Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos hemos oído hablar alguna vez de Odiseo, héroe quizás más conocido por su nombre latino, Ulises, que por el griego. Tanto si hemos leído la epopeya del poeta griego Homero, como si hemos visto alguna de sus cientos de adaptaciones para televisión, cine o teatro, o somos de esa generación de niños que creció viendo las aventuras en dibujos animados de aquella versión espacial del héroe, e incluso si los más jóvenes no habéis tenido aún la suerte de conocer esta historia de cerca, habrá poca gente, entonces, que no tenga idea sobre el tortuoso camino que Odiseo siguió hasta encontrar su preciado hogar en Ítaca, lejos de los suyos por mandato inmisericorde de los dioses (y de Homero).

Siguiendo la ruta de Odiseo, la Universidad Nebrija puso en funcionamiento durante el curso 2016-2017 la nueva plataforma de búsqueda integrada para recursos de información que lleva el nombre de nuestro héroe: Odysseus. Esta herramienta que permite, por primera vez en la historia de nuestra Universidad, aunar la consulta de todos los recursos de información académica y de investigación disponibles en nuestro ecosistema de información mediante una única consulta, nos permitirá preparar una clase, un examen o plantear y reforzar una investigación que ya hay en marcha con mucha más comodidad y facilidad.

Estamos tan seguros de tu curiosidad y ganas de saber cosas sobre Odysseus, que casi podemos visualizar en nuestra mente las preguntas y dudas que ahora mismo te asaltan, así que, con tu permiso, nos vamos a permitir planteárnoslas por ti… y sabemos, de hecho, que te estás preguntando cosas como estas:

¿Pero qué es realmente —en román paladino— Odysseus? Es un Buscador Único que permite la consulta única e integrada de todos los recursos de información de la Universidad Nebrija; una puerta de entrada a todos los recursos de información, que te da acceso al catálogo propio de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, a las distintas plataformas de bases de datos, colecciones electrónicas de libros y revistas, fondos referenciales y un gran número de recursos externos para facilitar la consulta y el acceso al documento. Un solo acceso para todos los recursos y todos los recursos en un solo acceso.

¿Qué ventajas nos ofrece Odysseus? Fundamentalmente ahorro de tiempo y trabajo en las búsquedas, con el objetivo de facilitar nuestros objetivos docentes y de estudio: ese trabajo fin de Grado o Máster, esa clase que hay que preparar, o esa investigación que debemos desarrollar, y que necesitan apoyarse en un trabajo de calidad con fuentes de información. Odysseus nos permitirá encontrarlas todas juntas y de una sola vez, evitando la dispersión y una excesiva inversión de tiempo.

¿Es fácil de usar? Fácil y muy intuitivo. Con Odysseus, bucear en grandes cantidades de información mediante sus asistentes, filtros y sugerencias de consulta es un juego de niños. Basta con diseñar una sencilla estrategia de consulta para trasladarla a la plataforma, aplicando cualquiera de los filtros que acotarán esa consulta o los resultados obtenidos, para ir cerrando el foco sobre el objetivo final.

¿Y qué hay de los viejos recursos de información que veníamos utilizando? Todos ellos y muchos más, de reciente integración, están integrados en una consulta única a través de Odysseus. Que no cunda el pánico: ninguno de ellos desaparece, pero no tendremos que ir consultándolos uno a uno para encontrar la información que necesitamos. Y si, en cualquier caso, preferimos hacerlo así o consultar cualquiera de ellos a la vieja usanza, siempre podemos hacerlo buscándolos de manera individualizada en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

¿Desde dónde puedo acceder a Odysseus? Contamos con distintos puntos de acceso a Odysseus que puedes encontrar, actualmente, en la página web principal del Servicio de Biblioteca, dentro del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y desde el Campus Virtual.

Así que ya no hay excusas, y si necesitamos un libro electrónico, un artículo de revista o, simplemente, saber si hay un libro impreso —de los de toda la vida— en la Biblioteca, nuestra baza es Odysseus, el Buscador Único.

Pero si con la respuesta a todas estas preguntas no te ha quedado claro algo, no olvides que puedes consultarnos en todo momento a través de todos nuestros canales de información, en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, en nuestra página de la red social Facebook, en nuestra cuenta de correo electrónico bibliote@nebrija.es y en el propio Odysseus (consulta al bibliotecario)

¿Quieres ver, además, un pequeño vídeo para conocer rápidamente las características más importantes de Odysseus? Y si, después de esto, aún tienes dudas, ya sabes donde puedes encontrarnos para ayudarte a resolverlas.

¡Qué disfrutes del viaje y llegues pronto a tu Ítaca!

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Herramientas para la normalización: recursos útiles para el investigador

Seguro que vuestro primer instinto al leer el título del post es pensar: “Puf”, ¿Normalización? ¿Investigadores? ¡Si ni siquiera pertenezco a la comunidad científica! Y pasaréis al siguiente post de inmediato. Sin embargo, es más interesante de lo que puede parecer a priori. No vamos a explicaros cómo realizar un trabajo científico ni cómo poner en marcha una investigación, de esto ya se ocupó nuestra compañera Pilar Jiménez, de Biblioteca, en la entrada Trabajo fin de grado: cómo prepararlo paso a paso. Simplemente vamos a enseñaros algunas herramientas que os serán muy útiles cuando seáis investigadores y deseéis que vuestras publicaciones científicas tengan visibilidad en las bases de datos.

¿Qué es lo que necesitamos normalizar de cara a las publicaciones científicas? Pues bien, por un lado todos los investigadores deben elaborar un documento estandarizado que recoja toda su producción científica, para ello disponen del Currículum Vitae Normalizado (CVN). Y por otro lado, es indispensable que sigan una serie de recomendaciones para homogeneizar las variantes de nombre con las que pueden firmar sus trabajos.

Y os preguntaréis… ¿esto para qué es necesario? Todo tiene su explicación. Uno de los principales problemas con el que se encuentran muchos investigadores es la dificultad para localizar y recuperar sus trabajos científicos, debido a que no todas las bases de datos interpretan correctamente los nombres y apellidos, y a que los autores no firman siempre de la misma forma. Esto provoca que encontremos variantes del nombre para un mismo autor o institución en las distintas bases de datos. Como por ejemplo, el autor del Quijote posee distintas firmas: Cervantes; Miguel de Cervantes; Saavedra, Miguel de; Cervantes Saavedra, Miguel de….

La falta de uniformidad en estos nombres conlleva a la disminución de la visibilidad de los investigadores, así como de sus instituciones a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la recuperación de información se convierte en una tarea muy complicada y en ocasiones la información que recuperamos es errónea o incompleta.

Ya os resulta más familiar el tema ¿verdad? ¿No recordáis haber encontrado autores que firman sus trabajos de diferentes maneras al hacer cualquier búsqueda bibliográfica? Es muy probable que sí… Ahora bien, para solucionar este problema y para que a vosotros y a los futuros investigadores no os suceda, existen una serie de herramientas que os ayudarán a normalizar las variantes de firmas y gestionar toda vuestra producción científica a través de un formato único. Hemos organizado estos materiales en un apartado denominado Recursos y herramientas útiles para el investigador accesible a través del enlace a Recursos web.

En primer lugar, abordaremos el proyecto gestionado por La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), denominado CVN. Como ya os adelantábamos, el Currículum vitae normalizado es un modelo regulado que define el formato que los investigadores tendréis que seguir para presentar vuestros datos curriculares. Este documento os permitirá describir y registrar toda vuestra actividad científica, la cual quedará almacenada en formato pdf para su posterior descarga, visualización o impresión.

La principal ventaja que el CVN ofrece es la actualización automática y en línea de vuestra información curricular, sin necesidad de volver a introducir vuestros datos cada vez que queráis participar en una nueva convocatoria pública de ayudas de I+D+i o cualquier tarea administrativa que lo requiera. Además, este formato de documento es compatible con las diferentes bases de datos del Sistema Español de Ciencia y Tecnología.

En definitiva, CVN constituye el mejor y más completo formato curricular del Estado, presente en un 60% de las universidades españolas además de otras instituciones dedicadas a la investigación.

En cuanto a la normalización de los nombres de autor, queremos mostraros otro recurso bastante útil: IraLIS (International Registry of Authors-Links to Identify Scientists). Éste se encarga de gestionar un registro de autoridades que almacena todas las variantes de firmas que puede tener un mismo autor; de esta manera, los investigadores no tendrán problema en recuperar sus trabajos a través de las búsquedas bibliográficas en las distintas bases de datos. Para su consecución, IraLIS establece unos criterios propios para regular las firmas y distinguir así a los autores con nombres y apellidos similares. Además, intenta constituirse como la autoridad de firmas del repositorio temático E-LIS.

Otra de las herramientas que puede ser interesante para reunir e identificar vuestra producción científica es ORCID. Ésta iniciativa gratuita y sin ánimo de lucro se encuentra respaldada por una comunidad global de organizaciones de investigación, editoriales, entidades profesionales y otros grupos relacionados con éste ámbito. El propósito de este proyecto, es mantener un registro único de investigadores y de sus trabajos de investigación a través de un identificador único (URL), que se encarga de registrar la actividad de cada autor. Así, el sistema puede distinguir a los investigadores a partir del identificador asignado a cada uno y éste puede ser reutilizado por el autor para otras bases de datos como Scopus.

Seguro que muchos de vosotros ya estáis familiarizados con algunos de los recursos descritos pero otros seguramente estéis comenzado a utilizarlos. Para ayudaros en vuestra tarea os facilitamos también las siguientes recomendaciones institucionales: las elaboradas por la Biblioteca de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria bajo el título Normalización del nombre de autor en las publicaciones científicas y las indicaciones de normalización para las principales bases de datos mundiales, Web of Science y Scopus.

Ya veis que estos recursos no son solo útiles para los investigadores sino que también vosotros podéis sacarles partido en vuestras búsquedas bibliográficas.

¡Ánimo!

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Trabajo de fin de grado: cómo prepararlo paso a paso

Actualizado a fecha 4 de julio de 2023.

¡Ay, ay, ay! Llega el momento de preparar el trabajo fin de grado y no sé por dónde empezar. ¡Cuántas dudas! ¿Seré capaz de hacerlo? Seguro… Pero… ¿Cómo lo hago? ¿Cómo elijo el tema, cómo investigo?

Estas son algunas de las dudas que nos asaltan cuando tenemos que afrontar un trabajo de investigación. Y el trabajo fin de grado suele ser el primero de cierto empaque. Se supone que tenemos un tutor que nos puede guiar y orientarnos pero, a fin de cuentas, tenemos que demostrar que somos capaces de hacerlo nosotros solitos.

Pues no hay problema. Estamos en la recta final de nuestros estudios y hay que ponerse a la tarea desde ya. Que no cunda el pánico y manos a la obra. Nosotros podemos hacerlo, por supuesto…

Para ayudarte a dar el primer paso, el Servicio de Biblioteca ha preparado una zona denominada Investigación que está accesible en la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red.

En este espacio está el enlace ¿Cómo se hace una investigación? En el que se desgrana paso a paso todo lo que hay que tener en cuenta para llevar nuestro primer trabajo de investigación a buen puerto.

  • Lo primero de todo es Establecer el tema: habría que definir y delimitar sobre qué queremos investigar.
  • Después hay que Buscar y localizar la información: encontrar las fuentes necesarias que apoyen nuestro trabajo es esencial igual que lo es saber dónde localizarlas. En este apartado te proponemos revistas especializadas, bases de datos y muchísimos recursos que seguro te resultarán de muchísima utilidad.
  • Pero no basta sólo con buscar, hay que Evaluar y valorar la información. ¿Lo que hemos encontrado es adecuado para nuestro trabajo? Aquí te proponemos una serie de criterios que hay que tener en cuenta para saber si lo que hemos encontrado es una fuente seria en la que nos podemos apoyar o, si por el contrario, hay que descartarla. Recuerda que la seriedad del trabajo dependerá en parte de a quién y cómo mencionamos en nuestra investigación.
  • Y llegamos así a la tarea de Redactar el trabajo, parte en la que solemos atascarnos y, o nos da por escribir y escribir, y recopilar y recopilar, y al final hemos hecho acopio de tantísimos datos desordenados que nos resulta difícil poner orden; o bien nos encontramos con el síndrome de la página en blanco y no sabemos por dónde empezar.
  • Para evitar estos problemas, te hemos propuesto toda una relación de pasos que no sólo te orientarán y ayudarán a redactar, y también a presentar un elegante e interesante trabajo fin de grado, sino que además te servirá para saber cómo Citar las fuentes y elaborar la bibliografía.

Lo mejor de todos estos apartados es que, aunque están pensados para los trabajos fin de grado y fin de máster, el ciclo de la investigación es el mismo para cualquier tipo de trabajo, por lo que te resultará útil tanto si estás pensando en realizar una pequeña práctica para una asignatura como si estás empezando a plantearte elaborar una tesis doctoral. Y ahora sólo hay que ponerse manos a la obra, consultar todos estos recursos y avanzar con tu proyecto.

¡Ánimo y mucha suerte!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

‘Estudios sobre el mensaje periodístico’, un ejemplo de revista científica en línea de acceso abierto

Aunque en un principio se cuestionó el valor de las publicaciones de acceso abierto, cada vez es mayor el número de revistas científicas con esta disponibilidad, que encontramos en los principales índices de calidad.

La revista que os presentamos es mérito del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, una iniciativa orientada al debate y a la investigación sobre las formas expresivas y las funciones sociales del periodismo.

Desde el nacimiento en 1994 de la versión en papel, quedó patente la aspiración de lograr aportaciones de investigadores y docentes de Facultades de Comunicación de todo el mundo. Un horizonte que se ha hecho realidad al crearse su versión en línea y de acceso abierto.

La dirección de la revista está atenta a los profundos cambios que se están produciendo en la comunicación periodística: el periodismo en red, la influencia de las redes sociales y el activismo profesional.

Por tanto quiere un amplio campo de investigación: todo lo que tenga que ver con los estilos y géneros periodísticos y los contenidos de los mensajes; los tipos más destacados de periodismo actual, especialmente el de investigación, que despierta gran interés social; la organización profesional de los periodistas; cómo las fuentes de información producen las noticias, etc.

Debido a la demanda que ha experimentado en los últimos años, ha pasado de ser una revista anual a semestral, incluso con varios números especiales al año, con ocasión de congresos o acontecimientos relevantes.

Cada número consta de tres secciones: Estudios desarrolla un monográfico propuesto por el Consejo de Redacción; Investigaciones y documentos comprende trabajos de temática libre; y Bibliografía incluye críticas y reseñas de obras relacionadas con la comunicación y el periodismo, de gran utilidad para estar a la última en lo que se investiga y se publica.

El Servicio de Publicaciones de la UCM, a través de la web de la revista, ofrece varios servicios:

  • Suscripción a los alertas, que notifican el último número publicado. Basta con la introducción de nuestro correo electrónico.
  • Acceso a índices de contenido de la revista: por número, por autor, por título.
  • Lista de artículos más visitados, con el número de visitas.
  • Índice de todas las revistas del Servicio de Publicaciones de la UCM.

 

Además, ‘Estudios sobre el mensaje periodístico’ ya está presente en importantes bases de datos: Social Science Citation Index (ISI), SCOPUS, ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, Ulrich’s. También en plataformas de evaluación como DICE, IN-RECS, Latindex, MIAR y RESH.

La sociedad global es cada vez más permeable a ese ciberperiodismo que va modificando hábitos sociales y las relaciones de poder. ¿No te parece motivo suficiente para conocer los debates actuales de los profesionales del medio?

El Servicio de Biblioteca os anima a todos los apasionados de la comunicación a consultar esta revista de calidad, accesible en abierto a través de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal y disponible en papel en nuestra sucursal de La Berzosa.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

El amor en los tiempos de la virtualidad

“Muchos años después, frente a la pizarra digital, el profesor de la Universidad Nebrija había de recordar aquella remota navidad en la que su padre le regaló su primer ordenador”, y es que el profesor del siglo XXI se enfrenta a retos competenciales a los que ha de responder, habiendo recibido una formación ya obsoleta.

Todos elegimos una profesión por algún motivo, en mi caso fue por amor (pedagógico). Me enamoré del profesorado por su valentía, por ponerse frente a la barrera y capear la disonancia entre lo aprendido en su formación universitaria y la necesidad de responder a una sociedad completamente diferente, cambiante, pero sobre todo exigente. Y decidí aprender de ellos, con ellos y para ellos. Dejar una pequeña huella en el mundo al servicio de la educación, desde detrás del escenario, leyendo el guion entre bambalinas, sin ser vista por el respetable público.

Y es que, en las aulas de hoy ya no se imparten clases magistrales en las que explorar los contenidos de la asignatura, sino que tratamos de poner a disposición redes de información, para invitar al alumno a que sea el protagonista de su propio aprendizaje. El profesorado de hoy no solo ha de preocuparse de transmitir el mensaje, sino que el medio o herramienta, el contenido y la metodología que emplea, requiere de una actualización constante para dar respuesta a ese alumnado que nos lleva amplia ventaja en el nivel de competencia digital.

Ilustración 1 post AnaIlustración 1. Fuente: www.uemc.es

Si bien es cierto que desde la pedagogía, la sociedad demanda una compleja y variopinta gama de respuestas, la formación del profesorado se presenta como el pilar básico para la reducir la brecha entre dicha demanda y la oferta del servicio educativo. Es en este nuevo papel del profesor de la sociedad de la información y la comunicación, en el que el docente ha de recibir toda la ayuda posible, toda la formación posible, toda la colaboración posible, para que pueda dar respuesta en su no baladí compromiso social.

En teoría todo muy sencillo ¿cierto? Pero en la práctica no lo es tanto. Fue a partir de la primera década de los 2000 cuando se empezaron incorporar herramientas atractivas donde la enseñanza y el aprendizaje parecían vivir una segunda luna de miel, donde la figura del maestro, se podía permitir crear actividades a través de “juegos” y el ritmo de la enseñanza se ajustaba a la nueva forma de aprender, rápida, mediante estímulos breves y un proceso de retroalimentación a tiempo real, efectivo y motivador. Pero tras el flechazo inicial, llegan los reproches, y es que hemos cambiado las herramientas y adaptado a ellas los contenidos, pero seguimos sin tener muy claro de qué forma podemos avanzar a través de nuestra relación.

Ilustración 2 post AnaIlustración 2. Fuente: idasyvenidasdelastic.blogspot.com

Pues si bien ya conocemos qué enseñar y con qué recursos tecnológicos, no es sino a través del ¿cómo? donde el profesor sabe que está utilizando las herramientas adecuadas, poniendo a disposición de la comunidad educativa contenidos vivos y una metodología adaptada para aprender a aprender y aprender a enseñar.

Afortunadamente, a día de hoy se está avanzando en modelos que sirvan de guía a este matrimonio que no va a dar marcha atrás, modelos exhaustivos en los que la formación del profesorado no se limitan a la utilización técnica de la herramienta, sino donde realmente se ha entendido el empaque señorial de los entornos digitales, y la importancia de estudiarlo desde la investigación en la educación superior.

Fue en mi aterrizaje en la Universidad Nebrija, donde por primera vez desde que me embarqué en el camino de la formación del profesorado en el uso de las TIC, he podido percibir una preocupación real en el uso adecuado de la tecnología como parte clave de la educación superior, donde se siente el respeto suficiente al alumnado del siglo XXI como para trabajar, investigar, diseñar y ejecutar un modelo equiparable a cualquiera de las mejores universidades europeas, donde se trazan rutas que sirvan de faro para nuestros docentes en su tarea de actualización permanente, donde se acompaña compartiendo, aprendiendo entre todos desde el rigor científico en esta ya adolescente área de conocimiento, una universidad donde al fin y al cabo se respira el amor por la educación.

Ana Regatero

Ana Regatero

Formadora blended

Mi incorporación como profesora online en Global Campus

Incorporarme a la docencia en la Universidad Nebrija ha sido algo estimulante a la par que inesperado. En principio parecía todo un tanto abrumador: las plantillas, elaborar los temarios, aprender a manejar la plataforma y el campus virtual, etc. ¡Y las sesiones virtuales!

Una piensa inicialmente: ¿Y qué voy a hacer yo aquí plantada en mi casa explicando un tema frente a la pantalla? ¿Cómo voy a interactuar con los alumnos? ¿Cómo conseguiré motivarlos? Afortunadamente, participar en el Curso básico de Blackboard fue toda una revelación para vislumbrar las posibilidades de la plataforma… Me di cuenta de que podía hacer recorridos web, poner enlaces y vídeos, encuestas, foros e incluso una wiki. El esfuerzo invertido ha dado su recompensa y disponer de estas herramientas facilita mucho tanto la labor del profesor como del alumno. A mí me permite compaginar mi trabajo como profesora con la investigación y mi reciente maternidad.

Actualmente, en cada sesión estoy más cómoda con el sistema online. Poder trabajar desde casa tiene sus ventajas, aún más si cuentas, como es el caso, con el respaldo personal y técnico necesario para desempeñar una buena función docente.

 

Rebeca Iglesias

 

Rebeca Iglesias

Profesora del Máster en Formación del Profesorado

Midsummer en Dinamarca

Aprendizaje Basado en Proyectos y ‘Networked Learning’: metodologías educativas para el ‘blended learning’

Visita al eLearning Lab de la Aalborg University (Dinamarca)

En la Universidad Nebrija, a través de Nebrija Global Campus, llevamos tiempo trabajando en el diseño e implementación de un modelo de enseñanza y aprendizaje (e-a) para los programas impartidos en modalidad a distancia. Dada la filosofía académica de la universidad, basada en la cercanía y la personalización y en la que el contacto alumno-profesor y alumno-alumno ocupan un lugar central,  apostamos por el blended learning.

Con el objetivo de seguir profundizando sobre esta modalidad de e-a el pasado mes de junio viajé a la Universidad de Aalborg (Aalborg University), en Dinamarca. La verdad es que había leído muy buenas referencias sobre su labor investigativa y docente, especialmente en el área de Educación y Comunicación, pero la experiencia vivida durante mi semana en el eLearning Lab (eLL) de la universidad superó las expectativas iniciales.

Cristina en la entrada de la Aalborg University
Aalborg University

A nivel organizativo, no pudo ser mejor. Mi tutora allí organizó una semana repleta de actividades de investigación, en la que se incluían reuniones de una hora con cada uno de los investigadores del grupo (permanentes e internacionales) y visitas a algunos de los centros de la universidad, como el TaleinstituttetInstituto para el entrenamiento del lenguaje. Este sistema, basado en conversaciones formales e informales, me permitió ir conociendo en profundidad las dos líneas de investigación principales de la Universidad de Aalborg: el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Networked Learning (aprendizaje en red).

Hace años la Universidad de Aalborg apostó por basar su metodología de enseñanza y aprendizaje en el Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP (Problem and Project Based Learning). Bajo esta filosofía y modelo diseñan todos sus programas (Arquitectura, Educación, Comunicación, etc.) y los alumnos y profesores la aplican desde el primer día. La modalidad que impera es el blended learning, con un modelo de e-a colaborativo, en el que la comunidad, formada por alumnos y profesores, es el centro. Lo que ellos llaman el Learning through interaction, acompañado del Learning by doing. De esta manera, se potencia el Networked LearningDe hecho, los propios espacios de la universidad facilitan el desarrollo de este modelo, prescindiendo de las aulas tradicionales (que dan protagonismo al profesor) y facilitando áreas para el trabajo en equipo.

Espacios de colaboración para los alumnos
Espacios de colaboración para los alumnos

De la misma manera, los espacios de investigación cuentan con salas para la experimentación y acción educativa y comunicativa, dotada de herramientas que potencian este tipo de investigación. Así como, en un primer momento, podemos imaginar un eLearning Lab muy tecnológico en la Universidad de Aalborg se apuesta por trabajar, principalmente, la metodología. Si bien es cierto que cuentan con proyectores y mesas interactivas, cuentan con otro tipo de herramientas como legos, una sand box y un teatro, que les permiten aplicar la investigación a través de los procesos comunicativos que desarrollan los participantes de los workshops y focus grup.

Sala para profesores e investigadores
Sala para profesores e investigadores

Así pues, la apuesta de la Universidad de Aalborg por el ABP y el aprendizaje en red supone poner en marcha una metodología educativa basada en la colaboración y la creación de comunidades de aprendizaje, en la que cada una de las personas que participan deben comprometerse de manera individual con el grupo, abierto a la construcción conjunta a través del diálogo e interacción.

Más que investigar…

Esta maravillosa experiencia, además de aportarme muchísimo como profesional e investigadora, supuso conocer con cercanía algunas costumbres danesas, como su típico Smørrebrød (un plato delicioso) o su cariño por el Midsummer.

 

Midsummer en Dinamarca
Midsummer en Dinamarca

 

Cristina Villalonga Gómez

Coordinadora de Tecnología y Metodología de Nebrija Global Campus