¡La primera Feria Virtual en el Metaverso del Máster TIC!

A lo largo de los años, los alumnos del Máster en TIC para la educación y Aprendizaje Digital han ido creando diversos contenidos digitales educativos que responden a las necesidades del aula desde la perspectiva didáctica y pedagógica. Sin embargo, estos maravillosos recursos se quedaban, muchas veces, como simples actividades de clase o solo usados en la práctica educativa dentro de las aulas de los creadores del recurso.

Conscientes del potencial educativo de cada recurso y propuesta elaborada por los alumnos, la dirección y coordinación del Máster TIC organizó la I Feria Virtual primera Feria Virtual en el metaverso, cuyo objetivo es socializar los mejores contenidos digitales para la educación no universitaria española durante el curso académico 2022-2023. En la feria se exhiben y comparten los mejores trabajos desarrollados en las diferentes asignaturas del posgrado.

Los trabajos expuestos, aproximadamente 100, abarcan una amplia gama de áreas temáticas, desde desarrollo de aplicaciones y diseño web hasta inteligencia artificial y programación. Los visitantes, incluidos profesores, partners tecnológicos (Educaplay, Genially, Google-Devoteam y Edpuzzle) y otros evaluadores, quedaron impresionados por la calidad y el nivel de los proyectos presentados.

La Feria Virtual diseñada en Spatial.io, fue creada en el metaverso, lo que permitió a nuestros discentes presentar sus proyectos de una manera visualmente impactante en un espacio interactivo y envolvente.

La feria se organizó en cuatro salas: la sala de acceso inicial y tres salas de exposición, como se indica a continuación:

  • Sala de acceso inicial: es el primer espacio al que acceden todos los visitantes. En él se comparten videos testimoniales de antiguos alumnos, alumnos destacados que ganaron premios a nivel nacional o en concursos internos con las empresas que colaboran con el Máster TIC, información sobre el programa y la universidad. Además, da acceso a las salas de exposición.

Imagen: Sala inicial. Fuente: Spatial.io

  • Salas de exposición: son tres salas, una por cada categoría (e-Professor, e-Innovation y e-Creator). En cada una de ellas el espacio se distribuye en dos sectores de exposición y un tercero con stand para los partners de la Feria Virtual.

Imagen: Sala exposición. Fuente: Spatial.io

Los contenidos se evaluaron por un comité compuesto por antiguos alumnos y tutores de TFM. Tras este proceso se eligieron los tres mejores proyectos, uno por categoría, los cuales fueron premiados en un acto organizado para este fin. Este acto de premiación, que tuvo lugar el 27 de mayo en el Campus de Princesa de Madrid, contó con la ponencia de Daniel Pattier, influencer educativo y creador del canal de YouTube “Canta y Aprende” y la presencia de las autoridades universitarias (como la Decana y Vicedecana de la FLE), facultativas, profesores, dirección, coordinación del Máster, partners, ganadores (y representantes), y público en general.  Dichos partners otorgaron premios al mejor trabajo por categoría, tal como se indica a continuación:

  • Educaplay: 10 licencias PRO
  • Genially:  5 licencias EDU PRO
  • Edpuzzle: espacio de licenciamiento PRO para todos los alumnos que presentaron proyectos en la Feria (317) y profesores del programa (34)
  • Devoteam-Google: Quince obsequios para los equipos ganadores

Además, todos los ganadores recibieron un diploma que acreditaba su participación en la Feria.

Imagen: Ganadores. Fuente: Nebrija

El acto de premiación de la Feria se transmitió en vivo a través de los medios de comunicación de la Universidad de Nebrija (RRSS, Dpto. Comunicación, actos, etc.). Una vez finalizado el acto, los asistentes pudimos intercambiar opiniones y compartir ideas de cara a futuras ediciones.

La interacción y el intercambio de conocimientos fueron elementos fundamentales durante la Feria Virtual y el acto final de entrega de premios. Nuestros estudiantes pudieron establecer relaciones con nuestros partners y otros visitantes, recibir comentarios valiosos y establecer conexiones profesionales (networking).

En resumen, la Feria Virtual en el metaverso ha puesto de manifiesto la excelencia académica, la creatividad y la innovación de los estudiantes del Máster TIC. En su primer mes la Feria recibió más de 450 visitas en sus salas, lo cual demuestra el interés creciente en el metaverso como una plataforma de exposición y colaboración en el ámbito de la educación digital.

Sulma Farfán, Mª Beatriz Juárez y Claudia L. Gandía

Organizadoras del evento

Clase metaverso

Nuestra primera clase en el metaverso

Metaverso” es la palabra de moda. Muchas noticias, iniciativas, videojuegos y un largo etcétera hacen referencia a este término. Pero, ¿qué es el metaverso?

Según Óscar Peña en su libro “Metaversos. La gran revolución inmersiva”, se trata de una “representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Un universo virtual persistente, social y descentralizado, en que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales o entre la representación virtual y real de un mundo físico”. Esta definición marca el alcance real al que apunta el metaverso (y al que todavía no hemos llegado) que tiene, según este mismo autor, las siguientes características:

  • Persistente: el metaverso existe y continúa su actividad aunque un usuario no esté conectado (continúan otros usuarios y automatismos)
  • Descentralizado: siguiendo los principios de blockchain
  • Reactivo: hay reacciones de personas y entornos a tiempo real
  • Interoperable: un usuario puede moverse entre diferentes submundos dentro del metaverso
  • Creativo: los usuarios podrán crear sus propios entornos, experiencias y productos
  • Amplificado: cuando se consiga recrear en el metaverso el mundo real, metaverso y realidad podrán solaparse
  • Social: un espacio de encuentro tanto en lo personal como en lo profesional
  • Sin límites: en cuanto a experiencias, mundos o número de usuarios

El autor de “El Metaverso”, Matthew Ball, lo define así: “Es una red masiva e interoperable de mundos virtuales 3D en tiempo real que pueden ser experimentados de forma sincrónica y persistente por un número efectivamente ilimitado de usuarios con un sentido de presencia individual y con continuidad de datos como la identidad, el historial, los derechos, los objetos, las comunicaciones y los pagos”.

Vamos teniéndolo un poco más claro. Lo cierto es que estamos construyéndolo a tiempo real. Diferentes compañías, instituciones, industrias, etc. hacen su aproximación al metaverso para sacarle partido y romper barreras y/o lograr productos y servicios que ofrezcan un valor añadido y respondan a unas necesidades específicas (en algunos casos, que todavía no han surgido).

Y en el mundo educativo, ¿qué impacto tiene el metaverso? Pues… Estamos aprendiendo. Es un mundo apasionante con un potencial increíble. Desde la Universidad Nebrija hemos hecho ya nuestros pinitos en este nuevo ecosistema con un proyecto impulsado por el Vicerrectorado de Educación Digital y Tecnología y Global Campus en coordinación con la Facultad de Comunicación y Artes. El pasado 15 de noviembre tuvo lugar nuestra primera clase en el metaverso. El profesor Raúl del Cuadro impartió la primera sesión de “Webinario de analítica web” dentro del Máster en Marketing y Publicidad Digital. Los estudiantes acudieron con los avatares que ellos/as mismos/as habían creado. Pudieron interactuar entre ellos, con el docente y con el entorno.

Imagen: Captura de la clase. Fuente: Global Campus.

Una experiencia muy positiva y, a su vez, un paso muy pequeñito para todo lo que tenemos por delante… Como siempre, en Nebrija seguimos trabajando la innovación educativa para sacarle el máximo provecho a la tecnología y las nuevas posibilidades, siempre con un objetivo pedagógico.

Tenéis más información sobre este tema en el pódcast en el que participan Cristina Villalonga, vicerrectora de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija y Laura Raya, directora de postgrados de realidad virtual en U-tad: “Metaverso en La Frontera: ¿Cómo serán las aulas del futuro?”. Podéis escucharlo aquí.

Esperamos poder contaros más cosas en breve…

#InnovaciónNebrija

¡Seguimos!

María García Sánchez

Coordinadora de innovación en e-learning

MOOC 01

Curso online gratuito: «Antonio de Nebrija: Apología del saber»

Mañana comienza «Antonio de Nebrija: Apología del saber», un curso online gratuito de la Universidad Nebrija en el marco del V Centenario del sabio. No lo dudes, apúntate a este apasionante viaje y corre la voz.

Expertos/as de la talla de Teresa Jiménez Calvente, Alejandro Tiana, Lola Pons, Luis García Montero o Pedro Martín Baños te acercan a la vida y obra de nuestro protagonista. Y, a su vez, profesionales de la talla de Iñaki Gabilondo, Eva Díaz Pérez, José Luis García Delgado o Darío Villanueva reflexionan sobre la vigencia de su legado en nuestros días.

Hablamos de innovación, lengua, literatura, gramática, pedagogía, libertad de expresión… Humanismo en estado puro.

En todo este viaje te acompañará un narrador muy especial: el actor Víctor Clavijo. Él mismo te lo cuenta aquí:

Las inscripciones están abiertas en esta web hasta el 6 de octubre. En este vídeo puedes ver cómo hacer la inscripción (es muy sencillo).

Te va a sorprender…

Te esperamos en «Antonio de Nebrija: Apología del saber».

Global Campus Nebrija

Buenas prácticas

Buenas prácticas docentes y apoyo tecnopedagógico de Global Campus

Hablar de «buenas prácticas», no siempre es fácil…

Como toda buena receta, debe reunir una serie de ingredientes que combine una pizca de innovación y modernización junto con unos objetivos definidos y coherentes con el fin que se persigue. Además, si añadimos los procedimientos apropiados, ya sean nuevos o que presenten una mejora en los ya existentes, solo necesitaremos el toque final agregando un poco de creatividad, motivación e ilusión. 

El docente debe ser consciente y planificar muy bien cómo llevará a cabo su actividad, sin olvidar que esta práctica debe responder a una necesidad concreta y, en última instancia, ser un hecho evidenciable. El resultado será la transformación de nuestra labor docente en un proceso activo, eficaz y de aprendizaje positivo para nuestro alumnado. 

Definiremos “buena práctica” como aquella propuesta que promueve aprendizajes diversos a través de la integración de conceptos, procedimientos y actitudes, generando experiencias educativas significativas. 

Por lo tanto, podríamos decir que una buena práctica se caracterizaría por lo siguiente: 

  • Ejemplifica un proceso de reestructuración educativa: organización, espacios, tiempos, metodologías y relaciones con el alumnado. 
  • Prioriza la centralidad del alumnado a través de metodologías activas y personalizadas. 
  • Apuesta por el aprendizaje por proyectos, por la transversalidad y por la interdisciplinaridad. 
  • Practica una evaluación formativa con retroalimentación constante al alumnado. 
  • Desafía la organización de tiempos y espacios fomentando el trabajo en equipo. 
  • Impulsa la participación activa de todos los implicados. 
  • Crea un clima afectivo y emocional positivo. 
  • Cuenta con un profesorado reflexivo, colaborativo formando redes de continuo aprendizaje. 

La docencia debe estar en continuo proceso de reflexión y redefinición que nos permita emplear metodologías y habilidades adaptadas a las necesidades y exigencias sociales actuales en las que las soft skills del alumnado tales como la creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, etc. juegan un papel de especial relevancia a día de hoy.  

Para ello, es necesario prestarse a un constante reciclaje que ayude a repensar las estrategias empleadas en la práctica, así como al desarrollo las competencias que nos ayudarán a desempeñar una docencia de calidad. 

En  el marco de la guía metodológica de enseñanza y para el aprendizaje de GCN, destacamos como pilar fundamental la importancia de la innovación pedagógica a partir de la renovación de los métodos tradicionales e integración de las mejores prácticas docentes.

El contexto educativo actual puede facilitar el camino a la innovación gracias a la inclusión de la tecnología siempre y cuando exista un diseño coherente y organizado siendo el profesor el mediador en todo el proceso. Si no es así, la integración tecnológica -por muy novedosa que sea- puede tender a un modelo anclado en la pedagogía de la transmisión. Por ello, desde Global Campus Nebrija se apuesta por la formación de cara a trabajar y mejorar en nuevas formas de enseñar y aprender, nuevas concepciones pedagógicas y metodológicas.

En definitiva, innovación y formación son dos elementos necesarios para lograr el cambio; esta retroalimentación es mutua y su objetivo principal es lograr una transformación y el desarrollo y mejora de la praxis docente.

Es por ello, que os invitamos a realizar un ejercicio de introspección y como docentes comprometidos con la investigación y la educación, os planteamos las siguientes preguntas o cuestiones: 

  • ¿Cuál es mi concepto de buenas prácticas? 
  • ¿Es lo mismo una buena práctica que una buena enseñanza? 
  • ¿Crees que es necesario el uso de nuevos recursos para desarrollar buenas prácticas? ¿Usar una nueva herramienta conlleva en sí mismo una buena práctica?
  • ¿Qué estrategia debo seguir para analizarlas e investigarlas? 
  • ¿Cuál es la importancia de estudiar, desarrollar y difundir las buenas prácticas? 
  • ¿Cuál es la efectividad y resultados de las buenas practicas? ¿Qué cambios o mejoras se han obtenido? 

Pero cualquier receta estaría incompleta sin un buen emplatado y una buena presentación. 

Zabalza en uno de sus trabajos destaca que el estudio y visibilización de las buenas prácticas docentes constituye uno de los principales compromisos dentro la investigación educativa (Shulman, 1986).  

Por lo tanto, la transferibilidad en las «buenas prácticas educativas» es un requisito básico. De hecho, uno de los rasgos fundamentales que cita la UNESCO al referenciar las buenas prácticas es la replicabilidad, es decir, que sirvan como modelo para desarrollar iniciativas de la misma índole (no solo a nivel interno sino extensibles a otras instituciones o a otras etapas educativas). 

Desde esta óptica, en la Universidad Nebrija, el departamento Global Campus Nebrija (GCN) celebra desde el año 2018 el Smart Campus, congreso que recoge la esencia de las buenas prácticas realizadas por nuestros profesores, dando visibilidad a todas ellas. Estas jornadas celebradas a lo largo de dos días presentan las distintas experiencias previamente evaluadas y seleccionadas por un comité para su difusión en nuestra comunidad educativa.  

Como se ha comentado al principio, hablar de buenas prácticas no era fácil, pero esperamos que a través de este post hayan quedado más claros los términos y conceptos claves en relación a su significado e implementación. 

Ahora os lanzamos el reto de llevarlas a cabo: ¿qué buena práctica implantarás en tu asignatura? ¿Te animarías a participar en la próxima edición del Smart Campus

¡Cuéntanos tus ideas y te ayudaremos en lo que necesites! 

Ana Rosa Rosado Parra

Gestora Educación Digital

Mario Gómez Gómez

Gestor Educación Digital

Palabras claves: buenas prácticas, enseñanza universitaria, innovación docente, práctica docente, evaluación, calidad docente. 


TEDxUNebrija

La iniciativa TEDx: Un proyecto de creatividad, divulgación e innovación para las universidades

Cada año se organizan más de 3 mil eventos afiliados al programa TEDx, una iniciativa de TED que pretende fomentar ideas locales de impacto global y crear comunidad. Bajo la misión global de la organización de buscar y promover “ideas dignas de difundir”, TED otorga licencias gratuitas para organizar eventos locales con el mismo formato de sus conferencias anuales: charlas de corta duración, expertos de diversos temas y una puesta en escena muy bien cuidada.

Dentro de sus múltiples iniciativas, el programa TEDx otorga licencias gratuitas para organizar un evento con el modelo TED de forma independiente y aunque hay que seguir una serie de requisitos y normas, son en realidad bastantes flexibles a la hora de idear el concepto e idea general del evento.

Lo interesante de esta iniciativa radica en el uso de los canales de difusión de TED, una plataforma mundial con más de 20 millones de seguidores en redes sociales que funciona gracias a un modelo innovador de charlas de corta duración, con una temática diversa y un enfoque particular en ideas muy concisas. Además, la flexibilidad que tiene el organizador para elegir los temas, contenidos y las propias actividades, promueve la creatividad y la posibilidad de diferenciarse de otros eventos con el mismo formato.

Una de las opciones que permite este tipo de licencia es el de organizar un evento universitario. De hecho, el primer evento TEDx fue en la Universidad del Sur de California en 2009. Las universidades son un espacio para la innovación y la creación, donde se busca la divulgación de conocimientos y confluyen distintas disciplinas. De esta forma nació TEDxUNebrija, un proyecto mixto de estudiantes e innovación docente para aunar los distintos intereses de todas las facultades en un modelo de conferencias atractivo para toda la comunidad universitaria.

¿Cómo se organiza un TEDx universitario?

Construye una comunidad

Comienza creando una comunidad en la que nadie se quede atrás: alumnos, profesores, facultades, alumni, staff, amigos y más. Cuantas más conexiones haya con tu evento, mayor será el alcance para encontrar y difundir nuevas ideas.

Trabaja en esa comunidad desde antes del evento con acciones que vayan generando interés y después del evento fomentando la conversación que se ha iniciado.

Dato: La comunidad universitaria se implica de diferentes formas, ya sea como ponentes, presentadores, expositores, invitados, asistentes o seguidores del evento en redes sociales.

Imagen: Equipo TEDxUNebrija encabezado por nuestro rector, José Muñiz.

Fuente: Nebrija.

Reúne a un equipo de voluntarios

Busca formas de introducir el proyecto en tu universidad y hacer que la gente participe. Rodéate de alumnos y profesores de todas las facultades con habilidades para cada una de las necesidades e implica a otras áreas de la universidad relacionadas con esas necesidades. Recuerda que el espíritu central es la colaboración, crea un ambiente para ello trabajando con roles y no con cargos.

Dato: TEDxUNebrija es organizado principalmente por alumnos, coordinados con el departamento de Comunicación y vinculados con una facultad distinta cada año, dando así variedad al contenido. La implicación en el evento alcanza también a otros departamentos internos.

Imagen: Parte del equipo de alumnos voluntarios en #TEDxUNebrija. Fuente: Nebrija

Elige el lugar y transfórmalo

La sede de tu evento es un elemento crucial para el éxito de este. Busca un espacio que se ajuste a tus necesidades técnicas y de aforo. Un mayor tamaño no significa un mayor éxito, céntrate en la intimidad y la comodidad de tus asistentes. Diseña la experiencia con distintos espacios y áreas sociales, la mitad del evento sucede sobre el escenario, lo demás depende de ti.

Dato: En todas las ediciones, TEDxUNebrija se ha realizado dentro de las instalaciones de la universidad con el fin de generar un vínculo visible con la institución y acercar el evento al entorno donde se desarrollan las principales actividades académicas.

Imagen: Experiencia inmersiva en #TEDxUNebrija. Fuente: Nebrija.

Diseña un programa e invita a tus ponentes

Piensa cuáles son los temas que más impacto pueden tener en tu comunidad, elige un tema global y abstracto que sea capaz de englobar diferentes ideas en una misma línea. Céntrate en buscar ideas, no ponentes, es una buena forma para diferenciar a un ponente TEDx de un buen ponente.

Dato: Las universidades están relacionadas con otras empresas, instituciones y organizaciones donde podrás identificar a expertos en los temas de tu evento. Igualmente, dentro de la universidad existen investigadores y docentes que pueden ser potenciales ponentes.

Imagen: Aldara Figueras y Mario Torrente en la edición de 2021 de #TEDxUNebrija. Fuente: Nebrija.

Dale identidad a tu evento

Busca características únicas que diferencien a tu evento de otros. Piensa en la escenografía, el diseño y estilo, a través de tu evento deberías resaltar elementos identitarios de tu comunidad. Enfócate también en definir a tu público y busca la forma de acercarte a él.

Dato: En TEDxUNebrija se trabaja siempre para lograr un equilibrio entre la visión y estilo de TED y la identidad de la Universidad Nebrija, poniendo como nexo la creatividad de los estudiantes.

Imagen: Conversación en espacio Livingroom. Fuente: Nebrija.

Piensa en la experiencia global

Define todos los elementos necesarios para generar una experiencia memorable para todos tus asistentes. Piensa en acciones previas a tu evento para ir generando expectativas y que se conecten con el propio día del evento. Construye un storytelling a través del cual se desarrollen todos los elementos y espacios del evento. Sé creativo, la experiencia de tu evento es lo que hará que la gente recuerde ese día.

Dato: El tema debe ser el eje principal para idear el diseño, escenografía, acciones, mensajes y la experiencia global del asistente.

Imagen: Streaming de #TEDxUNebrija a través de Instagram.

Fuente: Nebrija.

Busca la forma de llevarlo a cabo

Identifica el modelo adecuado para tu evento: patrocinio, entradas, donativos o inversiones. Crea un presupuesto y busca la forma de cubrir cada necesidad. Algunos aspectos necesitarán recursos económicos, pero otros puedes conseguirlos a través de cesiones. En este tipo de entornos, los asistentes suelen ser principalmente jóvenes; las marcas suelen tener mayor interés en este sector y su participación puede hacer que las entradas sean gratuitas, algo que puede incentivar a tu público.

Dato: El presupuesto de tu evento será el punto de partida, ya que determinará el tamaño y forma de tu evento y condicionará la forma de cubrir los costes y recuperar la inversión.

Imagen: Escenario principal de la segunda edición de #TEDxUNebrija. Fuente: Audiovisuales 3CH (https://www.audiovisuales3ch.com/)

Piensa en el entorno virtual

A raíz de la pandemia, muchos eventos han visto una posibilidad en el entorno virtual y a medida que se vuelve a los eventos presenciales, este avance en ese ámbito pasará de ser una alternativa a ser algo esencial. Retransmitir tu evento en línea, realizar acciones online a través de distintas plataformas o crear una experiencia híbrida para tus asistentes puede hacer que tu evento llegue a más personas y genere más impacto.

Dato: En TEDxUNebrija 2021 se diseñó una plataforma digital multidispositivo que permitía que los asistentes diseñasen su experiencia de forma individual y transformar un salón de clase o una reunión con amigos en un pequeño evento híbrido conectado al programa general.

Imagen: Web del evento. Fuente: Nebrija (https://tedxunebrija.com/)

Revisa todos los aspectos técnicos

La iluminación, el sonido y la imagen juegan un papel fundamental para la puesta en escena y la producción de tu evento. Las charlas TEDx deben cumplir con ciertos aspectos técnicos, revisa bien tus necesidades y busca gente que se especialice en llevar a cabo la realización.

Dato: En TEDxUNebrija se trabaja con profesionales de imagen, sonido e iluminación para cubrir ciertos aspectos de producción. Igualmente se utilizan proveedores externos para otras cuestiones como la escenografía, acciones previas, aplicaciones y plataformas digitales.

Imagen: Mesa de realización de productora 3CH. Fuente: Nebrija.

Esfuérzate hasta el final y no olvides divertirte

Después del evento querrás descansar un poco, pero es importante que cierres bien todos los aspectos. Agradece a tus asistentes, voluntarios, ponentes y a todos aquellos que hayan hecho posible el evento. Revisa todos los aspectos de la regulación de TED y sube tus charlas a su plataforma. Piensa en la posibilidad de organizar otra edición o acompaña al nuevo equipo que se hará responsable del mismo. Este es un evento en el que podrás explotar todo tu potencial, aprender cosas nuevas y crear una comunidad única en tu universidad. Por tanto, relájate y disfruta de una experiencia única.

Imagen: Momento de la primera edición presentada por

Elena López-Casares. Fuente: Nebrija.

Esperamos que estas líneas os hayan servido para conocer un poco más el backstage de un evento tan especial… Nos vemos en la próxima edición. ¡Hasta pronto!

Rodrigo Díaz

Licenciatario y productor de #TEDxUNebrija

Final curso 20-21

Un curso diferente, este 20/21…

Comenzamos agosto y cerramos curso. Un curso diferente. Hace unos meses hacíamos este mismo ejercicio del 19/20 e imaginábamos qué pasaría en esta «nueva realidad», en este año de estreno de la presencialidad híbrida. Habíamos preparado con mucho rigor, pero a toda prisa, un nuevo modelo educativo. Teníamos una sólida base gracias al trabajo de años anteriores, pero no sabíamos qué pasaría… Hoy lo sabemos. Ha sido un viaje intenso. Y te lo vamos a resumir.

Así ha sido el curso 2020/21 para Global Campus:

  • Algunas cifras generales:
    • Número de alumn@s de Global Campus: 7.085
    • Número de programas: 42
    • Número de formaciones y talleres impartidas por GCN: 315
    • Número de soportes a eventos online/híbrido: 301
    • Participación en acreditaciones: 9
    • Participación en sesiones de Docentia: 5

  • Nueva modalidad: Presencialidad híbrida. Veníamos de un confinamiento, de una situación de pura incertidumbre… Comenzamos septiembre con un nuevo modelo educativo; la presencialidad híbrida.
GCN en presencialidad híbrida

Imagen: GCN imparte formación en presencialidad híbrida. Fuente: GCN

  • Si algo nos ha preocupado y ocupado durante este año, es que l@s docentes y estudiantes tuvieran toda la información, formación y acompañamiento necesarios para afrontar este nuevo modelo. Ahí van algunos datos según las encuestas de satisfacción:
    • Del alumnado con los/as gestores/as: 5,84 sobre 7
    • Del alumnado con las facilitadoras: 5,95 sobre 7
    • Del profesorado con la gestión: 9,60 sobre 10

La actualidad manda y, en este contexto, el correcto desarrollo de las clases ha sido el objetivo fundamental de Global Campus. Pero nuestra apuesta por la innovación no ha cesado y aquí hay algunos datos que lo demuestran:

  • Investigación:
    • Libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360º» (coordinado por GCN y con un capítulo nuestro)
    • Participación en congresos: 2 capítulos de libro, 1 póster, 5 comunicaciones, 1 ponencia invitada
  • Internacionalización:
    • Creación y adaptación de materiales para el alumnado internacional
    • Difusión/optimización/obtención de datos con la herramienta de idiomas Busuu
    • Testeo de plataformas internacionales
    • Participación en eventos de perfil internacional (SITCA, Hets)
  • Pedagogía digital: Sabemos qué pasa en nuestros programas:
    • Informe exhaustivo sobre la aplicación de nuestra metodología
    • Buenas prácticas docentes
    • 11 píldoras de innovación en formato infografía
  • EdTech:
    • Implementación de nuevas herramientas (Zoom, Collaborate Utra)
    • Testeo de herramientas
    • Creación automática de salas en Blackboard
    • Procedimiento de difusión de contenidos a través de nuestros canales digitales
    • Análisis de videotutoriales
    • Mejoras del campus virtual: entrevistas, focus group (alumnado y profesorado), auditoría interna

Imagen: Uno de los focus group con profesorado. Fuente: Global Campus

Imagen: Uno de los focus group con alumnado. Fuente: Global Campus

  • Escenarios híbridos:
    • Acciones en la Room of the Future (RoF): académicas, de marketing/difusión, metodología, mejoras tecnológicas
    • Programa de prácticas con alumnado del Máster en Metodologías Docentes
    • Material de apoyo para alumnado y profesorado
    • Entrevistas a docentes
    • Buenas prácticas
    • Celebración de la III Jornada Smart Campus
  • Contenidos digitales:
    • Diferentes acciones de digitalización
    • Mapa de digitalización de GCN
    • Implementación de Articulate (Rise, Storyline)

Imagen: Premio Catalyst Award 2021. Fuente: Blackboard

  • Canales digitales:
    • Procedimiento de difusión de contenidos a través del campus virtual
    • Blog: 28 nuevos artículos en en blog
    • Twitter: Noticias, artículos, novedades… Diariamente en @NebrijaGlobal
    • LinkedIn: La actualidad de GCN también en esta red social

Como veis, ha sido un año intenso y productivo. Y, para ser just@s, no podemos cerrar este curso sin un reconocimiento explícito a toda la Comunidad Nebrija. Al profesorado y las facultades por ser capaces de adaptarse a una situación complicada y seguir aportando innovación y creatividad en sus clases. A los alumnos por su capacidad de resiliencia y su buena disposición ante un contexto complicado. A l@s compañer@s de Comunicación, Infraestructuras, Sistemas, Marketing, Biblioteca… Gracias por vuestro esfuerzo y dedicación. Y gracias a todas y cada una de las personas que integran este magnífico equipo de Global Campus. Entre tod@s, lo hemos conseguido.

Pero también hay proyectos que no han salido y cuestiones que han quedado en el tintero. Y, sobre todo, somos muy conscientes de que queda un largo camino que recorrer para seguir mejorando y para optimizar nuestro modelo. Tenemos que seguir dándolo todo… Pero ahora es el momento de parar, descansar y coger fuerzas. El curso que viene seguiremos al pie del cañón.

Disfrutad, descansad, cuidaos… Feliz verano.

María García Sánchez

Coordinadora de innovación en e-learning

Premio Bb 2021

¡Hemos ganado el Catalyst Award 2021 de Blackboard en la categoría «leading change»!

Magnífica noticia para poner el broche final a un año intenso para Global Campus y para toda la Comunidad Nebrija: Hemos sido galardonad@s con el premio Catalyst Award 2021 de Blackboard en la categoría sobre liderazgo en el cambio por el proyecto de innovación educativa de presencialidad híbrida.

La entrega de los galardones tuvo lugar el pasado 20 de julio en modalidad online. Pudimos conocer de primera mano las propuestas premiadas de universidades e instituciones internacionales:

Imagen: Gala de los premios. Fuente: Blackboard.

En nuestro caso, se ha premiado la innovación en el ámbito educativo a través del nuevo modelo educativo implementado durante este curso: la presencialidad híbrida. Una apuesta de Nebrija por dar un paso más en la conjugación de tecnología y metodología con el objetivo de lograr clases más inmersivas que permitan mejorar notablemente la experiencia de alumnado y profesorado.

Este proyecto ha requerido una intensiva formación al profesorado (más de 300 formaciones a más de 1.000 docentes), creación de materiales de apoyo y acompañamiento y asesoramiento tecnopedagógico en las aulas (presencialmente y en remoto). Ha sido fundamental el apoyo técnico del equipo de Sistemas, así como el esfuerzo conjunto de toda la Comunidad Nebrija para adaptarnos a tiempo real a unas circunstancias complejas que requieren respuestas eficaces.

No podemos dejar de destacar el gran esfuerzo de los docentes para no solo ponerse al día con este nuevo modelo, sino ser capaces de innovar y hacer magníficas propuestas en este nuevo escenario (como pudimos ver en la última edición de nuestro Smart Campus). Han logrado un considerable aumento de sus competencias digitales. Y muy notable también la respuesta de nuestr@s estudiantes, que han sabido aplicar esa capacidad de adaptación tan necesaria en nuestros días.

Imagen: Premio Catalyst Award 2021. Fuente: Blackboard

Un orgullo recibir un premio a la innovación, que es un reconocimiento a Global Campus y a toda la Universidad Nebrija. Y un aliciente más para seguir creciendo y mejorando; hay mucho que hacer. Nuestro reto: lograr el cambio de paradigma educativo. Y estamos en ello…

¡Seguimos!

Global Campus Nebrija

Proyectos GCN: “Academic Branding” [Patricia Ibáñez]

 

En toda Institución de Educación Superior es fundamental la innovación y la investigación académica. Más aún en la sociedad en la que nos encontramos, donde la colaboración, la cooperación, el aprendizaje abierto y el afán de crecimiento y superación es la piedra angular para el desarrollo del ser humano y de la propia institución. Además, el posicionamiento en un mundo globalizado, donde los recursos y la información están al alcance de todos, es fundamental para lograr el éxito.

En Global Campus Nebrija, el proyecto Marca Académica Academic Branding, liderado por Patricia Ibáñez, (psicopedagoga y doctoranda en educación) surge para responder a esas necesidades. A continuación, Patricia nos explica en qué consiste su proyecto.

 

Autora: Patricia Ibáñez

 

 

La investigación es un aspecto fundamental de nuestra vida pues como seres humanos en constante aprendizaje, es la forma con la que comprendemos, analizamos y finalmente aprendemos algo nuevo. Bien es cierto que hay diversas formas de aprender: cuando no sabemos instalar un programa en nuestro ordenador, buscamos recursos que nos muestren cómo hacerlo, o cuando queremos cocinar un risotto de setas, recurrimos a búsquedas de recetas y las analizamos para ver cuál es la que nos gusta más hasta que la aprendemos para repetirla cuantas veces sea necesario. Pues bien, aquí tenemos una investigación que podríamos llamar informal.

Sin embargo, en este post queremos hablar de la investigación, denominémosla formal; la que se realiza en un entorno laboral y en nuestro caso universitario.

La universidad es un lugar privilegiado para investigar, innovar, fomentar el desarrollo de la creatividad, etc. Un espacio donde las personas pueden contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la investigación.

Global Campus Nebrija, como departamento de innovación y gestión de titulaciones elearning y blearning, apuesta por la innovación y la investigación con la finalidad de ser un punto de referencia dentro los entornos digitales. Es por ello que en el curso 2015-2016 nace el proyecto Marca Académica/Academic Branding con el objetivo, por una parte, de crear y compartir conocimiento con toda la comunidad universitaria y con la sociedad en general, y por otra parte, crear la Marca Académica Global Campus Nebrija. Todo ello a través de la divulgación del trabajo y los proyectos que se desarrollan en el departamento en foros nacionales e internacionales a través de artículos, libros, presentaciones y ponencias.

En el curso académico 2016-2017 se definieron las líneas de trabajo e investigación sobre las que giran nuestros entornos de trabajo:

  • Política y organización educativa en la innovación.
  • Metodología educativa en entornos virtuales.
  • Formación del profesorado y competencias digitales. Esta línea se incluye dentro del Grupo de Investigación Formación del Profesorado y Educación (IFPE) de la Facultad de Lenguas y Educación.
  • Herramientas tecnológicas y su integración metodológica.

Este proyecto está muy alineado a la investigación y al rigor académico que caracteriza a nuestra universidad.

En definitiva, investigar, publicar y presentar nuestros trabajos en diferentes foros nos permite estar en contacto con la realidad del sector y poder observar cómo trabajan otras instituciones y compartir experiencias y buenas prácticas con todas ellas.

Por lo tanto, os animamos a que participéis con nuestro departamento en la investigación. Es un proyecto fascinante y enriquecedor, es decir, ¡un proyecto que no os dejará indiferente!

 

Patricia Ibáñez

Gestora elearning y responsable del proyecto «Academic Branding»

¡La pasión por enseñar nunca muere y la del profesor a distancia aún menos!

Autor: Jordi Regi

 

Hay momentos en la vida en los cuales por algún motivo tienes que interrumpir o reducir tus tareas docentes para terminar compromisos básicos y fundamentales para un profesor como por ejemplo la finalización y lectura de tu tesis doctoral, culmen de la actividad investigadora, para luego reiniciarla y hacer aquello que más te apasiona: ¡ENSEÑAR!

Esos momentos en los que el parón coincide con una tesis de madurez, como se viene a denominar aquellas tesis que llegan “demasiado tarde”, quizás por no haber estado lo suficientemente preparado para concluir ese proyecto o quizás por haberte dejado la vida en tu docencia olvidando cuestiones de vital importancia para tu futuro como profesor e incluso sacrificándolas por ellos, nunca sabes, si después de esos momentos, alguna parte de tu pasión se habrá perdido por el camino o si por el contario se vuelve con la misma ilusión y ganas de enseñar que antes de la misma y, porque no decirlo, si quizás muchas de las situaciones vividas pueden hacerte perder lo que yo vengo en denominar una pasión irrefrenable por enseñar, ayudar y estar cerca de tus alumnos.

Bien, entrando en materia, debo decir que la realidad es, sin temor a equivocarme y ya con el conocimiento del que se encuentra en ese nuevo punto, que he descubierto que esa pasión por enseñar y ayudar a los alumnos, transmitiéndoles todo tu bagaje y todos tus conocimientos con fuerza, ilusión y emoción se vuelve todavía más poderosa y la vocación de servicio se hace más intensa llegando a generar dosis gigantescas y placenteras de irrefrenable adrenalina. En resumen y sin miedo, esa pasión no desaparece ni muere, sino que es aun si cabe más fuerte y poderosa.

Y más grande aún, si esos momentos de vuelta coinciden con una docencia a distancia, donde llegar a tus alumnos y no dejarles solos y además lograr que vivan la experiencia con la misma fuerza que una clase presencial, se transforma en un reto en el que las encuestas y manifestaciones de tus alumnos valorándote con altos o muy altos niveles de satisfacción, muestran que lo has logrado con creces, entonces tus niveles de alegría son ya absolutos y sin duda incomparables.

Hoy en día la enseñanza a distancia es sin ningún género de dudas una oportunidad de futuro que logra un impacto de acercamiento de la docencia universitaria a muchísima gente que, sin ella, jamás podría cursar una titulación universitaria. Global Campus Nebrija (GCN) apuesta claro y fuerte por esta modalidad y las tasas de crecimiento son superadas año tras año con una dedicación y bien hacer difíciles de superar y los datos nos deben hacer sentir especialmente orgullosos por el trabajo bien hecho.

En mi caso dentro de mis responsabilidades como Director del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía en su modalidad a distancia, siempre ha sido un reto, cómo lograr mejorar la adquisición de las competencias necesarias para que nuestros alumnos lograran superar con éxito el examen de Estado de Acceso a la Abogacía y es algo que a fecha de hoy hemos conseguido con unos niveles de éxito cercanos al 99 %, por lo que debemos estar especialmente orgullosos.

Pero debemos dejar bien claro que el éxito en el programa va estrictamente ligado a la investigación docente en la materia, la cual es fundamental para asegurar el éxito del proceso y de las titulaciones. En este orden de cosas sin duda el apoyo de GCN en su apuesta firme y decidida por la investigación en mi área de conocimiento, también ha tenido sus frutos. Tres han sido ya las ponencias en Congresos de Investigación e innovación docente sobre la materia hasta la fecha y tres los capítulos de libros de primer orden que en un año y medio hemos publicado con gran esfuerzo y sobre todo gracias al apoyo y fe en el proyecto que siempre GCN ha depositado en mi persona y a las sinergias y colaboraciones con mis excelentes gestoras del programa Eva Esparza y Patricia Ibañez.

Universidad e investigación van y deben seguir unidas con vínculos muy estrechos y sin duda el avanzar en nuevos modelos de investigación docente para perfeccionar y hacer más amigables y cercanos nuestros programas, hace de ellos programas de alto nivel colocados en los más altos niveles de satisfacción y éxito y, más aún si cabe, cuando los programas dirigidos están en el nivel de postgrado y suponen, por su oficialidad y peculiaridad, el acceso a una profesión regulada y, por otra, ofrecen acceso a programas de doctorado para los alumnos que los cursan.

Como consecuencia de estas fructíferas líneas investigadoras, se han diseñado unas metodologías que permiten al alumno conocer en todo momento desde el inicio de su matrícula cómo y cuáles van a ser las normas y baremos que regirán cada una de las asignaturas que están perfectamente homogenizadas por cada ECTS de docencia. En definitiva el tan temido miedo al abandono y a la soledad de las titulaciones a distancia se reduce a valores inferiores al 1% puesto que se conoce, como ya hemos indicado anteriormente, ab initio, el tiempo medio y las obligaciones que cada asignatura va a suponer.

Sin duda, la labor investigadora en áreas tan apasionantes como las de innovación docente no se pueden detener y desde esta tribuna solicito que se sigan ampliando estas líneas que tanto ha apoyado y mejorado nuestras titulaciones. Para mí, investigar en estas materias con GCN supone una muestra más de que esa voluntad no se detiene sino que aumenta y en esa línea debemos trabajar por la consecución de líneas de investigación competitivas que nos posicionen aún más arriba si cabe y nos lleven a publicar en las más prestigiosas revistas del área.

No es además baladí el hecho de poder presumir de trabajar en la mejor Universidad a distancia de España (Premios Excelencia Educativa 2017) y que mantenerse arriba, como sucede en los equipos campeones, requiere de duro pero placentero trabajo continuado. ¡GCN lo deja claro! ¡Duele, merece la pena!

Y que quede bien claro, ¡no vamos a parar! queremos seguir mejorando nuestras titulaciones con cada vez más y mejores innovaciones docentes.

En resumen, el trabajo bien hecho siempre produce los frutos necesarios y sin duda es fundamental seguir trabajando en nuevos proyectos de investigación docente sobre la materia lo cual debe conducirnos a la necesaria y fundamental concentración en la mejora constante de la metodología y docencia en todas nuestras titulaciones.

Y como no y para concluir, me gustaría mostraros mi receta de “apasionado profesor” que cuenta con una lista muy escasa de ingredientes, pero que cada uno debemos saber aliñar adecuadamente con el fin de disfrutar en su cocción: Trabajo, Investigación, conocimientos y sin duda ilusión, ¡mucha ilusión!

 

Jordi Regi

Director del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía

Así ha sido el curso 2016/17 de Global Campus

Llegamos al final de este apasionante curso 2016/17; un año lleno de retos, aprendizajes, crecimiento y reconocimientos, en un entorno como el nuestro, tan incierto y dinámico como apasionante.

Desde Global Campus hemos vivido estos meses de manera muy intensa y queremos compartirlo con todos vosotros, que nos habéis acompañado durante este apasionante viaje.

 

ALGUNOS DATOS

Con más de 4.700 alumnos, nuestro crecimiento ha sido exponencial desde que GCN naciera en 2012/13 con 400 estudiantes.

 

Gráfico: Crecimiento en número de alumnos de GCN. Fuente: Nebrija.

 

Actualmente tenemos 35 programas y nuestro claustro se ha incrementado notablemente. Tanto es así, que el Campus de Innovación Docente (CID), ese espacio de encuentro, información y reflexión para los profesores de Nebrija, cuenta actualmente con 849 usuarios, cada vez más activos en este foro.

Durante el curso 2016/17, desde Global Campus se ha gestionado una media de 785 alumnos por gestora y, a su vez, cada gestora ha llevado una media de seis programas. Las necesidades derivadas de este crecimiento han dado lugar a la creación de dos coordinaciones (de gestión y de proyectos) y a la incorporación de una nueva gestora elearning. Y para comienzos del próximo curso contaremos con dos facilitadores elearning en nuestro equipo.

La formación ha seguido teniendo un protagonismo destacado durante este curso:

  • Formaciones y apoyos al profesorado: Además del soporte técnico-metodológico diario para asegurar el éxito de los docentes en el uso de las herramientas y en su aplicación pedagógica, desde Global Campus hemos llevado a cabo 14 cursos y talleres para nuestro profesores (formaciones impartidas de manera presencial y online, simultáneamente). Hemos contado con casi 300 asistentes, que han valorado muy positivamente estas formaciones y han solicitado más en función de sus necesidades.
  • Formación y apoyo al alumnado: Hemos acompañado a nuestros estudiantes en las sesiones de bienvenida, en pruebas técnicas, en las defensas de tus trabajos finales, etc. 531 alumnos han asistido a estas sesiones durante el curso que finaliza.
  • Apoyos a las titulaciones presenciales y los eventos: Durante este curso han aumentado notablemente los apoyos a este tipo de actividades de las facultades.

Hemos desarrollado siete nuevos programas, que junto al curso e-Teacher, conforman la oferta propia de Global Campus.

Y, en coordinación con el Centro de Atención Personalizada al Estudiante, hemos realizado un mapeo de los alumni de Global Campus; 4.305 antiguos alumnos con los que queremos mantener una relación más estrecha y a los que necesitamos conocer mejor. Estos son los datos más significativos de nuestros alumni:

Imagen: Alumni GCN. Fuente: Nebrija.

 

Además, durante este curso hemos participado en cinco procesos de acreditación de programas con modalidad online y/o semipresencial.

¡Ah! Y si hablamos de cifras no podemos dejar de mencionar nuestra incursión en el universo del Big Data, que os contaremos con más detalle un poquito más abajo.

 

NO TODO SON CIFRAS…

Nuestra evolución no sólo es cuantitativa. Desde Global Campus hicimos una firme apuesta por la formación online. Estudiamos nuestra situación en el panorama educativo elearning, el contexto, las necesidades formativas de los estudiantes y establecimos en nuestra metodología lo que queríamos ofrecerles y cómo hacerlo. Y durante estos años hemos experimentado como institución un gran crecimiento en este ámbito. Tanto el claustro como el personal de la Universidad han comprendido que el elearning es formación de primera; plantea retos, escenarios y requiere de competencias que hacen posible que logremos una experiencia educativa significativa para nuestros estudiantes. Podemos ofrecerles formación de la mayor calidad académica y humana. Nuestro “Duele. Merece la pena” no sólo es una frase impactante. Es el mejor resumen de la filosofía (académica y laboral) de Global Campus, y así se percibe tanto dentro como fuera de la Universidad.

Entendemos el elearning desde la pedagogía, la metodología, la comunicación y la cercanía, con el apoyo de una tecnología que es medio y no fin en sí misma, y con un enfoque y ciertas dinámicas basadas en el modelo start-up.

 

Colaboraciones y eventos de Global Campus

Este curso hemos participado en varios foros en calidad de experto en eLearning, como la Jornada “Presencial y online. eCampus”, organizada por la Universidad de Deusto o la Mesa redonda con expertos. Código 100, impulsada por el Servicio Gallego de la Salud. Ambas instituciones nos seleccionaron entre otras Universidades y mostraron un gran interés por conocer nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje. Destaca también la invitación a la mesa redonda organizada por ADigital «Las claves del aprendizaje colaborativo para la formación del futuro” en el Congreso Sharing Madrid.

 

La revista Computing también ha contado en este curso académico con la participación de Global Campus en los encuentrosInnovar, prioridad en educación, ¿en qué punto estamos?” y “Mujeres directivas TIC”, para explicar la experiencia de Global Campus en el eLearning.

Además, nos hemos estrenado con la organización de eventos con el objetivo de colaborar y compartir ideas y proyectos con compañeros del sector y de posicionar el eLearning Nebrija en el ámbito educativo, tecnológico y de innovación. Uno de los eventos con mayor impacto ha sido eLearnia 2017. III Encuentro de Tecnologías Emergentes en eLearning, organizado por Global Campus Nebrija y eLearning Media, que ha contado con la participación de 110 expertos además de 50 asistentes online y ha sido patrocinado por empresas como Blackboard, Kaltura o Xtent, entre otros.

 

Hemos acogido dos presentaciones de dos libros relacionados con la tecnología, la educación y la comunicación como son Idea, Producto, Negocio. Tres pasos en la creación de productos y servicios digitales innovadores, de Justo Hidalgo, con 78 participantes (53 presenciales y 26 online) y Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional, de Carmen Marta y José Antonio Gabelas, con 17 expertos en materia de Educomunicación y educación digital.

 

Los “Grupos de trabajo de CRUE-TIC, Formación OnLine y Tecnologías Educativas” también han contado con representantes de Global en lo que a la configuración de los mapas de tecnologías educativas, competencias digitales docentes y MOOC/SPOC se refiere.

 

Podemos decir que a día de hoy Global Campus es referente en la formación online y blended de nuestro país y comenzamos a ser conocidas a nivel internacional.

 

PROYECTOS

Nuestra base es la metodología. Nuestra esencia es colaborativa. Tenemos una filosofía de esfuerzo, exigencia, rigor y buen humor. Curiosidad, innovación, adaptación, crecimiento, resistencia a la frustración e ilusión forman parte de nuestro día a día. Y los proyectos dan sentido y estructura a este modelo. Cada uno de ellos liderado por una persona del equipo, nos hacen estar en contacto con la realidad, investigar fuera y dentro de nuestro entorno y estar en un proceso de mejora continua haciendo hincapié en la pedagogía, la tecnología, la experiencia del alumnado, la usabilidad, las tendencias actuales y las necesidades reales de la sociedad.

 

Durante este curso que hoy acaba, los proyectos de Global Campus se han consolidado y han dotado de mayor solidez a nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje.

 

Estos son los proyectos de Global Campus y sus aportaciones durante el curso académico 2016/17:

 

METODOLOGÍA

Durante este curso se ha consolidado el modelo metodológico de Global Campus. Se ha sistematizado el procedimiento de revisión de contenidos. Se ha trabajado y nutrido con ellos el repositorio de Content Collection y, con el análisis de las checklist de los profesores, se han obtenido importantes conclusiones sobre la situación actual de esta implementación metodológica. Lo más destacable:

  • Mayor uso de herramientas de comunicación
  • Mayor autonomía del profesorado
  • Más material complementario, aunque todavía mayoría es de tipo textual

 

Además, Global Campus ha participado en la creación del Libro del profesor Nebrija, incorporando el uso metodológico de las herramientas y plataformas digitales, adaptado a las necesidades de los Grados y Posgrados presenciales.

 

 

MOOC y SPOC

El primer curso SPOC (Small Private Online Course)en el que hemos trabajado corresponde al Curso sobre Tutoría y Supervisión de las Prácticas Profesionales, desarrollado por el Departamento de Carreras Profesionales. También se está desarrollando el Curso MSD-Nebrija de Formación en Adherencia, Autocuidado y Habilidades de Coaching en la Práctica Clínica, un curso certificado por el Sistema Nacional de la Salud e impulsado por la farmacéutica MSD. De manera interna, también bajo la metodología MOOC, hemos abierto para todo el profesorado de la Universidad el Curso de Formación Continua en e-Teacher. Enseñanza eLearning, con el objetivo de potenciar el desarrollo de competencias digitales de la comunidad docente Nebrija.

 

Por otro lado, este curso hemos trabajado en cinco cursos MOOC relacionados con cinco emblemas de la Universidad Nebrija. Son los siguientes:

 

  • Cultura y Lengua en Español
  • P2P en el Sector Turístico
  • New Media
  • Green Transport and Smart Cars
  • FinTech

 

DIGITALIZACIÓN

En este proyecto, cuyo objetivo es la diferenciación de los contenidos de los programas de Global Campus tanto por su diseño como por su calidad pedagógica, hemos trabajado en dos líneas de digitalización:

  1. Proyectos en colaboración con prestigiosas empresas como McGraw Hill Education (con el curso de enseñanza de español a través de Smart Learn), Góbalo (empresa que digitaliza los contenidos de un MOOC sobre adherencia, auto-cuidado y coaching en la práctica clínica con la farmacéutica MSD) o Wolters Kluwer (empresa con la que se desarrollan contenidos específicos del ámbito del Derecho).
  2. Proyectos con contenido desarrollado por profesores de Global Campus: Estamos trabajando en la digitalización de dos asignaturas del Máster en Marketing y Publicidad Digital.

Además, durante este curso hemos desarrollado un piloto con la plataforma de lectura social 24Symbols para ofrecer libros online a los alumnos, incluyendo métricas de lectura,  y la efectiva implementación de la herramienta de aprendizaje adaptativo SmartLearn de McGraw-Hill Education.

 

MARCA ACADÉMICA

Este proyecto abarca dos de los pilares de la sociedad del conocimiento: investigación e innovación. Con el objetivo de investigar y profundizar en el modelo que planteamos y difundirlo en foros de divulgación científica de ámbito nacional e internacional, durante este curso académico hemos realizado 17 publicaciones en función de estas cuatro líneas de investigación:

  • Política y organización educativa en la Innovación
  • Metodología educativa en entornos virtuales
  • Formación del profesorado y competencias digitales
  • Herramientas tecnológicas y su integración metodológica 

 

Publicar y presentar ponencias en diferentes foros nos permite además estar en contacto con la realidad del sector y poder observar cómo trabajan otras instituciones y compartir experiencias y buenas prácticas con todas ellas.

 

LEARNING ANALYTICS

El Big Data ha adquirido protagonismo en muchos y muy diversos sectores. ¿Y en la educación? Disponemos de gran cantidad de datos sobre el desempeño de nuestros alumnos en nuestras plataformas pero, ¿estamos sacando partido a esos datos? A través de este proyecto, nos planteamos el objetivo de conocer el comportamiento de los estudiantes en el campus virtual para establecer patrones y correlaciones que nos ayuden, en un futuro, a predecir pautas de comportamiento y a establecer mecanismos de prevención y mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Junto al Departamento de Explotación de Datos, en el curso 2016/2017 se ha creado una base de datos de consulta para la extracción de informes por asignatura que aportan detalle respecto los siguientes indicadores como el número de usuarios activos, el acceso a las diferentes herramientas o las respuestas en los foros, entre otros.

Con toda esta información, estamos desarrollando informes generales con todos los datos recopilados respecto al alumnado de Global en el campus virtual por modalidad, por facultad, o combinando ambas variables.

Para profundizar aún más en el comportamiento de nuestro alumnado y para conseguir conocerles más y mejor, estamos trabajando con Hydra Digital en un proyecto cuyo eje central es la experiencia de los estudiantes, y sobre el que os daremos más información en unas semanas.

 

DISEÑO PEDAGÓGICO DE PROGRAMAS

Este proyecto tiene como objetivo el perfeccionamiento pedagógico de nuestra enseñanza online y blended y el diseño de títulos propios en función de las necesidades y demandas formativas de la sociedad. De esta manera, podremos ofrecer una formación especializada y actualizada con proyección profesional inmediata.

Durante este curso hemos diseño de 7 programas propios de Global: 5 MOOCs, el Diploma de especialización en elearning y el Curso de Learning Analytics.

Contar con oferta propia y la calidad de los programas desarrollados por Global supone un valor diferencial respecto al curso pasado; no sólo se ha consolidado un curso como el e-Teacher sino que ya se ofrece una versión más amplia y optimizada (el Diploma) e incluso un programa que forma sobre Learning Analytics, un área muy relevante y de gran actualidad.

 

CONTROL ECONÓMICO/LEGAL Y PROCEDIMIENTOS

Este proyecto busca la optimización de la operatividad interna y respecto a otras áreas de Nebrija. Y lo conseguimos a través de una mayor difusión de la información y de un mayor conocimiento por parte del equipo de los procesos propios del departamento así como de los de la Universidad, lo que favorece un desempeño más ágil y eficaz.

Durante el 2016/17 hemos creado 17 nuevos procedimientos y hemos actualizado la Guía de Actuación de Global Campus.

Dentro de este proyecto se incluye también la monitorización de plan operativo y otras cuestiones económicas y normativas del departamento.

Este proyecto supone nuestra entrada en los procedimientos comunes de las facultades de la Universidad y ha permitido la dinamización de pagos a profesores y control de los aspectos legales relativos a convenios, contratos, etc.

 

EXPERIENCIA DE USUARIO EN EL APRENDIZAJE

Todo nuestro trabajo es siempre por y para el estudiante. Y el principal aliado y coprotagonista del proceso de enseñanza aprendizaje es el profesorado. Por ese motivo, este proyecto se centra en la optimización de la usabilidad de las plataformas digitales Nebrija y la facilitación de su uso tanto para el alumnado como para el claustro docente.

Hemos creado 8 nuevos videotutoriales: 2 para profesores, 4 para alumnos, 1 para ambos y 1 para profesorado y PAS. Dichos videotutoriales se planifican y desarrollan en función de las necesidades detectadas y expresadas por alumnos y profesores. Hemos comprobado que el material audiovisual aporta mayor efectividad en la resolución de dudas que las guías o manuales tradicionales.

Además, estamos trabajando en varias propuestas de mejora de diferentes aspectos de usabilidad de nuestros entornos digitales en función de nuestra propia experiencia y de los comentarios y sugerencias recibidos por parte de los usuarios.

 

IDIOMAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y AEU

En este proyecto hemos dado soporte y hemos hecho seguimiento del uso de la herramienta Rosetta Stone, que actualmente tiene un total de 13.825 usuarios.

También hemos llevado a cabo diez Actividades de Extensión Universitaria (AEU). Dichas actividades responden a demandas y sugerencias que el alumnado nos ha hecho llegar por diferentes vías en función de sus intereses. Han participado 625 estudiantes y cabe destacar que hemos detectado un gran interés por parte del alumnado en estas actividades y una actitud muy proactiva (especialmente en algunas de ellas, como es el caso de las sesiones sobre TFM).

 

TECNOLOGÍAS PARA EL ÉXITO DEL ESTUDIANTE

En colaboración con Biblioteca (que ha liderado este proyecto), se ha llevado a cabo la implementación de Odysseus, un buscador integrado que reúne todos los recursos disponibles en la universidad. Durante este curso se han realizado un total de 4.677.782 consultas distribuidas en 17.335 sesiones, lo que supone un aumento exponencial respecto a las búsquedas efectuadas antes de la integración de esta herramienta.

Además, hemos realizado y/o consolidado integraciones de herramientas en el campus virtual para facilitar la experiencia de aprendizaje al alumnado. Cabe destacar Turnitin, herramienta de control del índice de originalidad de los trabajos utilizada por profesores y alumnos y que ahora está integrada también en Blackboard Learn.

La integración del resto de herramientas (LexHow, Smart Learn, Turnitin) ha supuesto una mejora en el acceso por parte de los estudiantes y/o de los docentes.

 

MARKETING DIGITAL

Los principales objetivos de este proyecto son dar a conocer nuestra marca Global Campus, ofrecer contenido de calidad, interactuar con alumnos, profesores, influencers e interesados en el eLearning y fomentar el engagement con alumnado, claustro y alumni. Dichos objetivos se han trabajado a través de diferentes canales:

 

  • Blog: Reconocido como sexto mejor blog sobre eLearning en lengua española por Expo Elearning 2017, durante el curso 2016/2017 se han realizado más de 80 publicaciones de alumnado, profesorado, colaboradores, Alumni, investigadores, departamentos de servicios, etc. Todos ellos, vinculados con la formación online y/o semipresencial con el objetivo de compartir información, reflexiones, debates y experiencias profesionales sobre metodología, tecnología, innovación, herramientas, programas, tendencias, actualidad del sector, etc.

 

  • Redes sociales: En Twitter ha habido un incremento orgánico de los seguidores en un 63,5% respecto al curso pasado. Hemos superado los 500 seguidores y hemos hecho más de 3.000 publicaciones. En LinkedIn, el aumento orgánico de seguidores ha sido de un 70,5%, con 100 usuarios y más de 90 publicaciones hasta la fecha.

 

  • Landing page: Este espacio resume algunos de los aspectos fundamentales del modelo de enseñanza-aprendizaje: filosofía, metodología, equipo y programas. El número de visitas se ha incrementado respecto al curso anterior en un 149%. El apartado más visitado ha sido el del equipo de GCN.

 

  • Página web Global: Desde septiembre de 2016 han accedido al portal web de Global más de 27.000 usuarios únicos (un incremento superior al 166% respecto al mismo periodo del curso pasado). La página más visitada es la que contiene los programas online y blended de Global Campus.

 

NUEVA LÍNEA DE PROYECTOS

Además de seguir trabajando en cada uno de los proyectos ya citados, de cara al próximo curso surge una nueva línea de proyectos: eLearning In Company. Se trata de colaboraciones con empresas de diferentes sectores que tienen necesidades formativas concretas, que buscan su modelo de universidad corporativa o necesitan optimizar los proyectos con sus clientes a través de soluciones elearning. A partir de septiembre os daremos más información sobre esta nueva línea.

 

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

Durante este curso, Global Campus ha tenido mayor presencia y reconocimiento en los foros nacionales e internacionales sobre elearning y Educación Digital. De estos reconocimientos destacan los cuatro Premios de Excelencia Educativa 2017, otorgados por la Fundación Mundo Ciudad:

 

  • Premio a la mejor Innovación Educativa 2017 al proyecto “La calidad del eLearning en Global Campus Nebrija”.
  • Premio al mejor Centro de Formación 2017 al proyecto “Diseñando la universidad del futuro”.
  • Premio al mejor Programa Educativo al proyecto “La competencia digital docente en entornos virtuales en Global Campus Nebrija. El caso del Curso eTeacher, cómo ser un maestro del blended learning.
  • Premio Especial a la Mejor Universidad Online 2017, reconocimiento a la calidad educativa de Global Campus en el campo del eLearning.

 

Imagen: Premios de Excelencia Educativa de GCN. Fuente: Fundación Mundo Ciudad.

 

Otro de los reconocimientos con mayor impacto en el curso 2016/2017 es al Blog de Global Campus, en el top ten de los mejores blogs de eLearning, según el ranking de ExpoElearning, junto a blogs de gran trayectoria y referencia en el sector, como son el Blog sobre escuelas creativas, innovación y apps de Manuel Velasco o The eLearning Hub.

 

Y después de todo esto…

…Como habéis podido leer, hemos vivido un curso duro, intenso, de mucho crecimiento y aprendizaje y, sobre todo, muy positivo para Global Campus y para Nebrija. Estamos muy orgullosas del trabajo realizado pero tenemos muy presente todo lo que tenemos por delante, todo lo que queda por crecer y aprender.

El 2017/18 se presenta muy potente, con muchos retos. Por eso paramos (aunque no del todo) durante el mes de agosto, para cargar pilas y venir con energías renovadas para dar lo mejor de cada una de nosotras a la vuelta.

 

Después de todo, viendo los resultados de este 2016/17, hemos llegado al tan ansiado #MereceLaPena.

 

¡Feliz mes de agosto!

 

 

Global Campus Nebrija

#Duele. MereceLaPena