto aumenta su credibilidad y su ventaja competitiva. Los contratos pueden ganarse o perderse por la capacidad de una organización para comunicarse.” (2016: 184)[3]

No obstante, es evidente que un proyecto tan ambicioso como éste ha de necesitar todo un ecosistema de apoyo que maximice las horas de contacto con el idioma. Por esta razón, el Vicerrectorado de Integración Transversal ha puesto en marcha numerosas acciones que buscan impulsar el uso de la lengua fuera de las aulas de inglés, y convertir a los alumnos en los principales protagonistas de su formación y crecimiento personal. Estas acciones o puntos de contacto con el idioma (touchpoints) serán piezas clave en la formación lingüística de nuestros estudiantes, no solo para completar las horas lectivas del DEPC, sino para integrar el uso del inglés en nuestra comunidad educativa, tal y como lo llevan haciendo los programas de movilidad internacional, las asignaturas bilingües ofertadas en los grados, el programa Buddy o el Socializing CEHI-Erasmus.

 

Imagen: Touchpoints Nebrija: Puntos de Contacto con el idioma inglés. Fuente: Nebrija.

 

Como profesionales en el ámbito de la enseñanza de inglés como segunda lengua, asumimos el reto del C1 con compromiso e ilusión, sabiendo que la coyuntura actual requiere profesionales competentes que sean capaces de hacer un uso flexible del inglés para fines sociales, académicos o profesionales. Asimismo, entendemos que la globalización del mercado laboral debe traer consigo un cambio de mentalidad que nos lleve a comprender que el inglés juega un papel hegemónico como lengua franca internacional, y que cualquier profesional —por muy preparado que esté— quedará fuera de los procesos de selección si no es capaz de demostrar un alto dominio del idioma. Por todo ello, defendemos la imperiosa necesidad de dejar atrás los estigmas reflejados en frases tan conocidas como “yo lo entiendo, pero no lo hablo” o “a mí el inglés siempre se me ha dado mal”, y comenzar una nueva tradición de excelencia lingüística que nos acerque a países con sólidas políticas de aprendizaje de idiomas como Suecia, Noruega o Dinamarca. Sólo así podremos ser parte de un mundo globalizado sin barreras de comunicación que obstaculicen nuestro progreso.  

 

 

Melisa Téves

Instituto de Lenguas Modernas

Centro de Estudios Hispánicos

 

[1] https://iestatic.net/infoempleo/documentacion/Informe-Infoempleo-Adecco-2017.pdf

[2] Todos los niveles a los que se hace mención se basan en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)

[3] Ver: Holmes, Bernadette. “The Age of the Monolingual Has Passed: Multilingualism Is the New Normal.” Employability for Languages: A Handbook, edited by Erika Corradini et al., Research-Publishing.net, 2016, pp. 181–187

 

 

Entrevista sobre Busuu: Mi nueva experiencia

Vivimos entre sociedades interconectadas en las que el aprendizaje de un segundo o incluso tercero, nunca ha sido tan importante. Torres de Babel en las que poder en las que poder desarrollarnos en un mundo global. Tanta es su importancia en el mundo laboral que 3 de cada 5 ascensos en 2019 conllevará el conocimiento de idiomas (Fuente: El Economista). Gaëlle Schaefer, directora de Hexagone explica, «Las empresas premian, valoran y seleccionan a los profesionales que son capaces de comunicarse mejor con otros profesionales fuera de nuestras fronteras”.

Bussu nos ayuda a adquirir la competencia lingüística en hasta 12 lenguas conformando la mayor red social mundial para el aprendizaje de idiomas. Entre los grandes pros de esta herramienta es que podemos aprender nuevos

idiomas durante el camino al trabajo, en el almuerzo o en casa o mejor aún: puedes descargar las lecciones y llevarlas contigo.

Hablamos de estos y otros beneficios de Bussu con Eva Linaje Rodríguez alumna Nebrija del Máster en Formación del Profesorado con un amplio uso en esta herramienta para que pueda contarnos su visión:

 

Anabel (GCN): 

¿Cuál era tu objetivo cuando de diste de alta en Busuu?

Eva: 

Pues más que nada, mi objetivo fue retomar el inglés que lo tenía muy abandonado desde hace por lo menos quince o dieciséis años.

 

Anabel (GCN): 

¿Cuándo usas Busuu normalmente? Por las mañanas por las tardes por las noches… ¿Dedicas más tiempo durante las vacaciones o diariamente? En definitiva, ¿qué tipo de metas te pones para seguir con tu estudio?

Eva: 

Mi hora de estudio es después de dejar a mis hijos en el colegio, así que lo hago todos los días, de manera rutinaria. Si tengo exámenes o cualquier otro asunto, me intento gestionar para buscar otro rato.

 

Anabel (GCN): 

Ahora, nos gustaría conocer tu opinión más a fondo de la herramienta. ¿Se han cumplido tus expectativas usando Busuu? ¿Buscabas una metodología diferente?

Eva: 

Desde luego que ha cumplido mis expectativas. Está diseñada para que te metas en la dinámica, como un juego. De esta manera, te vas picando poco a poco y te acabas enganchando. De hecho, un día que estaba estudiando me vio mi hija pequeña. Cuando le conté que estaba aprendiendo inglés, me preguntó si lo podía probar, así que le puse el tema más facilito y estuvo un buen rato «bicheando». Por todo ello, considero que Busuu es muy eficaz tanto para repasar como para aprender.

He de decir que el francés me está costando un poco. Hacía más de veinte años que no tocaba el idioma, pero todo es practicar…

 

Anabel (GCN): 

¿En qué consideras que ha mejorado tu nivel idiomático? ¿Te ves más suelta a la hora de hablar? ¿Quizás has podido escribir algún correo en inglés? O incluso, ¿te has animado a ver una película en otro idioma?

Eva: 

Para empezar, he ampliado vocabulario aparte de repasar la gramática. Otro de los aspectos que me gustaría destacar es que Busuu te ofrece la posibilidad de escuchar a nativos de todos los idiomas que ofrece. Además, te corrigen los ejercicios orales, por lo que he mejorado notablemente mi pronunciación gracias a la ayuda de otros. En definitiva, la variedad hace que tan pronto tengas que escuchar un audio, como escribir o hablar y que un nativo pueda corregir los ejercicios es una gran oportunidad.

 

Anabel (GCN): 

Por lo que comentas entonces, has participado en la comunidad de usuarios de Busuu, ¿verdad?

Eva: 

Sí, claro. Primero se te pregunta si quieres corresponder con una corrección en tu idioma nativo. De esta manera, todos los usuarios nos vamos enriqueciendo a nosotros mismos.

 

Anabel (GCN): 

¿Qué mejoras harías a la herramienta y cuáles son los aspectos que más destacas de la misma?

Eva: 

Pues la verdad, a nivel de mejoras, creo que nada. Estoy muy contenta e ilusionada con Busuu. Lo que más me llama la atención, y por eso animo a otros a que la prueben, es la comunidad de Busuu. He encontrado un gran recurso a la práctica oral de cualquier idioma sabiendo que me pueden corregir.

 

Anabel (GCN): 

Estoy segura de que muchos de los que vayan a leer la entrevista querrán saber aspectos más prácticos de la herramienta. ¿En qué dispositivo usas Busuu? ¿En el ordenador, móvil o tablet?

Eva: 

Pues la verdad es que con el ordenador lo he encontrado más fácil, sobre todo a la hora de escribir. Resulta que con el móvil no controlas el corrector automático por lo que normalmente tardo más o se me corrige a palabras erróneas.

 

Anabel (GCN): Ya por último, si quieres añadir algo más….¡vía libre!

Eva: 

Simplemente decirte que estoy encantada con Busuu y que recomiendo la herramienta a toda la comunidad Nebrija teniendo en cuenta la oportunidad de usar además la versión Premium.

 

Muchas gracias a Eva por compartir su experiencia con Busuu. Y tú, ¿estas prepado@ para empezar para practicar?

 

Global Campus Nebrija

Audiolectura: el apoyo sonoro a tus libros y artículos en EBSCO Host Research Databases y Odysseus (EDS Discovery)

Una de las dificultades a que debemos hacer frente cuando localizamos artículos y textos de interés científico o académico durante nuestra búsqueda de fuentes de información, es al hecho de que estos se encuentren en otra lengua distinta a nuestra lengua nativa: ¡terror inmediato!, ¿y ahora quién se lee esto que me venía tan al hilo de lo que estoy buscando?

Bueno: que no cunda el pánico. Si no eres de esos que han aplicado el filtro de idioma desde el inicio de su búsqueda, para obtener sólo documentos en la lengua que dominan fácilmente (práctica bastante sesgada y, si me lo permites, nada recomendable para un universitario de pro), te encontrarás con muchos resultados en lenguas que, efectivamente, puedes leer con dificultad, o simplemente no puedes leer, y te encontrarás, fundamentalmente, con muchos resultados en inglés.

¡Ah, el inglés!… ese caballo de batalla. Y, no obstante, no podemos renunciar a leer en una lengua que vehicula la mayor parte de la literatura científica y académica y que funciona como una koiné para el mundo entero. Así que vamos a hacer el esfuerzo y a sacar todo el provecho que podamos de ello, pero con ayuda de las herramientas que las bases de datos de nuestra plataforma EBSCO Host Research Databases y nuestro metabuscador Odysseus (EDS Discovery) ponen a nuestra disposición.

Lo primero que tenemos que saber es que una gran cantidad de artículos y textos en inglés, localizables a texto completo dentro de estas soluciones documentales, se encuentra apoyada por el asistente de lectura, una práctica herramienta capaz de leer en voz alta los textos de todos aquellos documentos en inglés que se encuentren disponibles en formato HTML (formato para contenido en web)

¿Cómo sabemos cuáles de nuestros resultados, tras una búsqueda cualquiera, cuentan con el asistente de lectura? Basta con que nos fijemos en la indicación de que el documento se halla a texto completo en HTML, indicación que veremos ya en la referencia corta del registro, dentro de la página o lista de resultados:

Imagen: Vista de la referencia corta de un registro en la lista de resultados. FuenteOdysseus (EDS Discovery de la Universidad Nebrija).

 

Al seleccionar este resultado de la lista, bien pinchando en el título, bien en el enlace de texto completo en formato HTML, accederemos a la descripción completa del documento y al contenido en HTML (en el primer caso) o directamente al contenido en HTML (segundo caso) y, sobre el contenido y en primer lugar, la opción de traducir a un idioma dentro del abanico de una larga lista.

En este punto debemos ser cautos: ¡desde luego parece una buena idea solicitar la traducción del texto a cualquiera de los idiomas que nos propone la plataforma! Pero en seguida veremos que la precisión de la misma, en cuanto a fidelidad de significados y contenidos, es discutible y poco apta para basarse en ella dentro del contexto de un trabajo académico o de investigación de calidad. Puede servirnos como aproximación básica y rápida al contenido, pero no recomendaríamos partir de este resultado con un criterio serio y profesional.

Imagen: Vista del asistente de lectura con el contenido en modo reproducción de audio. FuenteOdysseus (EDS Discovery de la Universidad Nebrija).

 

Por eso, vamos a centrarnos en trabajar con el texto original en inglés, aprovechándonos de las prestaciones que nos ofrece el asistente de lectura: una opción mucho más recomendable.

El asistente de lectura se acopla al texto completo en formato HTML que se nos presenta en pantalla, y nos ofrece las siguientes posibilidades para la lectura automática a través de la barra de herramientas al efecto:

Listen: este botón iniciará la lectura continuada del contenido, aplicando la configuración por defecto que se encuentra disponible para el asistente. Observaremos –si se encuentra activada la opción de resaltado en la configuración– que el texto se va iluminando o resaltando según avanza la lectura.

Inicio y pausa: con el siguiente botón, podemos parar la audición un instante, y reanudarla poco después, lo que resulta muy apropiado para ir tomando notas o hacer descansos puntuales.

Parada: este botón detendrá la audición definitivamente. Para reiniciarla –desde el principio– tendremos que regresar a inicio y pausa.

Selección de acento: esta lista desplegable nos permite elegir un acento determinado para la lectura automática; acento británico, australiano o americano, están disponibles para adaptarse a nuestro oído. Esta funcionalidad, nos permite tanto escuchar la lectura en un acento que facilite nuestra comprensión, como hacer oído para mejorar una de las destrezas más importantes en cualquier contexto del aprendizaje de idiomas: el audio.

Volumen: este control nos permite variar la intensidad de volumen del audio.

Configuración: este completo panel de control nos permite configurar las posibilidades del asistente para personalizarlo. Desde aquí podremos:

 

  • Activar o desactivar la iluminación o resaltado de las palabras según avanza la lectura, o determinar qué tipo de resaltado va a aplicarse: palabra y frase a la vez; sólo frase; sólo palabra; ningún resaltado.

 

  • También podremos optar por un color concreto de resaltado (o el subrayado) de palabra –y de frase–, o la cancelación de cualquier resaltado en el texto. Igualmente, podremos seleccionar el color que prefiramos para el texto –en caso de que este se encuentre resaltado–.

 

  • Otra funcionalidad muy interesante nos permitirá ver el texto que se está leyendo en ese momento, encuadrado, resaltado y aumentado en la zona inferior de la pantalla, lo que favorece no sólo la localización textual del contenido que se está leyendo, sino también la lectura –en caracteres más grandes– para personas con alguna discapacidad visual.

 

  • La configuración nos permitirá también seleccionar una velocidad de lectura: lenta, media o rápida, con la que ajustar esta en el contexto de nuestras capacidades actuales de comprensión auditiva.

 

  • Otra interesante prestación, el desplazamiento automático, nos permitirá seguir la lectura en pantalla sin necesidad de desplazar manualmente el contenido mediante ratón o teclado, pues este se desplazará sincronizadamente con el audio.

Descarga del audio: como opción para seguir escuchando el contenido, al margen de la lectura dentro de la plataforma, tenemos la posibilidad de descargar el archivo de audio en formato .mp3, que podremos escuchar posteriormente con cualquier reproductor de audio que sea capaz de interpretar este formato.

 

Imagen: Vista del asistente de lectura con el contenido de otro registro en modo de reproducción de audio. FuenteOdysseus (EDS Discovery de la Universidad Nebrija).

 

Además de la lectura continua, puede seleccionarse, a propósito y de forma aislada, una única palabra del texto, una frase, o incluso un párrafo completo: una barra de herramientas adicional aparecerá en pantalla, junto al texto, y podremos activar la lectura –con todas las posibilidades anteriormente descritas– sólo para el texto elegido, lo que nos permite trabajar selectivamente con un parte concreta del contenido.

Como podemos ver, tanto por sus posibilidades de configuración como por sus prestaciones, el asistente de lectura nos permite no sólo trabajar más cómodamente con los textos académicos y científicos en inglés, sino también practicar nuestro aprendizaje de esta lengua y, no menos importante, facilitar a personas con alguna discapacidad visual el acceso a determinados textos. Una herramienta un tanto desconocida hasta el momento, y para cuyo uso te acabamos de dar varias razones de peso: de todas ellas, ¿cuál es la tuya?

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

 

 

Proyectos GCN: «Global Languages» [Anabel Berjón]

Nuestra compañera Anabel Berjón nos explica el proyecto  Idiomas – Internacionalización / Global Languages y la importancia del autoaprendizaje de idiomas.

 

Autora: Anabel Berjón

 

No es casualidad que la internacionalización sea una de las señas de identidad del “hacer Nebrija” en Global Campus. La Universidad Nebrija nació con una clara voluntad de integración internacional gracias al Centro de Estudios Hispánicos, institución que continúa con su labor, fomentando el español como lengua extranjera. El Centro de Estudios Hispánicos supo comprender los cambios que comenzaban fruto de la conocida como globalización. La interconexión sería la pieza clave de cualquier sociedad a comienzos del siglo. Sin embargo, faltaba el factor humano del entendimiento entre estas sociedades. Es por ello que la educación en competencias lingüísticas conformaría una de las mayores herramientas para alcanzar una sociedad globalizada.

 

Hoy en día ya nadie cuestiona la apuesta por el estudio de los idiomas. Pocas serán las entrevistas de trabajo donde no te hagan enumerar los idiomas que sabes. Pocos también serán los que llevan a sus hijos a un colegio monolingüe. Y pocos los estudiantes que no decidan irse un año de Erasmus o convenio para poder practicar un idioma. El mundo ha evolucionado y compartimos la creencia de que el estudio y la práctica de idiomas son una inversión primordial de cualquier centro educativo ya que acredita al estudiante con  la posibilidad, no solo de continuar desarrollándose profesionalmente, sino de enriquecerse de la vida social y cultural de donde provienen los idiomas.

 

En GCN, como no podía ser de otra manera, continuamos apostando por la internacionalización, en este caso con el lanzamiento de una nueva herramienta para aprender idiomas, Busuu. Esta,  es la red social más grande del mundo para el aprendizaje de idiomas. Ofrece cursos de 12 idiomas diferentes a través de su página web y su aplicación para móvil a más de 80 millones de usuarios en todo el mundo. Los alumnos y trabajadores de Nebrija pueden registrarse gratis y adquirir una suscripción Premium para tener acceso a todas las funcionalidades, como las lecciones de gramática, los ejercicios de vocabulario personalizados o la posibilidad de trabajar offline (descargando las lecciones con antelación para aprender un idioma en cualquier momento, incluso sin conexión a Internet). La comunidad de estudiantes es otra de las funcionalidades más llamativas de Busuu basado en el trabajo colaborativo  y que a su vez comparte con la metodología de GCN. Se pueden practicar las competencias lingüísticas directamente con hablantes nativos procedentes de todos los rincones del mundo, teniendo la posibilidad incluso de enviar los  ejercicios escritos a hablantes nativos del idioma que están aprendiendo a su vez en la comunidad.

La universidad continúa con su labor de internacionalización acogiendo a estudiantes de diferentes partes del mundo, promoviendo el estudio de idiomas e incrementando el número de estudiantes online. Busuu, será sin lugar a dudas, otro paso más hacia la conversión como referente educativo internacional. Con Busuu, en Nebrija, ya no hay excusa para no ser bilingüe.

 

Anabel Berjón

Gestora e-learning y responsable del proyecto «Global Languages»

Proyectos Global Campus (I)

En Global Campus nos define nuestra esencia colaborativa. Creemos en el equipo como pilar fundamental de nuestro trabajo. Como dijo el mítico Michael Jordan:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”.

Además de la gestión y otros objetivos comunes, estamos trabajando en diferentes proyectos liderados por cada una de las personal del equipo. A continuación explicamos algunos de ellos:

  • Digitizing GCN (Digitalización GCN) >>> Leire Nuere.

Este proyecto consiste en dotar de diseños atractivos, innovadores, que favorezcan la interacción del estudiante con la materia sobre la que se forma, al mismo tiempo que se dota y se fija de una identidad a los contenidos que suponen el núcleo del modelo blearning de la Nebrija. Actualmente estamos desarrollando proyectos con McGraw Hill y CADMO, además de todo el procedimiento de actualización de plantillas, como paso previo para mejorar la calidad del contenido en cuanto a formato.

  • Methodology Integrative Review (Metodología Integrativa) >>> Cristina Villalonga.

Investigamos sobre la aplicación de la tecnología desde el punto de vista metodológico, trabajando la integración de herramientas para la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales. En esta área de actuación toma especial relevancia la formación del alumnado y profesorado, que articulamos a través de la elaboración de materiales de apoyo y la propuesta e impartición de acciones formativas dentro del Plan de Formación de RRHH, además de su publicación dentro del Campus de Innovación Docente. A través del Grupo de investigación IFPE trabajamos la divulgación científica de estas dos líneas de trabajo, la metodología y la formación del profesorado.

  • Procedures (Procedimientos) >>> Eva Esparza.

Este proyecto consiste en ordenar, reunificar e incluir en los procedimientos ya establecidos en la Universidad, la parte que afecta a nuestro alumnado online y blended. Además el objetivo es detectar nuevos procedimientos para poder establecerlo con el conocimiento de toda la institución y poder ir mejorando los procesos y minorando las incidencias.

  • Learning User Experience (Experiencia de Usuario en el Aprendizaje) >>> Miriam Munilla.

Fundamentalmente estamos trabajando el diseño y usabilidad de la plataforma Blackboard Learn con el objetivo de personalizarla en función de los usuarios que la utilizamos. Este proyecto, también engloba la gestión de la experiencia global del usuario (Lead Experience) desde la web hasta el Portal del alumno, así como la creación de videotutoriales orientados tanto a alumnos como profesores de la Universidad, con los que estamos consiguiendo facilitar el uso de todas las herramientas implicadas en el ciclo de vida del estudiante y del docente (Blackboard Learn, Blackboard Collaborate, Portal del alumno, SSP, etc.).

  • Global Languages (Idiomas-Internacionalización) >>> Paloma de Cruz.

Centrado en la implantación de una herramienta de autoaprendizaje online de idiomas muy sólida y reconocida internacionalmente: Rosetta Stone.

  • Pedagogical Engineering (Diseño Pedagógico de Programas) >>> María López.

Definición y diseño del mapa pedagógico de los programas blended de la Universidad Nebrija, a través de su sello Global Campus Nebrija. Empezamos con un título de experto en formación elearning, pero habrá más proyectos similares. Es un proyecto transversal que se nutre de otros como Metodologías Integrativas y requiere el soporte de las direcciones académicas y los expertos profesionales de cada área en cuestión.

Os emplazamos a la segunda parte de este post para conocer el resto de proyectos del equipo.

#MereceLaPena

Global Campus Nebrija

Rosetta Stone, un gran aliado a la hora de aprender idiomas

La primera vez que supe de esta herramienta fue a través del Campus Virtual, pero lo que me motivó a utilizarlo fueron los comentarios positivos de una compañera acerca del mismo. Con la importancia que tiene en la actualidad el poder dominar más de un idioma, ¿por qué dejar pasar esta oportunidad que la universidad me ofrece?
Este programa es un gran aliado para el aprendizaje de cualquier idioma online. Una de las principales ventajas que tienen las aplicaciones de este tipo es que no hay hora ni lugar establecido para aprender un idioma: el lugar es el que desees y el tiempo, el que elijas. Pero lo que hace especial a Rosetta Stone es la posibilidad de un aprendizaje personalizado, adaptado a las necesidades y gustos de cada persona, con una amplia variedad de temas a elegir.
En particular, merece la pena resaltar el valor que se le da a la comprensión lectora y la pronunciación, elementos esenciales para el manejo adecuado de cualquier lengua. A partir de situaciones de la vida cotidiana seleccionadas según el interés de cada alumno, se aprenden los principios básicos del idioma, se trabajan las diferentes gramáticas y uno se va empapando de las palabras clave de la unidad.
El que se ofrezca a la comunidad es la excusa perfecta para estudiar un nuevo idioma o afianzar los conocimientos que se tienen sobre el inglés, alemán, italiano, francés, chino, holandeś o español.
En resumen, Rosetta Stone es aprender de forma personalizada, al ritmo que desees, sin presiones de horarios y de manera gratuita. Ellos te dan las herramientas y tú construyes tu aprendizaje como quieras. Los límites de hasta donde quieres llegar los pones tú.

 

Triny Alejandra Mejía Marte

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria