Post biblio ene22

OECDiLibrary: una base de datos multidisciplinar

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) es un organismo de carácter intergubernamental creado en París en 1960 para sustituir a la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), encargada en su momento de canalizar las ayudas del denominado Plan Marshall, proyecto económico encabezado por Estados Unidos para ayudar en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

La OECD está formada por los gobiernos de 38 países y su función es servir de foro para el análisis de cuestiones medioambientales, sociales, energéticas, educativas, industriales etc. Los informes y recomendaciones que publica sobre desarrollo económico y social son utilizados como un plan de actuación de los estados miembros de la OECD para una mejor administración y gobierno de sus políticas.

La biblioteca digital de la OECDiLibrary  frece acceso a recursos como libros electrónicos, capítulos, datos estadísticos, resúmenes ejecutivos, documentos de trabajo, gráficos… que permiten un análisis en profundidad y muy detallado sobre temas como Agricultura y Alimentación, Desarrollo, Economía, Educación, Empleo, Energía, Medio ambiente, Finanzas e Inversión, Gobernanza, Industria y Servicios, Energía nuclear, Ciencia y Tecnología, Asunto sociales, Migración, Salud, Impuestos, Comercio, Transporte y Desarrollo urbano, rural y regional.

Con una cobertura que abarca contenidos publicados por la OECD desde su creación en la década de 1960 hasta la actualidad, alberga también información y documentación de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia de Energía Nuclear (AEN), el Centro de Desarrollo de la OECD, PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos) y el Foro del Transporte Internacional (FTI), todas ellas agencias especializadas de la OECD.

Acceso a OECDiLibrary

Los miembros de la Universidad Nebrija, además de por el acceso directo que hemos indicado más arriba, pueden acceder también a OECDiLibrary desde la pestaña Recursos Web del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y clicar en la sección “Bases de datos (solo dominio Nebrija)”. Entre los resultados se encuentra el registro de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) desde el que accedemos, con la cuenta de correo Nebrija y nuestra contraseña, a la biblioteca digital de OECDiLibrary.

En la página principal de la OECDiLibrary hay varias opciones para comenzar con la búsqueda: una caja de texto donde hacer una búsqueda sencilla por título o autor; un enlace a la búsqueda avanzada (“Advanced search”, justo debajo de la búsqueda sencilla); y cinco pestañas desplegables (línea superior de menús en azul) que permiten la navegación por la base de datos a través de consultas parametrizadas: “Browse by Theme” (Navegar por tema), “Browse by Country” (Navegar por país), “Browse by Theme and Country” (Navegar por tema y país), “Catalogue”, “Statistics” y “Podcasts”.

Imagen: Página principal de la OECDiLibrary. Fuente: OECDiLibrary

Además, en la parte superior de la pantalla se encuentran las habituales secciones en las cuales obtener información sobre la OECDiLibrary (“About” y “Contact us”), crear alertas para estar al tanto de las novedades (“Alerts”) o consultar los tutoriales de ayuda para el uso de OECDiLibrary (“Help”).

También se puede cambiar el idioma del inglés a francés o japonés (OECDiLibrary no está disponible en español) o en el carrusel de novedades descubrir cuáles son las últimas publicaciones de la OECD.

Búsqueda sencilla y avanzada

Para hacer una búsqueda sencilla por autor o título, hay una caja de texto que se encuentra en la parte superior y central de la pantalla (“Search all content by title or autor”) la cual, al escribir la raíz de un término o palabra, sugiere mediante el autocompletado palabras o términos relacionados o parecidos.

Imagen: Búsqueda por autor o título y acceso a la búsqueda avanzada. Fuente: OECDiLibrary

Para una metodología de búsqueda más avanzada que la sencilla, hay que clicar en el enlace “Advanced Search” (debajo de la búsqueda sencilla) donde, además de hacer una consulta con criterios más específicos como fecha, lengua o formato, se pueden utilizar también los operadores booleanos (y, o, no).

Browse by Theme

Al desplegar esta pestaña y pinchar en uno de los temas recomendados, se enlaza al listado con los recursos que hay sobre dicho tema en OECDiLibrary.

Una vez en la pantalla a la que se nos dirige al clicar en la materia seleccionada, y con la búsqueda del tema ya fijado, se muestra, en primer orden, lo publicado más recientemente por la OECD (“Latest releases”) y a la izquierda el tipo de publicación o formato que se puede consultar: “Books”, “Papers”, “Statistics”, “Multimedia”, “Glossaries” o “Factbook”.

Debemos tener en cuenta que hay materias con recursos publicados en alguno de estos formatos y en otros no. Es decir, en “Agriculture and food” hay disponible un glosario de agricultura en el formato “Glossaires; pero en “Education” o “Economics” no hay nada en este formato, por ejemplo.

Imagen: Browse by Theme. Fuente: OECDiLibrary

Navegar por los distintos tipos de publicación permite hacer una búsqueda más exacta. De este modo, y si queremos consultar, por ejemplo, solo los libros que hay sobre un tema en concreto y descartar, por tanto, los demás tipos de publicación, desplegamos la sección “Books” y a través de la subsección “All books in theme” se nos dirige a una pantalla donde podemos precisar y delimitar la búsqueda con las distintas opciones que se nos ofrecen (idioma, fecha, país etc.) y ya fijados los parámetros de materia y tipo de publicación que hemos seleccionado anteriormente. Y así también con los demás tipos o formatos de publicación.

Imagen: Pantalla de búsqueda con el tema y el tipo de publicación ya fijado. Fuente: OECDiLibrary

Browse by Theme and Country 

En la pestaña “Browse by Theme and Country” se permite hacer una búsqueda eligiendo entre uno o varios temas y combinarlos con uno o varios países. Se puede elegir entre 17 temas y 239 países y para hacer la búsqueda por todos esos países y temas a la vez se encuentra la opción “Select/clear all”.

Imagen: Browse by Theme and Country. Fuente: OECDiLibrary

Una vez hecha la selección y lanzada la búsqueda, la base de datos muestra como resultado un listado en el cual se puede mejorar y delimitar la búsqueda según estas preferencias: año de publicación, tema, lengua, país… (izquierda de nuestra pantalla); u ordenar el listado desde lo publicado recientemente a lo más antiguo (“Newest first” u “Oldest first”).

También, y con la ayuda de los botones que se encuentran a la derecha (verdes y naranja), se puede ir a la búsqueda avanzada (“New search”), compartir la búsqueda (“Share”), exportarla a algún gestor bibliográfico (“Export citation”), salvarla para utilizarla en otro momento (“Save this search”) o ver el historial de búsqueda (“View search history”). Para estas dos últimas opciones debemos crearnos un perfil en OECDiLibrary, mediante el enlace Register to create your personal profile siempre disponible en la parte superior de la página.

En cuanto al uso, lectura o consulta de los documentos de la lista, hay varias posibilidades: acceso al documento en diferentes formatos de lectura (Epub, PDF, Web etc.), exportación a un gestor bibliográfico como RefWorks, por ejemplo (“Export citation”), compartir los recursos en nuestras redes sociales, enviarlos a nuestro correo, añadirlos a favoritos (para lo cual debemos hacernos un perfil en OECDiLibrary) o saber el tipo de documento que es y el año que se publicó.

Imagen: Resultados de búsqueda en “Browse by Theme and Country”. Fuente: OECDiLibrary

Para acceder a la ficha del documento se debe pinchar en el título, que está resaltado en color azul. En la ficha hay información más detallada como los elementos de identificación de publicación (ISBN e ISSN), localización digital (DOI) y en el caso de que lo haya, acceso al documento en otros idiomas.

Imagen:Ficha del documento. Fuente:OECDiLibrary

Catalogue

En la pestaña “Catalogue” se fija la consulta según el formato o tipo de publicación en la que OECD publica sus recursos: libros (“books”), documentos de trabajo y publicaciones periódicas (“papers”), estadísticas (“statistics”), pódcast, COVID-19 Recovery y SDG Pathfinder.

Imagen:Catalogue. Fuente:OECDiLibrary

En las secciones “Books” y “Papers” hay diferentes posibilidades de preguntar a la base de datos y filtrar los resultados: pinchar en uno de los temas sugeridos (“Themes”), consultar lo publicado en un anuario (“Annuals & Outlooks”) o una serie (“Book Series”) o utilizar los índices para buscar un documento por su título o año (“Index” y “Year index”).

Imagen: Secciones “Books” y “Papers”. Fuente:OECDiLibrary

En la sección “COVID-19 Recovery” tenemos a nuestra disposición la información generada desde principios de 2020 por la OECD sobre la crisis sanitaria de la Covid-19, y en “SDG Pathfinder” acceder a esta herramienta digital de búsqueda desarrollada por la OECD para la consulta de temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Desde “Catalogue” también se accede a “Statistics” y “Podcasts”, secciones estas con su propio acceso directo en el menú superior en azul.

Statistics

En “Statistics” se accede a las estadísticas de la OECD y se ofrecen cuatro posibilidades de búsqueda o consulta: “Search Statistics”, “Databases”, “Indicators” y “Statistical Series”.

Imagen: Statistics. Fuente: OECDiLibrary

En “Search Statistics” (1) hay una caja de texto en la que se puede hacer una búsqueda por un término o concepto. El resultado es todas las estadísticas de la OECD sobre ese término o concepto pudiendo delimitarlo con las opciones que se muestran a la izquierda.

Imagen:Resultado de la búsqueda en “Search Statistics”. Fuente:OECDiLibrary

En “Databases” (2) se navega, bien en todas las bases de datos mediante “Extract data from across datasets”, bien en una de las que se ofrecen en el listado.

En “Indicators” (3) hay acceso a indicadores estadísticos, tablas y gráficos de un país (“Country statistical profiles”) o de uno de los temas sugeridos en el listado.

“Statistical Series” (4) es la sección que enlaza a una serie en particular. En la ficha de cada serie podemos leer una reseña o consultar todos los números que la componen en orden cronológico.

Pódcast

En este apartado de la OECDiLibrary hay más de 70 entrevistas de expertos en materias como educación, economía o salud, entre otros muchos temas de actualidad. Se pueden escuchar en streaming, descargar en MP3 o acceder al texto en PDF de las entrevistas para su lectura.

Imagen: Podcast. Fuente: OECDiLibrary

En conclusión, la OECDiLibrary es una valiosa e importante fuente de información para el estudio de muchas y diferentes materias, tal como señalamos en la introducción de este texto. Con un uso fácil, intuitivo y sencillo, la calidad, cantidad y pertinencia de la información y datos que aloja y pone a nuestra disposición, es una importante ayuda en los estudios e investigaciones que llevan a cabo tanto estudiantes como profesores o investigadores de la Universidad Nebrija.

Una herramienta en línea de primer nivel y disponible en cualquier momento, que amplía el campo de nuestro objeto de estudio con otras y enriquecedoras perspectivas y puntos de vista.

José Luis Salado

Servicio de Biblioteca

Elibro o la socialización del conocimiento

Es frecuente acudir al escritor Jorge Luis Borges cuando nos referimos a una biblioteca total, un lugar imaginado en su cuento la Biblioteca de Babel donde se custodian todos los libros que se han escrito desde el origen de los tiempos.  Pero lo que Borges no pudo imaginar es que su cuento, gracias a las tecnologías actuales, sería posible. La plataforma de libros electrónicos Elibro que el Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija pone a disposición de sus usuarios es parte de esa Biblioteca de Babel donde podrás con un clic en tu ordenador, tablet o móvil leer un libro, resolver una duda o hacer volar tu imaginación en cualquier momento y lugar. Un paseo virtual por lo que serían los pasillos de una biblioteca tradicional. Y para que te orientes vamos a trazar un mapa que te sirva de brújula y guía cuando te dispongas a bucear por Elibro.

La plataforma de libros electrónicos Elibro es una biblioteca digital creada en 1998 y que pone a tu disposición un catálogo de alrededor de 100000 libros, publicaciones especializadas y otros textos en formato electrónico (tesis doctorales, textos de cátedra etc.) de más de mil prestigiosas empresas editoriales y prensas universitarias del mundo. Relaciones internacionales, moda, bellas artes, economía, marketing, publicidad, derecho, lengua y literatura etc. el catálogo de Elibro abarca una amplia gama temática que te ayudará a avanzar es tus estudios o trabajo en la Universidad.

Para que obtengas el máximo provecho y rendimiento en el uso de la plataforma, Elibro te ofrece un interfaz fácil e intuitivo en el que además de leer el libro que deseas puedes cambiar el idioma del interfaz (inglés, español o portugués) o echar un vistazo a un carrusel de portadas o lista de novedades donde exponen periódicamente los nuevos títulos que acaban de subir.

Imagen: Página principal. Fuente: Elibro

Si miras en la parte superior de la página principal del interfaz te encontrarás una caja de texto para la búsqueda rápida y ocho secciones: inicio, colecciones, búsqueda filtrada, búsqueda avanzada, mi estante, mis búsquedas, temas y ayuda.

Imagen: Búsqueda rápida. Fuente: Elibro

La caja de texto de la parte superior en la que aparece escrito “Teclee en cualquier lugar para realizar una búsqueda rápida” te servirá, tal como indica, para hacer una búsqueda rápida por un término o palabra cualquiera. Sería lo más parecido a cuando lanzas una pregunta en un buscador en Internet. El resultado de dicha búsqueda en Elibro serán los libros en los que aparece esa palabra o término tanto en la ficha que Elibro ha realizado del libro (por ejemplo, en el título o el resumen) como en el  contenido de otros documentos (por ejemplo en el índice del libro o en un capítulo de una revista). Observa, cuando optes por esta búsqueda que al escribir en la caja, aparecen debajo dos opciones: búsqueda filtrada y búsqueda avanzada. Elibro te indica de este modo que puedes hacer una búsqueda más refinada y selectiva con ese tipo de búsquedas y por tanto mucho más precisa que la búsqueda rápida. En estas búsquedas ahondaremos unos párrafos más adelante.

Imagen: Inicio. Fuente: Elibro

En cuanto a las 8 secciones que hemos enumerado anteriormente y empezando de izquierda a derecha desde tu pantalla, te encontrarás primero con la de Inicio. Si te encuentras navegando por una de las secciones y pinchas en dicho enlace, regresarás de nuevo al punto de partida: la página principal del interfaz.

Imagen: Colecciones. Fuente: Elibro

La segunda sección que nos encontramos es Colecciones. En esta sección encontraras la colección a la que el Servicio de Biblioteca tiene suscripción.

La tercera y cuarta sección, Búsqueda avanzada y Búsqueda filtrada (y que ya menciónanos cuando hablábamos de la búsqueda rápida) son las búsquedas que te va a permitir encontrar aquello que buscas con una mayor eficacia y precisión.

Imagen: Búsqueda filtrada. Fuente: Elibro

En Búsqueda filtrada introduce los términos, palabras o conceptos (caja “término de búsqueda”) de lo quieres obtener información y filtra la consulta con los desplegables que están situados a la izquierda de tu pantalla: Tipo de material, lenguaje, año de publicación, materia, editoriales, autores o tema .Filtrar los resultados lo puedes hacer antes o después de hacer la búsqueda. Es decir puedes filtrar y lanzar la búsqueda; o bien lo contrario, lanzar la búsqueda y filtrar.

Despliega estas secciones propias de la búsqueda filtrada que te hemos señalado en el anterior párrafo y especifica por lo que quieres filtrar (por ejemplo, si quieres encontrar los libros que estén en español del año 1999). Presiona en intro o en la lupa que aparece en la caja de búsqueda y observa que con esta sencilla operación el número de títulos que aparecen “en colección” o “contenido” se han reducido. Con la búsqueda filtrada conseguirás, por tanto, afinar más en tus búsquedas. Con los resultados de tu búsqueda en pantalla, elige cuantos quieres que aparezcan: 10, 15 o 25. Eso sí, no te olvides de pinchar en el botón azul “limpiar filtros” cada vez que hagas una búsqueda nueva.

Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: Elibro

Pero si lo que quieres es, pongamos por caso, buscar un título o autor concreto, un año o una editorial, es decir que ya tienes algo más claro lo que buscas porque sabes el nombre de ese autor o título, la sección búsqueda avanzada te ayudará a mejorar en tus resultados. Con esta opción de búsqueda en Elibro puedas agregar filtros (autor, editorial, fecha…)  y borrarlos también cuando no quieras utilizarlos (icono de basura). O lo que es lo mismo, puede hacer búsquedas mucho más concretas por palabras o grupo de ellas ya que puedes agregar tantos filtros como quieras y que a continuación te vamos a explicar.

En la sección de búsqueda avanzada te encontrarás con tres cajas. Son, de izquierda a derecha: el tipo de filtro por el que hacer la búsqueda y que es desplegable, otro con las palabras “contiene”, «igual a» o «rango» y que te explicaremos a continuación y la caja donde escribirás lo que quieres buscar. Despliega la primera caja e indica por lo que vas a buscar, un título de un libro por ejemplo, y  agrega un filtro si quieres buscar ese libro por un autor concreto y una editorial. A continuación, despliega la segunda caja (“contiene”). Con las posibilidades  que te ofrece esta caja, y si conoces, por ejemplo, el título o autor de un libro (como puedes observar en la imagen) señala “igual a” y encontrarás los libros que tienen exactamente ese título o autor (en mi caso Macías Rosendo, Baldomero). De lo contrario, y si señalas “contiene”, te devolverá los libros que tienen esas palabras que buscas; o  si en año de publicación deseas hacer la búsqueda entre dos fechas concretas, pincha en “rango”. Ya con la búsqueda creada y con las opciones especificas que has elegido (tipo de filtro, si es exactamente a esa palabra o no la búsqueda etc.) no te olvides de hacer clic en el botón azul “buscar” para lanzarla. Una vez que aparecen los resultados de tu búsqueda, veras una nube de términos que te permitirán afinar mucho mas. Pincha en el que creas más pertinente y de este modo reducirás el número de documentos. Y no te preocupes si has hecho una búsqueda muy compleja y quieres guardarla. Elibro te permite guardarlas tan solo pinchando en “guardar búsqueda” y así poder reutilizarla cuantas veces quieras desde la sección Mis búsquedas.

Imagen: Mi estante. Fuente: Elibro

Mi estante es la sección donde crear tu propia biblioteca. Es decir, cuando tengas el resultado de las búsquedas en tu pantalla, podrás añadir ese libro que te interesa a tu estantería y así encontrarlo con rapidez cuando necesites consultarlo de nuevo, sin tener que hacer otra vez ningún tipo de búsqueda. Pincha en el icono “añadir a estantería” y no te preocupes por cuántos libros tienes en tu biblioteca digital particular porque desde Mi estante también podrás hacer búsqueda rápida pero ahora solo de los libros que has elegido que formen parte de tu catálogo. También podrás organizar y personalizar tu selección de libros por carpetas.

Imagen: Mis búsquedas guardadas. Fuente: Elibro

La siguiente sección a la que ya nos hemos referido unos párrafos arriba, es la opción Mis búsquedas. En esta sección la plataforma te permite reutilizar las búsquedas que has guardado desde la Búsqueda avanzada. Solo pinchando en el botón azul que contiene las palabras “Realizar búsquedas” volverás a hacer esa búsqueda y si quieres también modificarla y así ofrecer otros resultados.

Imagen: Mis temas. Fuente: Elibro

Pero si lo quieres es simplemente darte una vuelta y ver lo que hay de un tema en concreto por Elibro, te lo resuelve la sección Temas. Presiona en el tema que te interesa y Elibro te dará como resultado todos los libros que sobre ese tema hay subidos en la plataforma.

Imagen: Ayuda. Fuente: Elibro

Por último en la sección Ayuda encontrarás varios enlaces y videos que te permitirán profundizar más en el uso de Elibro.

Imagen: Ficha del libro. Fuente: Elibro

Como ves es muy sencillo utilizar Elibro. Así que imaginemos que ya has realizado tu búsqueda correspondiente y has encontrado el libro o texto que te va servir para ampliar o apoyarte en tus estudios o investigaciones. Haz clic, por tanto, sobre el título del libro o directamente a “leer en línea”. Con la primera opción entrarás en la ficha que proporciona Elibro sobre el libro en cuestión (autor o autores, ISBN, materias, resumen o contenido del libro, limite de impresión etc.) y donde podrás acceder al libro de dos maneras : bien una lectura on line a la que podrás acceder también como más arriba señalamos ; o bien a modo de préstamo por 7 o 14 días mediante una lectura offline descargándote el programa Bluefire si te encuentras en un dispositivo móvil ; o en un ordenador con el programa gratuito Adobe Digital Editions y donde puedes bajar 10 documentos por usuario (aunque en algunos documentos no será posible y puede que haya restricciones).

Pero tal vez solo quieres un capítulo o un rango de páginas del libro. También es posible porque Elibro permite esa posibilidad. Solo fíjate en los límites de impresión que aparecen en la ficha del libro ya que son los mismos que el número de páginas que te puedes descargar.

Una vez que descargues el libro electrónico con Adobe Digital Editions  podrás hacer distintas operaciones: verificar vencimientos y devolución de documentos descargados, organizar tu biblioteca, transferencias de libros electrónicos descargados a otros dispositivos (iPhone, iPad, Kobo, Nook, Sony Reader, Kindle Fire), navegación en tu biblioteca de documentos descargados, búsqueda de texto dentro del libro electrónico,  anotaciones, resaltados y crear marcadores en el libro electrónico o  la impresión hasta el 25% del libro electrónico.

Los documentos que descargues expiran cuando se cumpla la fecha de vencimiento del préstamo, pero también puedes devolverlos antes de esa fecha. En Adobe Digital Editions haz clic en el icono en forma de flecha ubicado en el título, selecciona “devolver el objeto prestado”y  pincha en OK.

Imagen: Lectura online. Fuente: Elibro

Pero si no quieres descargarte el libro siempre puedes optar por la lectura on line desde la misma plataforma de Elibro. Con este tipo de lectura también tienes las opciones de copiar, anotar o subrayar pasajes del libro o bien consultar una palabra en un diccionario o un concepto que desconozcas en wikipedia. También puedes navegar por el libro desde el índice mediante enlaces a los distintos capítulos del libro o  buscar en el contenido del libro, añadirlo a tu estantería u obtener el enlace del libro para poder compartir el libro con un compañero, por ejemplo.

Como has podido apreciar, Elibro te ofrece además de un amplio catálogo, un abanico de herramientas que te harán mucho más sencillo el manejo en la búsqueda, uso y lectura de los documentos que aloja. Una plataforma a la que te invitamos entrar y echar un vistazo a sus estantes virtuales y que estamos seguros te será de mucha utilidad cuando realices tus trabajos o investigaciones desde casa y no tengas a mano los fondos de las distintas sucursales del Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija. Es, como la propia Elibro indica en su web, la socialización del conocimiento.

José Luis Salado

Servicio de Biblioteca