Formación biblio

Formación y biblioteca: Juntos en el mismo equipo… El tuyo

¿Conoces ya el programa de formación de la Biblioteca de la Universidad? La formación se ha convertido en una pieza muy importante de entre todos los servicios que ofrece la Biblioteca. En esta Sociedad de la Información es importante que adquiramos unas herramientas que nos ayuden en este complejo mundo y, por ende, a enfrentarnos a los diferentes trabajos que tenemos que realizar en nuestros grados y posgrados, con la soltura de una persona formada en competencias informacionales que requeriría, al menos, que fuéramos capaces de:

  • Buscar la información que necesitamos
  • Seleccionarla y analizarla de forma eficiente
  • Organizarla adecuadamente
  • Utilizarla y comunicarla de forma eficaz, ética y legal

Por tanto, estas competencias informacionales (definidas como el conjunto de capacidades que permiten a las personas reconocer cuando necesitan información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada), son muy necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida y para el mundo laboral.

El Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija tiene como misión ofrecer a sus estudiantes las herramientas suficientes para que puedan desarrollar su aprendizaje de manera eficaz, tanto en el apartado de adquisición de monografías en papel, publicaciones periódicas y recursos electrónicos, como en el apartado de divulgación y formación.

Nuestro aliado

La Biblioteca cuenta con un Programa de Formación de usuarios desde hace mucho tiempo. Durante los primeros años, la formación fue presencial con cursos largos donde intentábamos dar cuenta de todos los recursos y las herramientas. Pero sobre el año 2000 apareció, en la estructura organizativa de la Universidad, Global Campus Nebrija —en sus primeros comienzos con otro nombre— quién se consolida entre 2013-2016 con la misión de “centralizar todos los programas online y semipresenciales de Nebrija, definiendo un modelo propio de pedagogía digital que ha sido reconocido en diversos foros nacionales e internacionales y cuyos pilares descansan en una sólida base metodológica, una tecnología ágil y transparente, el trabajo colaborativo y la apuesta por la innovación, el aprendizaje continuo y las competencias digitales”.

Así, nos pusimos a trabajar juntos y diseñamos un programa de formación online para que se desarrollara durante el curso universitario (de septiembre a junio), que abarcara de lo más general a lo más específico y que permitiera el visionado del mismo, en diferido y streaming, si no se podía asistir a la sesión online en directo. Este último requisito era muy importante ya que cualquier hora que escogiéramos para la sesión, siempre le vendría mal a más de un estudiante.

En el contexto de esta alianza, el Servicio de Biblioteca aporta los conocimientos y el programa formativo del curso, así como al formador, mientras que Global Campus Nebrija aporta la infraestructura tecnológica y logística que permite, en estas formaciones, llegar a todo el alumnado.

Dónde encontramos toda la información

Debemos dirigirnos al Catálogo-OPAC ~ Web Portal y hacer clic en la pestaña de Formación.

Imágenes: Página general del Catálogo-OPAC, pestaña de Formación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

En la zona de enlaces, a la derecha, tenemos una visión general de todo lo que podemos encontrar y que veremos a continuación. También podemos conocer el calendario de formaciones a través de los anuncios de los banners y de la agenda de actividades, localizados en la página principal del Catálogo-OPAC. De forma paralela, el programa de formaciones se da también a conocer a través de comunicaciones específicas, y en el caso de las formaciones internas dirigidas a alumnos y realizadas en colaboración con Global Campus Nebrija, a través de los canales de comunicación propios de este último servicio.

Imagen: Agenda de Actividades. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Calendario de acciones formativas

Encontraremos aquí todas las formaciones del curso académico vigente, ofrecidas desde las más recientes a las más antiguas, organizadas tanto por la Universidad Nebrija como por su centro asociado San Rafael-Nebrija, y dirigidas a todos los perfiles de estudiantes (grados, posgrados y doctorados), profesorado y PAS. Aquí solo disponemos de la información esencial como nombre el curso, fecha de celebración, destinatarios, la modalidad (virtual o presencial) y el profesor/a que lo impartirá. También se encuentra aquí, para los cursos virtuales, el acceso al curso que se activa el mismo día que se convoca. La información particular de cada curso la encontramos haciendo clic en el título.

Imagen: Calendario de acciones formativas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Formación externa

Hemos incluido, desde el curso académico 2020-2021, acciones formativas y/o tutoriales externos que pueden ser de interés, y que provienen de organismos, instituciones y centros ajenos a la Universidad Nebrija, de reconocido prestigio, pero también de proveedores de servicios, herramientas y recursos de información que el Servicio de Biblioteca tiene suscritos, y que organizan formaciones sobre esos mismos recursos. En principio, estas formaciones son de carácter abierto y acceso libre, aun previa inscripción o registro, y están de acuerdo con muchos de los intereses en cuanto a contenidos y relación de áreas académicas que pueden tener estudiantes, PDI o PAS.

Imagen: Acceso a la página de Formación externa. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Formación interna

La formación interna del Servicio de Biblioteca dedica, a cada formación, una página independiente donde podrá encontrar la descripción del curso y el programa detallado de los puntos que abordará la formación. Además, si esta ya se ha realizado, habrá un enlace al vídeo de la sesión grabada.

Imagen: Acceso a la página del curso “Cómo enfocar y estructurar trabajos de investigación”. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Durante el curso 2020-2021 se han programado las siguientes acciones formativas online dirigidas a todos los estudiantes:

  • Introducción al Servicio de Biblioteca
  • El Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija
  • Catálogo-OPAC ~ Web Portal + Odysseus
  • Recursos electrónicos de información
  • Cómo enfocar y estructurar trabajos de investigación
  • Cómo hacer citas, elaborar y gestionar bibliografías
  • RefWorks: gestión de referencias bibliográficas

Además, se han programado cinco sesiones, de larga duración, exclusivas para alumnos de doctorado y que incluyen: Búsqueda de información científica y fuentes de información, referencias bibliográficas, citaciones y gestores de referencia, publicación, firmas y perfiles, derechos de autor, etc.

También, a petición de directores de grado y/o máster, hemos ofrecido formación “a la carta” para grupos cerrados que, en general, incluye una visión rápida de todos los servicios con especial interés en los recursos electrónicos que tienen a su disposición para su área de estudio.

Videotutoriales

Esta sección, en desarrollo, cuenta con lo que podríamos denominar como píldoras informativas que no son otra cosa que poner en formato vídeo, de muy corta duración, las dudas que nos llegan, sobre procedimientos, recursos, normas, etc. Es una vuelta de tuerca a la sección de “preguntas frecuentes” o FAQ (en inglés), sección con la que está íntimamente ligada.

Imagen: Acceso a la página de videotutoriales. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Como servicio de apoyo a la docencia y la investigación en la Universidad, nuestra mayor aspiración es conseguir que estudiantes, docentes y PAS dispongan de los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse, de manera autónoma, en el manejo de los recursos de información y así puedan desarrollar su labor docente, discente e investigadora con resultados y a plena satisfacción.

¡Anímate a descubrir y participar en la formación del Servicio de Biblioteca!, seguro que te resultará muy interesante y útil para lograr tus objetivos, sea cual sea tu perfil dentro de la comunidad universitaria.

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Smartify, mucho arte en tu smartphone

El móvil, ese dispositivo que para muchos es ya imprescindible en nuestro día a día. Una herramienta de comunicación, información, interacción, ocio… Cada día aparecen nuevas herramientas que nos permiten, entre otras cosas, disfrutar de nuestras aficiones. Las posibilidades son cada vez mayores sin además las conjugamos con, por ejemplo, realidad virtual, geolocalización o realidad aumentada. Y a veces lo hacen de manera tan sencilla como eficaz.

Hoy queremos presentaros una aplicación para los amantes del arte. Seguro que muchos de vosotros conocéis Shazam, que identifica un tema musical y su intérprete al captar unos segundos de una canción. Algo similar ofrece Smartify; si escaneas una obra de arte, esta aplicación te dará automáticamente información sobre la obra, el autor, el contexto… Te permitirá además añadir tus comentarios y guardar tus obras preferidas creando una especie de «museo digital personalizado».

Smartify, como tantas aplicaciones similares de distinta temática, ponen a nuestro alcance una forma sencilla de aprender y de acercarnos a la cultura. Aquí tenéis un vídeo que explica brevemente en qué consiste:

 

Qué es Smartify. Fuente: Youtube.

 

Os invitamos a compartir cualquier recurso que consideréis interesante y que, probablemente, muchos de vosotros ya utilizáis en vuestras clases o para disfrutar de vuestro tiempo libre. ¡Seguro que tenéis alguna sugerencia!

 

Global Campus Nebrija

 

Curso de Learning Analytics: Ofreciendo soluciones a problemas de hoy

Todo el mundo habla del Big Data, en todos los ámbitos. Tanto es así, que seguro que no te sorprenden los siguientes ejemplos, recogidos recientemente de diferentes medios:

 

Se buscan talentos para procesar big data, el oro del siglo XXI”, La Vanguardia (30/01/17).

Big data, la herramienta que ayudó a Trump a llegar a la Casa Blanca”, Antena 3 (31/01/17).

‘Fintech’ y ‘big data’, el imparable advenimiento de la banca digital”, El País (06/02/17).

Big data, el petróleo del siglo XXI y las refinerías de información”, La Voz de Galicia (12/02/17).

El Big Data impulsa nuevos horizontes en la genética y el diagnóstico avanzado de enfermedades”, IM Médico (15/02/17).

‘Big data’ lingüístico revela oleadas de migración entre las Américas«, Cienciaplus (16/02/17).

Big data, clave para conocer a los clientes que queremos atraer«, Hosteltur (17/02/17).

 

Es una realidad. Y esa ingente cantidad de datos plantea un reto del mismo volumen: hacer que la información que nos interesa sea útil para lograr nuestros objetivos.

 

¿Y en elearning?

En el ámbito del elearning, el buen uso del Big Data se perfila como una potente herramienta para medir, recopilar, analizar y explotar la información de la que disponemos con el objetivo de entender cómo aprenden los alumnos y cómo interactúan con los medios digitales y con otros usuarios para mejorar sustancialmente su experiencia, proceso y resultados de aprendizaje. Por lo tanto, la analítica se convierte en una baza fundamental para asesorar al estudiante y, en consecuencia, conseguir un alto grado de personalización en su proceso de enseñanza.

En una institución educativa, la analítica adquiere una gran importancia ya que nos permite comprender el avance del alumno, más aún en elearning, donde el profesorado tiene más dificultades para seguir al estudiante (grupos más heterogéneos, más disgregados, sin contacto presencial…). El correcto uso de los datos de los que disponemos nos permitirán recabar informes sobre los avances del profesor, del alumno, las interacciones con las distintas plataformas digitales, etc. Sin perder en ningún momento el componente humano y la cercanía con los usuarios, necesitamos cierta automatización del proceso para poder optimizarlo.

En respuesta a esta necesidad, en Global Campus hemos diseñado el curso Learning Analytics, especialmente dirigido a profesores, técnicos informáticos, gestores elearning y personal de formación de las empresas.

Se trata de un programa en modalidad online de 150 horas de duración (6 créditos ECTS) que se impartirá según nuestro modelo metodológico, reconocido como buena práctica por Cátedra Unesco. Basado en una pedagogía muy práctica y en un aprendizaje colaborativo y participativo, quienes lo cursen conseguirán comprender y aplicar el análisis de datos en su desempeño laboral en el ámbito del elearning (ya sea como docentes o desde una perspectiva más técnica).

En definitiva, una magnífica oportunidad para tod@s los interesad@s en el elearning, los entornos tecnológicos de aprendizaje, las tecnologías educativas, el Big Data y los modelos de recopilación, medición y análisis de datos. 

 

Desde Global Campus, trabajamos para dar respuesta a las necesidades reales de la sociedad actual…

¡Seguimos!

 

Global Campus Nebrija

Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha propiciado nuevas formas de generación, movilización y distribución de la transmisión científica. Asistimos a iniciativas nacionales e internacionales que reclaman la libre circulación de  información y su acceso abierto, es decir, la posibilidad de consultar una publicación de forma  libre y gratuita en Internet público, que permita descargar, copiar, distribuir, imprimir y usar legalmente cualquier documento  sin barreras económicas o técnicas, con la única limitación de reconocer a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser debidamente  citados. En fin, el desarrollo de todo un proceso en la transferencia del conocimiento científico-académico, que ha desembocado en la proliferación de revistas de acceso abierto y repositorios.

¿Cómo localizar y acceder a esa información fiable, y no quedarnos con la primera consulta en Google?

A través de los repositorios, que constituyen un depósito cuya finalidad es recopilar, organizar, preservar y favorecer la difusión de documentos digitales  (artículos de revistas, actas de congresos, tesis doctorales, trabajos fin de máster, entre otros), fruto de las actividades de una institución.  Casi todas las universidades y centros de investigación  desarrollan sus propios repositorios, de manera que mencionarlos aquí sería excesivo, porque además de los institucionales, están los temáticos o disciplinares. Destacamos el de la Comunidad de Madrid, debido a que incorpora no sólo la investigación desarrollada en sus instituciones, sino también de  aquellas que no disponen de repositorio propio, hayan  o no recibido financiación de la misma: Emi + d archivo.

Con el fin de facilitar la localización de los repositorios y aumentar su visibilidad, aparecen registrados en relaciones organizadas de directorios nacionales e internacionales, que permiten el acceso a cada uno de los repositorios mediante consulta, por ejemplo,  por países, materias, idiomas o contenidos. Entre los nacionales, seleccionamos BuscaRepositorios ROARRegistry of Open Access Repositorios, y OpenDOARDirectory of Open Access Repositories.

Procede señalar aquí que el recurso a los repositorios será de poca ayuda si  cada necesidad de información requiere  consultas separadas. Gracias a su interoperabilidad, que facilita  el intercambio de datos entre ellos y con otros sistemas, se proporcionan servicios añadidos, a través de los recolectores, que  permiten consulta simultánea en varios repositorios mediante un único formulario de búsqueda e incorporan enlaces que conducen al texto completo de los documentos.  Podemos citar, Recolecta, recolector de repositorios españoles de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); OAISTER, recolector de registros multidisciplinares de libre acceso; CORE, COnnecting REpositories,  servicio internacional  que recolecta repositorios de diferentes lugares del mundo; Hispana, directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y OpenAire, recolector de repositorios españoles.

Por otra parte, existen recursos que solamente recogen revistas científicas que cumplen con las directrices del acceso abierto, de gran calidad e impacto, como REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; SciELO, Scientific Electronic Library Online, especialmente de América Latina y el Caribe, con amplio contenido en Ciencias de la Salud,  y las que aparecen registradas en DOAJ, Directory of Open Access Repositories Journal, directorio multidisciplinar con revistas científicas y académicas a texto completo y en diferentes idiomas.

Finalmente, también llega el acceso abierto a las monografías  académicas, mediante DOAB, Directory of Open Access Book, que ofrece la posibilidad de realizar búsquedas básicas o avanzadas para acceder al texto completo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, te hemos presentado una selección de los recursos con contenido científico-académico que, para facilitar su localización y acceso, nuestro Servicio de Biblioteca ha integrado en su Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red. Los encontrarás a través de Recursos weben  Recursos y herramientas útiles para el investigador, específicamente en el apartado Repositorios científicos, desde el que se obtiene una descripción y enlace de cada recurso.

Quedan otros recursos de mucho interés, por ejemplo, los referidos exclusivamente a tesis doctorales. Serán tema para otro post.

 

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Global Campus: En el top ten de los mejores blogs sobre elearning

Queremos compartir con tod@s vosotr@s la clasificación de este blog en el ExpoElearning. Una magnífica noticia y un éxito compartido desde el equipo de Global Campus con todos y cada uno de los colaboradores y usuarios de este canal que pretende ser un espacio de información, reflexión y colaboración sobre formación online.

Nuestro (y vuestro) blog ha quedado en sexta posición de un total de 66 participantes. Es un verdadero placer compartir cartel con profesionales que son verdaderos referentes del elearning. Estos han sido los diez primeros clasificados:

  1. Manu Velasco: Un blog sobre escuelas creativas, innovación y apps.
  2. The E-learning Hub: El blog de Alumne sobre elearning, tendencias y novedades del sector.
  3. «Crea y aprende con Laura», de Jesús Hernández: Recoge un sinfín de herramientas y recursos educativos de gran utilidad.
  4. Koideas: Blog sobre gestión del conocimiento y el desarrollo de contenidos.
  5. Diego Aguilar: Una amplia visión sobre elearning, TIC, aprendizaje 2.0, redes sociales y temas relacionados con la enseñanza-aprendizaje.
  6. Global Campus Nebrija: Ya nos conocéis bien… (si acabas de conocernos, ¡bienvenid@ a tu casa!).
  7. Learnsity: Trata sobre formación y gestión de capacitación y aprendizaje.
  8. Roser Batlle: Un blog que su propia creadora define como «de aprendizaje y servicios».
  9. Rosalie Ledda: Sobre formación online, gestión del talento y motivación.
  10. Edutic: El blog colaborativo del Congreso de Educación y TIC «La Escuela del Futuro».

 

Nuestra más sincera enhorabuena a todos los compañeros que comparten esta clasificación y que son fuente de conocimiento e inspiración sobre elearning.

Por nuestra parte, seguiremos haciendo lo posible para seguir aprendiendo a enseñar y ser cada vez mejores enseñando a aprender. Y, sobre todo, para reflexionar, debatir y compartir cada avance, cada duda y cada éxito con todos vosotros.

 

¡Seguimos!

 

María García Sánchez

Coordinadora de Proyectos Elearning y Responsable de Marketing Digital de Global Campus

 

 

 

 

Blackboard Learn, algo más que una plataforma digital

Cuando inicié los estudios universitarios, el concepto de sociedad del conocimiento comenzaba a extenderse entre los estudiantes. Fue el Dr. Fernando Moliní Fernández, profesor titular del área de Geografía Humana, del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, quien nos introdujo en la comprensión de este nuevo planteamiento. Siendo su finalidad la de hacernos discernir cómo el mundo comenzaba a configurarse en torno a un nuevo modelo económico, social y cultural en el que la información, y siguiendo las palabras de Manuel Castells Olivan, adquiría la condición de materia prima básica. Por lo que, su adecuado tratamiento y posterior difusión, serían factores clave para el desarrollo de la sociedad actual.

No obstante, lo más significativo de este nuevo paradigma no se encuentra tanto en la generación de información, ya que esto ha sido una de las máximas presentes en cada una de las etapas de la historia de la humanidad, sino en la facilidad de acceso a dicha información y, principalmente, su elevada velocidad de producción y distribución. Lo que ha conducido a la generación de una comunidad de aprendizaje permanente y  favorecedora de que los profesionales, tanto de las últimas generaciones como de las venideras, no lleguen a abandonar el rol de estudiantes, con el fin de evitar caer en la indeseada obsolescencia.

Pero, ¿por qué iniciar esta aportación aludiendo a la sociedad del conocimiento? La respuesta se encuentra en la intención de focalizar la atención en tres aspectos fundamentales del citado paradigma: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Redes de Información y el papel de profesionales interesados en una continua ampliación del conocimiento. Todos ellos presentes en la comunidad en la que nos hemos “enrolado”: el Campus Virtual Nebrija.

En este contexto, las archinombradas Tecnologías de la Información y la Comunicación, se constituyen como el andamiaje facilitador del citado modelo. Pero, más allá de la función de las TIC como instrumento de búsqueda y difusión de la información entiendo que, realmente, ha sido su democratización y la consiguiente generalización e implementación en todos los sectores, que participan en la sociedad,  lo que, a día de hoy, nos permite poder hablar de su empleo en el campo de la educación. Incluso más allá del ámbito universitario, esto es, en todas y cada una de las enseñanzas que constituyen el sistema educativo nacional, sin olvidar la formación profesional no inicial o para el empleo. El resultado es que, en nuestro campo de interés, las TIC han posibilitado que la educación se flexibilice y no solo eso, sino que, estas herramientas se diversifiquen adaptándose a las necesidades de todos los agentes que constituyen la comunidad educativa. Un ejemplo realmente cercano para todos nosotros es la plataforma Blackboard Learn, una de las piezas fundamentales que integran el proyecto digital Nebrija.

El siguiente aspecto a señalar es que este espacio digital parte con la creación de una red de transferencia de información y de conocimiento permitiendo, asimismo, la proliferación de nodos para el depósito, tratamiento y distribución de información específica, tal y como son los foros, blogs y wikis que cada docente puede crear en el entorno del aula virtual, con la colaboración inexcusable de sus alumnos.

Todo ello conduce a la tercera cuestión a señalar, probablemente, la que mayor interés puede suscitar entre docentes y discentes: la motivación por participar en un proceso de aprendizaje continuo que conlleva a no abandonar el, para mí tan “amado”, rol de estudiante.

Con toda esta presentación, mi interés particular es el de expresar cómo la plataforma Blackboard Learn, además de ser una potente herramienta, con la que es posible participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de las distintas especialidades que ofrece la Universidad Antonio de Nebrija, se puede entender, en sí misma, como un “contenido” más de dichas especialidades.

En mi caso concreto, como docente del Máster de Formación del Profesorado, en la especialidad de Hostelería y Turismo, una de las finalidades de mi participación en la comunidad Nebrija es la de colaborar en la capacitación de futuros profesionales de la enseñanza de Formación Profesional, en la familia citada. En este punto confluyen diversos aspectos por los que opino que Blackboard Learn debe ser entendida por los alumnos como un contenido a interiorizar, para su posterior aplicación en el campo de la docencia, estos son:

  • El hecho de participar en la edición de este máster empleando la plataforma Blackboard Learn puede y debe ser entendido como un proceso de formación conceptual, procedimental y actitudinal dado que la formación profesional inicial, tal y como señala la legislación vigente en materia de educación, permite la modalidad a distancia a través del empleo de plataformas de carácter digital. Por lo que, si este fuera el caso, lo alumnos del presente máster ya contarían con un plus en el aprendizaje adquirido con el desempeño realizado con el uso de esta plataforma en su rol de alumno. De manera que, su experiencia podría ser entendida como una ventaja competitiva que, indudablemente, beneficiaría a la excelencia de sus resultados profesionales, ya que estos podrían aplicar todas las ventajas del manejo de una plataforma digital e introducir medidas correctoras en aquellos aspectos que ellos entiendan conveniente.
  • La Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato recoge las competencias clave del Sistema Educativo Español. Entre ellas, se encuentra la digital, la cual cual deberá ser tratada por los futuros docentes en el aula, de acuerdo a los objetivos y competencias establecidos para cada uno de los títulos de formación profesional en los que participen. En este caso, y continuando la línea expresada en el párrafo anterior, entiendo que la experiencia adquirida por los alumnos, en la realización de un máster empleando una potente herramienta digital debe ser aprovechada en pro de capacitar a sus futuros alumnos en la adquisición de la competencia digital.
  • Otra cuestión que, también entiendo básica, es que los aún alumnos deben tener en cuenta que el aprendizaje social de sus futuros alumnos ha tenido lugar en un ambiente en el que la convergencia digital se ha incorporado a su cotidianeidad. Lo que, para mí requiere una notable capacitación de los futuros docentes en este campo, de forma similar al que se produce en aquellos sobre los que versan los módulos de los que serán titulares. En este caso, una vez más, entiendo el uso de Blackboard Learn como un proceso de interiorización de contenidos.
  • Los futuros docentes serán participantes del denominado proceso de innovación docente y, aunque el empleo de TIC en el aula, no puede entenderse de forma aislada como sinónimo de innovación en este campo, si es cierto que es una herramienta que facilita el cambio de procesos conducentes a la mejora de la calidad educativa. En este caso, con un aprendizaje, de carácter puramente procedimental, en el empleo de herramientas digitales facilitará que los alumnos participantes en este máster cuenten con una base para el diseño de proyectos en esta línea.

Con todo esto, espero que estas reflexiones sean de interés para el proyecto Nebrija, en el que llevo inmersa menos de un año y, al igual que los alumnos, en un proceso de formación y de intento de mejora continua, gracias a las oportunidades que ofrece esta gran comunidad.

 

Eva María Díaz

Eva María Díaz Alandi

Profesora del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Herramientas para la normalización: recursos útiles para el investigador

Seguro que vuestro primer instinto al leer el título del post es pensar: “Puf”, ¿Normalización? ¿Investigadores? ¡Si ni siquiera pertenezco a la comunidad científica! Y pasaréis al siguiente post de inmediato. Sin embargo, es más interesante de lo que puede parecer a priori. No vamos a explicaros cómo realizar un trabajo científico ni cómo poner en marcha una investigación, de esto ya se ocupó nuestra compañera Pilar Jiménez, de Biblioteca, en la entrada Trabajo fin de grado: cómo prepararlo paso a paso. Simplemente vamos a enseñaros algunas herramientas que os serán muy útiles cuando seáis investigadores y deseéis que vuestras publicaciones científicas tengan visibilidad en las bases de datos.

¿Qué es lo que necesitamos normalizar de cara a las publicaciones científicas? Pues bien, por un lado todos los investigadores deben elaborar un documento estandarizado que recoja toda su producción científica, para ello disponen del Currículum Vitae Normalizado (CVN). Y por otro lado, es indispensable que sigan una serie de recomendaciones para homogeneizar las variantes de nombre con las que pueden firmar sus trabajos.

Y os preguntaréis… ¿esto para qué es necesario? Todo tiene su explicación. Uno de los principales problemas con el que se encuentran muchos investigadores es la dificultad para localizar y recuperar sus trabajos científicos, debido a que no todas las bases de datos interpretan correctamente los nombres y apellidos, y a que los autores no firman siempre de la misma forma. Esto provoca que encontremos variantes del nombre para un mismo autor o institución en las distintas bases de datos. Como por ejemplo, el autor del Quijote posee distintas firmas: Cervantes; Miguel de Cervantes; Saavedra, Miguel de; Cervantes Saavedra, Miguel de….

La falta de uniformidad en estos nombres conlleva a la disminución de la visibilidad de los investigadores, así como de sus instituciones a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la recuperación de información se convierte en una tarea muy complicada y en ocasiones la información que recuperamos es errónea o incompleta.

Ya os resulta más familiar el tema ¿verdad? ¿No recordáis haber encontrado autores que firman sus trabajos de diferentes maneras al hacer cualquier búsqueda bibliográfica? Es muy probable que sí… Ahora bien, para solucionar este problema y para que a vosotros y a los futuros investigadores no os suceda, existen una serie de herramientas que os ayudarán a normalizar las variantes de firmas y gestionar toda vuestra producción científica a través de un formato único. Hemos organizado estos materiales en un apartado denominado Recursos y herramientas útiles para el investigador accesible a través del enlace a Recursos web.

En primer lugar, abordaremos el proyecto gestionado por La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), denominado CVN. Como ya os adelantábamos, el Currículum vitae normalizado es un modelo regulado que define el formato que los investigadores tendréis que seguir para presentar vuestros datos curriculares. Este documento os permitirá describir y registrar toda vuestra actividad científica, la cual quedará almacenada en formato pdf para su posterior descarga, visualización o impresión.

La principal ventaja que el CVN ofrece es la actualización automática y en línea de vuestra información curricular, sin necesidad de volver a introducir vuestros datos cada vez que queráis participar en una nueva convocatoria pública de ayudas de I+D+i o cualquier tarea administrativa que lo requiera. Además, este formato de documento es compatible con las diferentes bases de datos del Sistema Español de Ciencia y Tecnología.

En definitiva, CVN constituye el mejor y más completo formato curricular del Estado, presente en un 60% de las universidades españolas además de otras instituciones dedicadas a la investigación.

En cuanto a la normalización de los nombres de autor, queremos mostraros otro recurso bastante útil: IraLIS (International Registry of Authors-Links to Identify Scientists). Éste se encarga de gestionar un registro de autoridades que almacena todas las variantes de firmas que puede tener un mismo autor; de esta manera, los investigadores no tendrán problema en recuperar sus trabajos a través de las búsquedas bibliográficas en las distintas bases de datos. Para su consecución, IraLIS establece unos criterios propios para regular las firmas y distinguir así a los autores con nombres y apellidos similares. Además, intenta constituirse como la autoridad de firmas del repositorio temático E-LIS.

Otra de las herramientas que puede ser interesante para reunir e identificar vuestra producción científica es ORCID. Ésta iniciativa gratuita y sin ánimo de lucro se encuentra respaldada por una comunidad global de organizaciones de investigación, editoriales, entidades profesionales y otros grupos relacionados con éste ámbito. El propósito de este proyecto, es mantener un registro único de investigadores y de sus trabajos de investigación a través de un identificador único (URL), que se encarga de registrar la actividad de cada autor. Así, el sistema puede distinguir a los investigadores a partir del identificador asignado a cada uno y éste puede ser reutilizado por el autor para otras bases de datos como Scopus.

Seguro que muchos de vosotros ya estáis familiarizados con algunos de los recursos descritos pero otros seguramente estéis comenzado a utilizarlos. Para ayudaros en vuestra tarea os facilitamos también las siguientes recomendaciones institucionales: las elaboradas por la Biblioteca de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria bajo el título Normalización del nombre de autor en las publicaciones científicas y las indicaciones de normalización para las principales bases de datos mundiales, Web of Science y Scopus.

Ya veis que estos recursos no son solo útiles para los investigadores sino que también vosotros podéis sacarles partido en vuestras búsquedas bibliográficas.

¡Ánimo!

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Trabajo de fin de grado: cómo prepararlo paso a paso

Actualizado a fecha 4 de julio de 2023.

¡Ay, ay, ay! Llega el momento de preparar el trabajo fin de grado y no sé por dónde empezar. ¡Cuántas dudas! ¿Seré capaz de hacerlo? Seguro… Pero… ¿Cómo lo hago? ¿Cómo elijo el tema, cómo investigo?

Estas son algunas de las dudas que nos asaltan cuando tenemos que afrontar un trabajo de investigación. Y el trabajo fin de grado suele ser el primero de cierto empaque. Se supone que tenemos un tutor que nos puede guiar y orientarnos pero, a fin de cuentas, tenemos que demostrar que somos capaces de hacerlo nosotros solitos.

Pues no hay problema. Estamos en la recta final de nuestros estudios y hay que ponerse a la tarea desde ya. Que no cunda el pánico y manos a la obra. Nosotros podemos hacerlo, por supuesto…

Para ayudarte a dar el primer paso, el Servicio de Biblioteca ha preparado una zona denominada Investigación que está accesible en la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red.

En este espacio está el enlace ¿Cómo se hace una investigación? En el que se desgrana paso a paso todo lo que hay que tener en cuenta para llevar nuestro primer trabajo de investigación a buen puerto.

  • Lo primero de todo es Establecer el tema: habría que definir y delimitar sobre qué queremos investigar.
  • Después hay que Buscar y localizar la información: encontrar las fuentes necesarias que apoyen nuestro trabajo es esencial igual que lo es saber dónde localizarlas. En este apartado te proponemos revistas especializadas, bases de datos y muchísimos recursos que seguro te resultarán de muchísima utilidad.
  • Pero no basta sólo con buscar, hay que Evaluar y valorar la información. ¿Lo que hemos encontrado es adecuado para nuestro trabajo? Aquí te proponemos una serie de criterios que hay que tener en cuenta para saber si lo que hemos encontrado es una fuente seria en la que nos podemos apoyar o, si por el contrario, hay que descartarla. Recuerda que la seriedad del trabajo dependerá en parte de a quién y cómo mencionamos en nuestra investigación.
  • Y llegamos así a la tarea de Redactar el trabajo, parte en la que solemos atascarnos y, o nos da por escribir y escribir, y recopilar y recopilar, y al final hemos hecho acopio de tantísimos datos desordenados que nos resulta difícil poner orden; o bien nos encontramos con el síndrome de la página en blanco y no sabemos por dónde empezar.
  • Para evitar estos problemas, te hemos propuesto toda una relación de pasos que no sólo te orientarán y ayudarán a redactar, y también a presentar un elegante e interesante trabajo fin de grado, sino que además te servirá para saber cómo Citar las fuentes y elaborar la bibliografía.

Lo mejor de todos estos apartados es que, aunque están pensados para los trabajos fin de grado y fin de máster, el ciclo de la investigación es el mismo para cualquier tipo de trabajo, por lo que te resultará útil tanto si estás pensando en realizar una pequeña práctica para una asignatura como si estás empezando a plantearte elaborar una tesis doctoral. Y ahora sólo hay que ponerse manos a la obra, consultar todos estos recursos y avanzar con tu proyecto.

¡Ánimo y mucha suerte!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Difusión Selectiva de Información (DSI)… ¡¿lo qué?!

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos necesitamos hoy en día un acceso rápido y selectivo a la información que nos hace falta para nuestro trabajo o estudios. Es tanto el volumen de información que tenemos disponible, que encontrar las fuentes que nos vienen bien en cada momento se convierte en un esfuerzo realmente fatigoso.

Hay muchas formas de filtrar la información que nos llega para quedarnos con aquello que más se aproxima a lo que necesitamos. En la Biblioteca de la Universidad Nebrija contamos con algunas y están a tu total disposición. ¿Te gustaría conocer una de ellas?

Apostaríamos a que el servicio que te acercamos en este post todavía no lo conoces, así que nos complacemos en presentarte el servicio de DSI o Difusión Selectiva de Información.

Así mencionado da un poco de respeto y parece una cosa muy sesuda, pero verás en seguida que no tiene dificultad ni misterio ninguno y, sin embargo, puede facilitarte las cosas bastante. Tampoco es una novedad en el mundo de la gestión de la información: las bibliotecas y centros de documentación de todo el mundo llevan haciendo difusión selectiva de información casi desde el principio de los tiempos (y eso es mucho) pero hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías de que disponemos, este servicio se ha modernizado y automatizado bastante.

Pero vamos a ver… ¿en qué consiste la DSI? Se trata de un servicio de suscripción que permite asociar un perfil de búsqueda o consulta concreto a cada persona, y tenerla informada de las novedades en el área de conocimiento en que está interesada. Es decir, que podemos estar al día de las nuevas incorporaciones, tanto de documentos científicos como académicos, preparando una estrategia de consulta que responda a nuestra necesidad de información.

Hace tiempo, las bibliotecas mantenían informados a sus usuarios de manera personal sobre las novedades de su interés. La Biblioteca de la Universidad Nebrija, como tantos otros centros hoy en día, ofrece a profesores y estudiantes la posibilidad de programar sus DSIs a través de su cuenta personal en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. De esta forma, podemos echar un vistazo de vez en cuando –previa identificación con nuestro usuario y contraseña– para ver qué recursos de nuestro interés aparecen asociados a esa consulta que creamos nosotros mismos o que el personal de Biblioteca nos programó siguiendo nuestras indicaciones.

Y es que, efectivamente –lo has adivinado–, podemos crear nuestras propias consultas y dejarlas programadas o pedir a los bibliotecarios que nos las programen. Como ves, aquí hay libertad para hacer lo que más nos convenga, y como la primera opción es para usuarios un poco entrenados, siempre tenemos a nuestra disposición la segunda: ¡más no se puede pedir!

Echa un vistazo a las posibilidades de este servicio y aprovéchate de la comodidad que supone no tener que estar realizando las mismas consultas cada dos por tres, al tiempo que vamos personalizando nuestro espacio privado Mi biblioteca en el sitio web del Servicio de Biblioteca: un espacio para tu estudio y tu investigación en la Universidad.

Recuerda que este no es un servicio de alertas: hay que darse un paseo, de vez en cuando, por Mi biblioteca y, de paso, aprovechar el resto de servicios personalizados que, desde aquí, te ofrece la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija.

Nos vemos en el punto de encuentro de tu próxima DSI… puedes ampliar información y conocer los detalles del servicio o aprender a hacer tus propias DSIs desde nuestro portal web y si tienes dudas sobre cómo funciona, necesitas asesoramiento o prefieres que diseñemos tus DSIs no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca