¡La primera Feria Virtual en el Metaverso del Máster TIC!

A lo largo de los años, los alumnos del Máster en TIC para la educación y Aprendizaje Digital han ido creando diversos contenidos digitales educativos que responden a las necesidades del aula desde la perspectiva didáctica y pedagógica. Sin embargo, estos maravillosos recursos se quedaban, muchas veces, como simples actividades de clase o solo usados en la práctica educativa dentro de las aulas de los creadores del recurso.

Conscientes del potencial educativo de cada recurso y propuesta elaborada por los alumnos, la dirección y coordinación del Máster TIC organizó la I Feria Virtual primera Feria Virtual en el metaverso, cuyo objetivo es socializar los mejores contenidos digitales para la educación no universitaria española durante el curso académico 2022-2023. En la feria se exhiben y comparten los mejores trabajos desarrollados en las diferentes asignaturas del posgrado.

Los trabajos expuestos, aproximadamente 100, abarcan una amplia gama de áreas temáticas, desde desarrollo de aplicaciones y diseño web hasta inteligencia artificial y programación. Los visitantes, incluidos profesores, partners tecnológicos (Educaplay, Genially, Google-Devoteam y Edpuzzle) y otros evaluadores, quedaron impresionados por la calidad y el nivel de los proyectos presentados.

La Feria Virtual diseñada en Spatial.io, fue creada en el metaverso, lo que permitió a nuestros discentes presentar sus proyectos de una manera visualmente impactante en un espacio interactivo y envolvente.

La feria se organizó en cuatro salas: la sala de acceso inicial y tres salas de exposición, como se indica a continuación:

  • Sala de acceso inicial: es el primer espacio al que acceden todos los visitantes. En él se comparten videos testimoniales de antiguos alumnos, alumnos destacados que ganaron premios a nivel nacional o en concursos internos con las empresas que colaboran con el Máster TIC, información sobre el programa y la universidad. Además, da acceso a las salas de exposición.

Imagen: Sala inicial. Fuente: Spatial.io

  • Salas de exposición: son tres salas, una por cada categoría (e-Professor, e-Innovation y e-Creator). En cada una de ellas el espacio se distribuye en dos sectores de exposición y un tercero con stand para los partners de la Feria Virtual.

Imagen: Sala exposición. Fuente: Spatial.io

Los contenidos se evaluaron por un comité compuesto por antiguos alumnos y tutores de TFM. Tras este proceso se eligieron los tres mejores proyectos, uno por categoría, los cuales fueron premiados en un acto organizado para este fin. Este acto de premiación, que tuvo lugar el 27 de mayo en el Campus de Princesa de Madrid, contó con la ponencia de Daniel Pattier, influencer educativo y creador del canal de YouTube “Canta y Aprende” y la presencia de las autoridades universitarias (como la Decana y Vicedecana de la FLE), facultativas, profesores, dirección, coordinación del Máster, partners, ganadores (y representantes), y público en general.  Dichos partners otorgaron premios al mejor trabajo por categoría, tal como se indica a continuación:

  • Educaplay: 10 licencias PRO
  • Genially:  5 licencias EDU PRO
  • Edpuzzle: espacio de licenciamiento PRO para todos los alumnos que presentaron proyectos en la Feria (317) y profesores del programa (34)
  • Devoteam-Google: Quince obsequios para los equipos ganadores

Además, todos los ganadores recibieron un diploma que acreditaba su participación en la Feria.

Imagen: Ganadores. Fuente: Nebrija

El acto de premiación de la Feria se transmitió en vivo a través de los medios de comunicación de la Universidad de Nebrija (RRSS, Dpto. Comunicación, actos, etc.). Una vez finalizado el acto, los asistentes pudimos intercambiar opiniones y compartir ideas de cara a futuras ediciones.

La interacción y el intercambio de conocimientos fueron elementos fundamentales durante la Feria Virtual y el acto final de entrega de premios. Nuestros estudiantes pudieron establecer relaciones con nuestros partners y otros visitantes, recibir comentarios valiosos y establecer conexiones profesionales (networking).

En resumen, la Feria Virtual en el metaverso ha puesto de manifiesto la excelencia académica, la creatividad y la innovación de los estudiantes del Máster TIC. En su primer mes la Feria recibió más de 450 visitas en sus salas, lo cual demuestra el interés creciente en el metaverso como una plataforma de exposición y colaboración en el ámbito de la educación digital.

Sulma Farfán, Mª Beatriz Juárez y Claudia L. Gandía

Organizadoras del evento

Proyectos GCN: «Marketing digital» [María García]

En esta ocasión presentamos el proyecto liderado por María García: Marketing Digital / Digital Marketing.

 

Autora: María García

 

Durante este curso continuamos trabajando en el proyecto Marketing Digital de Global Campus que ya comentamos hace unos meses en este blog.

El objetivo fundamental de este proyecto es fomentar la comunidad Global Campus a través de diferentes recursos y herramientas que nos permitan optimizar la experiencia de enseñanza-aprendizaje de alumnos y profesores. 

 

Canales digitales

Para lograr esa comunidad GCN, contamos con los siguientes canales digitales:

  • Blog: Con más de 200 entradas, nuestro blog se ha convertido en un sello característico de GCN que recoge las reflexiones y aportaciones de gran cantidad de profesionales que tenemos algo en común; nuestra fascinación por la innovación y el aprendizaje.

          Gracias al cariño y esfuerzo de todos nuestros colaboradores, hemos conseguido estar en el top ten de los blogs            sobre e-learning de ExpoElearning, ¡y seguimos creciendo! Pero todavía es mucho lo que nos queda por hacer y mejorar…

Imagen: Sello top ten ExpoElearning. Fuente. ExpoElearning.

 

  • Twitter: Cada día lanzamos píldoras de contenido a través de Twitter además de seguir a expertos del e-learning y de estar en contacto con alumnos, profesores, antiguos alumnos, etc.
  • LinkedIn: También tenemos presencia en la red profesional más conocida, un espacio idóneo para compartir contenidos e interactuar con profesionales del sector.
  • Portal de Global Campus: Podéis encontrar toda la información sobre Global Campus en nuestra web, que actualizaremos en breve para darle un aire más fresco y dinámico.
  • Landing Page: Un buen resumen de lo que somos, lo que tenemos y lo que queremos. La actualización estará disponible dentro de nada…

 

En definitiva, este es el mapa de nuestros canales digitales a día de hoy:

Imagen: Infografía canales sociales Global Campus. Fuente. GCN.

 

AEU

Además de estos canales, este curso hemos incluido en este proyecto las Actividades de Extensión Universitaria (AEU). Son talleres, conferencias, seminarios, etc., complementarios a los organizados por las facultades que responden a sugerencias de alumnos y profesores y a temas de actualidad e interés para la comunidad Global Campus. Si eres alumno/a de Global Campus, ya conoces de sobre nuestras AEU.

Durante este curso, tendrán lugar un total de 11 AEU, de las que 9 han sido en formato online y las dos últimas serán en formato mixto.

Siempre estamos muy al tanto de la actualidad, de vuestras sugerencias y de las aportaciones de profesores y expertos para ofreceros temáticas atractivas y útiles para vuestro desempeño académico y profesional.

 

Seguimos creciendo en los canales digitales gracias a vuestra complicidad… Esperamos estar a la altura.

¡Muchas gracias a tod@s!

 

María García

Coordinadora de proyectos e-learning y responsable de Marketing Digital

 

Moleskine, la libreta digital

En el mundo digitalizado en el que vivimos, todos nosotros, en mayor o menor medida, hemos tenido que adaptar o cambiar nuestros hábitos básicos de trabajo, comunicación, interacción y búsqueda de información. En concreto, los docentes, también debemos “actualizarnos” y subirnos al tren de la digitalización, fundamentalmente para hacer que la escuela no quede rezagada y evolucione al mismo ritmo que las demás áreas de la sociedad.

Muchos profesores intentan que sus clases resulten modernas y atractivas para el estudiante, pero se limitan a hacer lo de siempre, aunque, eso sí, con un formato diferente. Evidentemente estos cambios no afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje en absoluto y la gran mayoría de las clases siguen siendo iguales que hace años, pero, por ejemplo, en vez de utilizar una transparencia, ponen una PPT, o en vez de entregar una fotocopia con el típico ejercicio de huecos, lo proyectan y completan con una pizarra digital. Diríamos, desde el saber popular, que “es el mismo perro con distinto collar”.

Por otra parte, el docente muchas veces se siente abrumado por el exceso de programas, herramientas, software educativo, gadgets y aplicaciones que hay en el mercado para “facilitarle” la labor del día a día en el aula y le resulta imposible aprender lo que cada vez llega más y más rápidamente, produciendo, en muchas ocasiones, una ansiedad y complejo de inferioridad considerables.

En mi caso, creo que intento con más o menos éxito, diferenciar “lo que está de moda” de “lo que me conviene”. Me explico:

Soy una persona al corriente de los avances del mundo tecnológico y las TIC forman parte de mi vida diaria. Sin embargo, sigo utilizando la pizarra de rotulador, cuadernos de papel y las tarjetitas de siempre, al lado de herramientas de autor como Constructor o Cuadernia, software como Camtasia o Aumentaty Author, programas como Powtoon o Adobe Presenter, cuadernos digitales como Moleskine Smart Writing Set. La cuestión principal es que no debemos usar estos medios sin una justificación real y auténtica, sin que aporten realmente algo distinto al aula, al alumno y, por supuesto, a su aprendizaje.

Por eso hoy voy a hablar brevemente de la Moleskine Smart Writing Set, un conjunto de elementos que, según podemos leer en la página de Moleskine:

«…is a system made up of three objects – the special Paper Tablet notebook, the smart Pen+ and a companion App – that enable you to digitally edit and share what you create on paper in real-time without taking a photo, uploading files, or scanning documents».

Y el video explicativo lo podemos ver aquí.

“¡Parece cosa de brujería!”, que diría María Barranco en la famosa película de Almodóvar, ¿no es cierto?

Pues aquí tengo mi set de Moleskine, que ya he utilizado para realizar una actividad sobre las frases hechas relacionadas con el cuerpo humano:

Moleskine

El paquete se compone de una libreta digital y una pluma que se carga con un cable de móvil:

Libreta digital y pluma_Moleskine

¿Y cómo funciona?

En primer lugar, hay que descargar en el móvil la app que necesitas para sincronizarlo con la pluma y la libreta mediante bluetooth. La app se llama Neo notes y la puedes descargar para Apple o para Android.

Después debemos sincronizar la pluma y la app, con lo cual mientras vamos escribiendo o dibujando en la libreta, esos trazos se ven en el teléfono (o tablet) al mismo tiempo:

Moleskine 01

Libreta y móvil, respectivamente.

Puedes cambiar el color de los trazos, moverlos, etc. y después enviarlo por email o compartirlo en redes sociales o con tu propio ordenador:

Moleskine 03
Opción de compartir: teléfono y libreta, respectivamente.

¿Y cómo podríamos utilizar la Moleskine en nuestras clases? Aquí van algunas ideas:

  • Hacer cuadros o esquemas.
  • Tomar notas a mano, que digitalizaremos después.
  • Crear imágenes propias, sin el consabido miedo a los derechos de autor.
  • Formar grupos de trabajo y enviarnos documentos al instante.
  • Enviar tareas a los estudiantes.
  • Compartir trabajos o imágenes en redes sociales.
  • Diseñar y dejar volar la imaginación.

En próximas entradas os contaré mis experiencias con la Moleskine…¡el futuro está aquí!

Paz Barlomé

Paz Bartolomé

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos