Medir para investigar: herramientas para evaluar la ciencia

Dentro de nuestra área de recursos web que ofrece el Servicio de Biblioteca, tenemos una serie de recursos y herramientas útiles para el investigador. Una de ellas son las herramientas para la medición científica, ¿y qué son?, ¿para qué sirven? Sigue leyendo…

 

La producción científica y las bases de datos bibliográficas se encuentran hoy afectadas por la necesidad de analizar y evaluar la actividad científica con relación a los recursos destinados a ella, ya que es la única forma de optimizar los recursos cada vez más limitados que se dedican a la investigación y justificar su uso ante la sociedad.

 

La evaluación de los resultados de las investigaciones científicas puede realizarse a través de su publicación, que es la que proporciona el proceso de conexión con la comunidad científica, pudiendo la misma de ese modo evaluarla.

 

En la Universidad Nebrija disponemos de esta serie de herramientas. Algunas de ellas las encontramos en acceso abierto y son: Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; SciELO, Scientific Electronic Library Online, modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet; y Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences, web que recoge indicadores de calidad indirectos de las editoriales académicas, científicas o de interés para la investigación.

 

Por otra parte, tenemos a nuestra disposición pero en acceso restringido para usuarios de la Universidad Nebrija, las dos principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas: Web of Science (WOS) y Scopus.

 

Los índices de citas son herramientas de referencia que incluyen información bibliográfica estándar, como el título del artículo o la información del autor, y también, referencias citadas, bibliografías o listas de referencias de los ítems indizados. Durante muchos años los únicos índices de citas disponibles fueron elaborados por el Institute for Scienific Information (ISI), en la actualidad integrados en el WOS, una herramienta que proporciona a los investigadores acceso a la información actual y retrospectiva relacionada con la ciencia, las ciencias sociales, las artes y las humanidades, y que hoy en día ofrece diferentes recursos entre los que se encuentra Journal Citation Reports (JCR), que evalúa el impacto de las revistas a partir de las citas de las mismas, siendo una herramienta perfecta para el  análisis bibliométrico de la información.

 

Por su parte, Scopus, es la mayor base de datos de resúmenes y citas de la literatura revisada por pares,  es decir, sometida a una revisión e indagación por más de un autor experto sobre el tema. Ofrece una visión amplia de la producción científica mundial de investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Entre sus recursos se encuentra  Scimago Journal & Country Rank (SJR). Con el SJR, el área temática, la calidad y la reputación de la publicación, tienen un efecto directo sobre el valor de una cita.

                                             

Puesto que estas dos bases de datos son de acceso restringido, como se ha comentado anteriormente, y dado el nivel de utilidad y de casuísticas que puede conllevar utilizar este tipo de herramientas, se ofrecen cursos de formación por mediación de FECYT y la Universidad Nebrija en exclusiva para la comunidad universitaria de la propia universidad. Existen dos modalidades: online y presencial. Desde el apartado de formación de usuarios, el Servicio de Biblioteca anuncia las convocatorias existentes para realizarlos y los pasos para la inscripción en los mismos.

 

A medida que la investigación se vuelve cada vez más global y colaborativa, debemos asegurarnos de que existan mecanismos para su medición y que nos permitan realizar una investigación crítica y analítica para su puesta al servicio de la comunidad. Con este tipo de herramientas, podemos navegar de un registro a otro a través de la bibliografía o referencias citadas y conocer su impacto, proporcionando así una mejor comprensión del alcance de los artículos o investigaciones publicadas.

 

Además, en este contexto, las nuevas herramientas para la medición deben proporcionar toda la información sobre la investigación de forma clara y adecuar la actividad científica hacia las necesidades sociales actuales para poder hacer un buen uso de las mismas y sacarles el máximo partido, ya que la mayor parte de los investigadores han trasladado sus actividades investigadoras a la web.

 

Aun así, todavía hay quienes no conocen las posibilidades de este tipo de herramientas y su potencialidad para desarrollar una mayor influencia académica en comparación con los entornos tradicionales. Así que si eres investigador pero todavía no te has decidido a utilizarlas, te animamos a hacerlo porque podrás medir tus publicaciones, su impacto en la comunidad científica y, en definitiva, mejorar tu perfil como investigador.

 

¿Te animas? Entra y descubre las posibilidades que te ofrecen las mismas.

 

Este servicio de la Biblioteca lo puedes encontrar en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

 

Ana Higueras

Servicio de Biblioteca

‘Estudios sobre el mensaje periodístico’, un ejemplo de revista científica en línea de acceso abierto

Aunque en un principio se cuestionó el valor de las publicaciones de acceso abierto, cada vez es mayor el número de revistas científicas con esta disponibilidad, que encontramos en los principales índices de calidad.

La revista que os presentamos es mérito del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, una iniciativa orientada al debate y a la investigación sobre las formas expresivas y las funciones sociales del periodismo.

Desde el nacimiento en 1994 de la versión en papel, quedó patente la aspiración de lograr aportaciones de investigadores y docentes de Facultades de Comunicación de todo el mundo. Un horizonte que se ha hecho realidad al crearse su versión en línea y de acceso abierto.

La dirección de la revista está atenta a los profundos cambios que se están produciendo en la comunicación periodística: el periodismo en red, la influencia de las redes sociales y el activismo profesional.

Por tanto quiere un amplio campo de investigación: todo lo que tenga que ver con los estilos y géneros periodísticos y los contenidos de los mensajes; los tipos más destacados de periodismo actual, especialmente el de investigación, que despierta gran interés social; la organización profesional de los periodistas; cómo las fuentes de información producen las noticias, etc.

Debido a la demanda que ha experimentado en los últimos años, ha pasado de ser una revista anual a semestral, incluso con varios números especiales al año, con ocasión de congresos o acontecimientos relevantes.

Cada número consta de tres secciones: Estudios desarrolla un monográfico propuesto por el Consejo de Redacción; Investigaciones y documentos comprende trabajos de temática libre; y Bibliografía incluye críticas y reseñas de obras relacionadas con la comunicación y el periodismo, de gran utilidad para estar a la última en lo que se investiga y se publica.

El Servicio de Publicaciones de la UCM, a través de la web de la revista, ofrece varios servicios:

  • Suscripción a los alertas, que notifican el último número publicado. Basta con la introducción de nuestro correo electrónico.
  • Acceso a índices de contenido de la revista: por número, por autor, por título.
  • Lista de artículos más visitados, con el número de visitas.
  • Índice de todas las revistas del Servicio de Publicaciones de la UCM.

 

Además, ‘Estudios sobre el mensaje periodístico’ ya está presente en importantes bases de datos: Social Science Citation Index (ISI), SCOPUS, ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, Ulrich’s. También en plataformas de evaluación como DICE, IN-RECS, Latindex, MIAR y RESH.

La sociedad global es cada vez más permeable a ese ciberperiodismo que va modificando hábitos sociales y las relaciones de poder. ¿No te parece motivo suficiente para conocer los debates actuales de los profesionales del medio?

El Servicio de Biblioteca os anima a todos los apasionados de la comunicación a consultar esta revista de calidad, accesible en abierto a través de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal y disponible en papel en nuestra sucursal de La Berzosa.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca