Búsquedas biblio

ProQuest Ebook Central Academic Complete: libros-e a la carta

Actualizado por Gema Civantos a fecha 03/08/2023.

En el curso académico 2020/2021 los entornos y/o plataformas virtuales se convirtieron en recursos imprescindibles para acceder a la información y al conocimiento sin desplazamientos innecesarios. Sin embargo, su promoción ha sido clave para darlos a conocer. Buenos ejemplos, por mencionar algunos, son los siguientes posts: Libros-e ¡Pásate a lo electrónico!, Elibro o la socialización del conocimiento… y A mí me gusta más el papel… Los dos últimos daban a conocer la plataforma ELibro.

Siguiendo esta línea vamos a acercarnos ahora a conocer y navegar por otra plataforma de libros electrónicos quizá no tan conocida como E-Libro, pero igual de interesante: ProQuest Ebook Central Academic Complete.

ProQuest Ebook Central es una herramienta de gran valor; alberga una colección de carácter multidisciplinar de más de 187.000 libros electrónicos (libro-e, en adelante) y cuya selección atiende a criterios de calidad científica y académica, puesto que sus títulos proceden de proveedores con renombre y editoriales con prestigio.

Imagen: Acceso a ProQuest. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal Nebrija

¡Atención aquí! Este recurso está restringido a miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nebrija, por lo que antes de acceder tenemos que identificarnos. ¿Cómo lo hacemos? Muy sencillo, cuando vamos a entrar nos aparecerá una página con el logo de la Universidad en la que introduciremos nuestro correo institucional y la contraseña del mismo, tal y como hacemos para acceder al Campus Virtual.

Imagen: Página de identificación de usuario. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal Nebrija

¡Ya estamos dentro de la plataforma! Allí nos recibe una página de presentación muy completa; aparecen todas las opciones de búsqueda disponibles: Búsqueda simple, la Búsqueda avanzada y Examinar temas (es decir, la búsqueda por materias de conocimiento).

Por otro lado, localizado en la parte inferior tenemos el Carrusel, denominado en esta plataforma como Títulos destacados, que sirve de acceso directo a los últimos títulos leídos o consultados, las novedades de la colección y/o sugerencias del sistema en base a búsqueda previas que hayamos realizado. Mientras que en la parte central de la página se encuentran tres recuadros que contienen información útil y relevante, tales como: Vídeos explicativos de uso (audio y subtítulos en inglés) y las Preguntas frecuentes (a las que se puede acceder también a través del icono de interrogación de Ayuda, que veremos a continuación).

Imagen: Página de inicio de ProQuest. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

Además, en la esquina superior derecha, en la banda azul, nos encontramos con varias opciones a saber, de derecha a izquierda: Finalizar sesión que nos permite cerrar nuestra cuenta personal, la Ayuda representada con un icono, la Configuración, la Estantería —un espacio que veremos más adelante cuando tratemos con la gestión y organización de los resultados de las búsquedas— y, por último, la opción Buscar.

Al pulsar sobre la Configuración, se despliegan dos apartados: Perfil e Idioma. En el apartado Perfil podemos preseleccionar el tipo de citación que deseamos utilizar siempre (APA, Harvard o MLA, entre otros), especificar el correo electrónico donde queremos recibir los mensajes, cambiar el modo de accesibilidad, es decir, si esta funcionalidad esta activada cuando accedamos a un libro-e solo visualizaremos la información y/o contenido textual del libro-e sin las imágenes y/o ilustraciones que suelen acompañarlo. También disponemos de la posibilidad de activar el OpenDyslexic, un tipo de letra o fuente diseñada que permite mitigar algunos de los errores más comunes en la lectura causados por la dislexia.

Y, por último, al final de la página, encontramos la Política de privacidad que seleccionaremos antes de pulsar el botón Guardar cambios; en caso de no hacerlo nuestros cambios en el perfil no se activarán. Por el contrario, si lo hemos hecho bien, recibiremos un correo de confirmación en la cuenta que hemos introducido previamente.

Imagen: Página de perfil de ProQuest. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

En el apartado Idioma nos permite cambiar la lengua en la que la que deseamos operar con la interfaz. En nuestro caso aparece seleccionado el idioma español, pero podemos elegir entre las siguientes lenguas: inglés, checo, francés, alemán, portugués, chino, chino tradicional, japonés, coreano y turco.

Imagen: Página de idioma de ProQuest. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

Ya para terminar pulsamos sobre el botón de Ayuda. Al hacerlo se abrirá una nueva página. En ella aparecen las preguntas más frecuentes que el usuario puede tener al navegar por esta plataforma. Están organizadas por contenido, a saber: General, Iniciar sesión, Buscar, Descargar, Leer en línea y Estantería. Para acceder a cada uno de los bloques de contenido de la Ayuda basta con clicar sobre el botón de cada contenido: éste se tornará azul y aparecerán debajo las preguntas correspondientes.

Imagen: Página de ayuda de ProQuest. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

Ahora bien, ¿cómo localizamos un libro-e en Proquest? Para ello, el primer paso a seguir es seleccionar entre los distintos tipos de búsqueda mencionados anteriormente. No obstante, si en algún momento necesitamos refrescar la metodología de búsquedas podemos hacer clic en Buscar (esquina derecha superior) e ir a la página de búsqueda principal. Allí se proporciona información al usuario sobre las estrategias de búsquedas posibles en el sistema con mayor detalle, a saber: palabras clave, palabras exactas, operadores booleanos y filtros de búsqueda. Además de una opción más: Búsquedas guardadas; en este espacio podemos guardar nuestras búsquedas y posteriormente examinarlas con más detenimiento.

Imagen: Página de búsqueda principal. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

En el caso de que se eligiera la Búsqueda avanzada es posible añadir y quitar filtros (editorial, título de serie, …) según se precise o no para refinar los resultados. Además, tenemos otras opciones en el margen derecho: año de publicación, idioma, formato de descarga (PDF y EPUB), estado del libro (determina las funcionalidades de copia y descarga), número de copias que existen y la colección.

Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

Por otro lado, si escogemos la opción Examinar Temas elegiremos entre las materias que tenemos a nuestra disposición, a saber: Arte, Negocios, Educación, General, Salud y Medicina, Historia y Política, Derecho, Lengua y Literatura, Filosofía y Religión, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología. A su vez, estas mismas materias engloban, cada una, otras subdisciplinas; como la del siguiente ejemplo: Salud y Medicina está compuesto por: Salud, Medicina, Enfermería, Farmacia y Psicología. Además, si fuera necesario, una vez realizada la búsqueda por materias, podemos seguir refinando los resultados obtenidos con una serie de filtros situados en el margen izquierdo: Estado del libro, año de publicación, asunto (es decir, otras materias relacionadas), idioma y autor.

Imagen: Listado de materias. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

A modo de inciso también es posible cambiar la presentación de los resultados obtenidos gracias a las opciones: Resultados por página (10, 20, 50, 100) y ordenar por (título, fecha de publicación, colaboradores, editorial). Por supuesto, ya desde aquí se puede trabajar con los resultados a través de las siguientes funcionalidades disponibles para cada uno de ellos: Descarga completa, leer en línea, índice de contenido y guardar (en estantería). En los mismos resultados se indica si los títulos están o no disponibles para su lectura.

Imagen: Resultados de búsqueda. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

Pero, ¿qué más podemos hacer en esta plataforma?, ¿hay otras funcionalidades? Sí, las hay. Se puede seleccionar la pestaña Resultados de capítulos donde aparecen los capítulos de los libros más relevantes con respecto a la búsqueda realizada, también podemos guardar cualquier búsqueda pulsando sobre la opción guardar esta búsqueda y, posteriormente, se pueden recibir, si lo seleccionamos, notificaciones de nuevos resultados con respecto a esa búsqueda en concreto.

Imagen: Resultados de búsqueda para capítulos. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

Y ahora, de entre la lista de resultados en pantalla, ¿cómo accedemos al título que nos interesa? Bien, para ello se pincha sobre el título elegido, de ese modo se abrirá una nueva página que contiene una ficha informativa de ese mismo título compuesta por: Detalles del libro que son los datos que identifican al libro-e, la disponibilidad, es decir, las funcionalidades disponibles para ese título: Leer en línea, descarga completa, descargar capítulo en PDF (al pulsar aquí aparecerá el índice donde seleccionaremos, si es el caso, el capítulo a descargar), número de páginas de copia e impresión y, por último, la descripción (un resumen del contenido de libro). Desde esta página también se puede agregar el título a Estantería, compartir el vínculo y obtener la cita (se ofrecen varios formatos de citación, APA, MLO…).

Imagen: Página informativa del Libro-e. Fuente:ProQuest EBook Central Academic Complete

En este punto clicaremos sobre el botón Leer en línea situado debajo de la portada del libro en el margen izquierdo y ya estaríamos dentro. Dentro del libro-e podemos trabajar sobre el texto empleando anotaciones, subrayados, marcas, obtener enlaces permanentes y hacer búsquedas por términos.

Imagen: Uso de herramientas de trabajo de Libros-e. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

Además, como sucede en otras plataformas como E-Libro, podemos descargar los títulos que nos interesan a un dispositivo personal (ordenador, e-Reader, móvil, etc.) con solo pulsar el botón Descarga completa o, bien, si solo nos interesa un capítulo pinchar sobre Descarga un capítulo en PDF. En el primer caso, se requiere, como condición técnica, tener instalado el programa de software Adobe Digital Editions para la descarga de la obra completa, pero no es necesaria su instalación para la descarga de capítulos sueltos del libro que nos interesa.

Y, para terminar, tenemos la Estantería, el espacio destinado para la creación de nuestra biblioteca virtual personalizada. Es el lugar donde se guardan los títulos que previamente hemos seleccionado. Al mismo tiempo, en el margen izquierdo el sistema presenta un recuento de Descargas y préstamos, visto recientemente y Libros anotados, para facilitarnos el acceso posterior. Por último, en ese mismo margen izquierdo debajo de Guardado en la estantería, en la que aparecen nuestros títulos seleccionados, tenemos la opción Carpeta nueva que nos permite crear diferentes carpetas para organizar personalmente nuestros títulos seleccionados, tal como viene en la imagen a continuación.

Imagen: La Estantería, una biblioteca virtual personalizada. Fuente: ProQuest EBook Central Academic Complete

¿A qué esperas? Visita esta plataforma y explora todo su contenido, seguro que te sorprenderá. Te indicamos tres opciones para acceder:

  • Por último, también puedes acceder desde la página principal de Biblioteca, debajo de los Formularios de búsqueda encontrarás el icono de Libros-e, si pulsas sobre él te llevará al apartado Libros electrónicos que ya hemos mencionado en el párrafo anterior.

Gema Civantos Serrano

Servicio de Biblioteca

Jugar a leer no es juego: Sobre el uso de las herramientas digitales para incentivar la lectura desde edades tempranas

Seguramente no eres ajeno a la tierna imagen de un niño de menos de tres años con un libro en sus manos (que bien puede sostener al derecho o al revés), jugando a leer. Sin temor a equivocarnos, sentirás, aparte de mucha ternura, la confianza de que está haciendo una actividad constructiva y beneficiosa.

Pero si la imagen es la de ese mismo niño con un dispositivo de pantalla, probablemente la emoción que se genera es la contraria: miedo o al menos incertidumbre. Quizás incluso juzgues a ese padre o cuidador por poner este aparato al alcance de sus niños a temprana edad.

Muchos beneficios se derivan del acercamiento a la lectura desde edades tempranas y no pocos estudios han abordado este tema, los cuales no nos dejan dudas al respecto.

Ahora bien, cada vez hay más opciones digitales que se ofrecen incluso con fines educativos, pero también mucha información sobre el daño que produce el uso de la tecnología, sobre todo en edades tempranas. En este mundo que echa mano cada vez más al uso de estas herramientas y que de cierta manera no nos deja escapatoria, se generan muchas preguntas sobre qué es correcto y qué no.

Un gran dilema y responsabilidad se nos presenta entonces a los profesionales en el área: ¿Debemos o no recomendar su uso? ¿Es posible que rinda los frutos que encontramos en los estudios sobre la lectura temprana?

Sobre este tema no hay respuestas definitivas, pero sí empieza a verse con gran seriedad en el mundo de la ciencia, por lo cual contamos con algunas claves que nos permitirán aplicar nuestro criterio de la manera más informada posible. Y vale considerar que también se abre como un tópico muy interesante para futuras investigaciones.

En este artículo hablaremos sobre cómo sí podemos usar la tecnología y sacar el mayor provecho de ella para incentivar la lectura desde edades tempranas, impulsar el desarrollo del lenguaje, ampliar el vocabulario y facilitar el posterior aprendizaje de la lectoescritura.

Iniciaremos recordando los beneficios de la exposición de los infantes a la lectura, abordaremos los pros y contras del uso de la tecnología a estas edades y cerraremos con algunas recomendaciones.

Beneficios de la aproximación a la lectura desde temprana edad

La cantidad de palabras que los niños escuchan antes de los tres años determinará su lenguaje y su éxito académico, y no hay mejor fuente de palabras novedosas y únicas que los cuentos infantiles. Hemos encontrado estudios muy interesantes que soportan esta afirmación y van aún más allá1, 2.

Son incontables los beneficios de la aproximación a la lectura para los niños antes del inicio de su escolarización. Por ejemplo, analizando la imagen del infante jugando a leer que retratamos al inicio de este artículo; más allá de la ternura que nos puede generar, dice muchísimas cosas. Por enumerar algunas:

  • Este niño definitivamente ha estado expuesto con anterioridad a la actividad de lectura y le es familiar.
  • La encuentra divertida y relevante, por lo cual merece ser emulada en sus juegos.
  • Probablemente hay una conexión emocional positiva que lo lleva a repetirla, lo cual a su vez reforzará aún más esa conexión.
  • Comprende que las letras hacen palabras, que este código les permite comunicarse y que el mundo se comunica con ellos a través de él.
  • Sabe que los textos y las letras guardan mensajes, historias, sorpresas, viajes, fantasía y emoción.

Investigadores de la Universidad de California Riverside2 encontraron que los cuentos infantiles son mucho más efectivos que las conversaciones familiares en el día a día, en cuanto a la riqueza de vocabulario. Los libros infantiles (para niños de cinco o menos años), contienen 70% más palabras únicas que las conversaciones diarias entre padres e hijos, por lo cual son una fuente de enriquecimiento del vocabulario por excelencia.

Adicionalmente, la edad más fértil para crear el hábito de lector va de los catorce a los veinticuatro meses, en los que la lectura acompañada adulto-niño produce un efecto “bola de nieve” de lectura y aprendizaje del vocabulario, que motiva a repetir la actividad con el consecuente incremento del aprendizaje del vocabulario. Igualmente, la exposición al texto escrito favorece la alfabetización temprana y el rendimiento escolar exitoso. No menos de diez minutos diarios de lectura acompañada, entre una y tres veces al día, producen resultados favorables para los factores señalados 3.

A lo anterior se debe añadir el efecto emocional positivo y el reforzamiento del vínculo amoroso y de seguridad que genera; un importante motor para que esta bola de nieve empiece a rodar. Igualmente, otros muchos beneficios en el desarrollo cognitivo y emocional del niño, que abordaremos en publicaciones siguientes.

En definitiva, la implementación (principalmente en el hogar, así como también en entornos educativos), de la lectura acompañada a edades tempranas, proporciona enormes beneficios y es una de las actividades prioritarias a incluir en la rutina diaria de nuestros niños. Una última acotación de gran importancia, el niño debe disfrutar de la lectura, aquí es muy importante escoger (y permitirle escoger) los contenidos y formatos que le sean más atractivos.

Uso de la tecnología durante la primera infancia

En cuanto al tema de los formatos más atractivos para nuestros niños, las investigaciones indican que el digital tiende a ser preferido frente al papel, lo cual no es de extrañar, puesto que la oferta es cada vez más abundante, accesible y hace parte de su día a día. Las diferentes estadísticas disponibles muestran números no menores a un 65% de penetración digital en niños menores de 12 años.

Sobre los beneficios de la tecnología, no obstante, no hay tantos acuerdos como en lo que respecta a la lectura. Pero es cada vez más claro que es un elemento de la vida moderna que además forma parte del modelo educativo actual.

Entre las desventajas del uso de la tecnología podemos empezar por la información que achaca al uso indiscriminado de la tecnología la disminución del llamado “efecto Flynn” (que explica un aumento del coeficiente intelectual en cada nueva generación), lo cual ha creado mucha polémica e incluso ha llevado a popularizar el término de “cretinos digitales”, introducido por el investigador Michel Desmurget. No obstante, también surgen argumentos que indican que no hay suficientes elementos para sostener que sea la tecnología la responsable de este efecto. La neuropsicóloga Katherine Possin, profesora del Centro de Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California en San Francisco plantea que en los últimos tiempos ha cambiado la forma en la que la gente aprende y trabaja y que el concepto de inteligencia debe cambiar acorde con estos tiempos en que es crucial poder navegar en el mundo digital4,5 .

También es importante señalar estudios que han demostrado los efectos negativos del uso indiscriminado de la tecnología, los cuales abarcan desde la disminución de la capacidad de atención y concentración, hasta alteraciones del sueño. Dichos estudios plantean que dado que los cerebros de niños están en plena formación y tienen una alta plasticidad, el uso prolongado de pantallas no permite la correcta formación de redes neuronales que garantizarán el óptimo desarrollo cognitivo posterior. Por otra parte, encontramos la buena noticia de que investigadores hallaron que el uso de pantallas no afecta directamente hábitos como el ejercicio y el descanso de los niños6.

La duda continúa hoy en día, ante la información científica contradictoria o la falta de resultados contundentes.

En este caso, la alternativa más bien se centra en cómo sí podemos utilizar y escoger los que sean de mayor beneficio. Cencerrado y otros7 dedicaron un estudio a la escogencia de aplicaciones y plataformas. Reconocen que la oferta es inmensa y difícil de categorizar, por lo cual evalúan y recomiendan una metodología que aquí te dejamos si deseas profundizar en ella (ver infografía al final de este artículo).

Además, no todo son malas noticias y desventajas. La tecnología es sin duda conveniente, sobre todo en estos nuevos tiempos, y tiene unas ventajas importantes. Aquí compilamos y clasificamos algunas de las ventajas citadas por varios de los autores consultados8, 9, 10:

  • Conveniencia:
    • Portabilidad.
    • Mayor cantidad y diversidad de opciones.
    • Inmediatez de acceso y compra y mayor disponibilidad.
    • La lectura digital permite leer en cualquier sitio y momento.
    • Más económico y ecológico que la lectura en papel.
  • Favorable y adaptable en casos de necesidades educativas especiales, como visual, auditiva, etc. con la posibilidad de modificar aspectos de la forma y presentación del texto y audio, entre otras cosas. 
  • Acceso a información complementaria interactiva: vídeos, imágenes, enlaces.
  • Preparación para la educación digital:
    • Entender la lectura como una herramienta educativa e incluso como una puerta para el enriquecimiento cultural.
    • Entender cómo aprovechar las herramientas disponibles y aprender a la vez cómo usarlas de manera responsable.
  • La lectura digital permite la socialización con el autor y con otros lectores, lo cual puede ser de gran apoyo para los padres a la hora de escoger los contenidos más apropiados.

Según estudios realizados por el Joan Ganza Cooney Center11 (de los creadores del famoso programa educativo Plaza Sésamo), el cual se ha dedicado por años a evaluar la efectividad de los medios digitales y audiovisuales para la educación, los niños prefieren leer en digital. Además se han encontrado resultados similares e incluso favorables en la retención y comprensión del material leído en una pantalla en comparación con la lectura en papel. Aquí los investigadores hacen la acotación de que, dependiendo de la cantidad y de su relacionamiento con el texto, los elementos interactivos pueden tener efectos que o bien favorecen estos factores o producen el efecto opuesto, dado que funcionan como distractores (cuando hay excesiva cantidad de elementos interactivos o no se relacionan directamente con el texto).

Un efecto negativo consistente en diversos estudios, es el de la afectación del hábito del sueño y de las habilidades cognitivas y sociales, cuando el uso de la tecnología se extiende por largos períodos de tiempo.

De igual manera, muchos estudios son enfáticos en que cuando la lectura se hace de manera acompañada (adulto-niño), los beneficios para el desarrollo del lenguaje y el vocabulario se potencian.

Recomendaciones:

Si hay un buen uso que podemos hacer de la tecnología, es para promover la lectura.

Como ya hemos visto y bien señala Elisa Yuste12, experta en el impacto de la tecnología en la práctica de la lectura, leer con nuestros hijos en soporte digital no es una experiencia ni mejor, ni peor, sino diferente.

Ya hemos mencionado que la tecnología ha llegado para quedarse, forma parte de nuestro día a día y ahora es un elemento indispensable en el modelo educativo, desde sus niveles iniciales. Nuestros niños son llamados “nativos digitales” y más nos vale prepararlos para navegar en este mundo, incorporando desde temprano normas y hábitos saludables en su uso.

Aquí algunas recomendaciones que proponemos, basadas en las investigaciones consultadas y comentadas en este artículo:

  • No es recomendable, sino indispensable, promover encuentros positivos, asegurando el acompañamiento adulto-niño en actividades de lectura conjunta y en voz alta, incluso después de que el niño ya sea un lector autónomo.
  • Combinar el uso de pantallas con libros, revistas y otro tipo de materiales tradicionales de lectura.
  • Es una recomendación recurrente evitar el uso de pantallas en solitario en la primera infancia y regular los tiempos de uso de acuerdo con cada edad (ver infografía al final del artículo):
    • 2(*)- 6 años: 20/30 min. máx.
    • 6-10 años: 1 h máx.
    • + 10 años: 2 h máx.

(*)El tiempo inicialmente aceptado para iniciar la exposición de niños a las pantallas era de dos años, pero recientemente se ha cambiado a 18 meses. Antes de esta edad no es recomendable exponer a los niños a las pantallas. (Ver infografía).

  • Usar las herramientas tecnológicas para promover la lectura donde lo primordial sea el contenido escrito y las imágenes que lo acompañan. Los videos, pop up, y demás herramientas interactivas, deben ser de apoyo y estar relacionados con el contenido.
  • Es ideal que el adulto acompañe la actividad con comentarios o preguntas abiertas que inviten al niño a la reflexión o que relacionen la historia con su vida cotidiana. Esto favorecerá la comprensión lectora y refuerza el desarrollo de la alfabetización.
  • Disponer de una oferta variada entre títulos, estilos y temáticas y dar prioridad a los contenidos que sean de interés para el niño.
  • Acompañar, alentar y estimular la repetición de los textos de su preferencia (sobre todo antes de los tres años de edad).
  • Familiarizarse con las funcionalidades del dispositivo para mejorar y personalizar la experiencia (ajustes de letra, colores, luminosidad de pantalla, traductores o diccionarios, eliminar notificaciones para evitar distracciones, etc.).

Diez minutos al día es el tiempo mínimo recomendado de lectura acompañada adulto-niño, para ayudar el desarrollo de su vocabulario y el aprendizaje de la lectoescritura. Y recuerda que las pantallas no deben ser incorporadas antes de los dieciocho meses de edad.

Para cerrar, deseamos compartir la siguiente reflexión que nos regala Melania Brenes13: “La penetración de las tecnologías en cada vez más ámbitos de la vida individual y social demanda para los ciudadanos un uso de las tecnologías digitales (TD) que les permita hacerlas propias, en el sentido de integrarlas en su repertorio de acciones para interactuar con el mundo. Esto significa que sean capaces de resolver problemas, colaborar, interactuar y pensar críticamente en su manejo de las TD. A su vez, la UNESCO postula la ciencia y la tecnología como áreas emergentes de desarrollo de conocimientos en la primera infancia. Este organismo internacional plantea una reflexión sobre la necesidad de que los niños sean educados desde tempranas edades en conceptos, modelos de pensamiento y habilidades que les permitan desenvolverse de manera efectiva en el mundo de hoy para crear, construir y aportar en el desarrollo del conocimiento y, por tanto, en beneficio de sus sociedades.”

Imagen: ¿Te animas con las apps? Fuente: https://apptk.es/infografia-te-animas-con-las-apps/

Paula Sicard, psicóloga clínica

Instagram @smallbigtalk

REFERENCIAS

  1. Hoffman, Tomblin y otros (2017) Desarrollo del Lenguaje y de la Lectoescritura, Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. https://www.enciclopedia-infantes.com
  2. Montag, Jessica y otros (2015). The Words Children Hear: Picture Books and the Statistics for Language Learning. Psychological Science. https://journals.sagepub.com/ (Citado en https://www.aprendemas.com/es/)
  3. Goikoetxea Iraola, E.; Martínez Pereña, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12334. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12334
  4. BBC Noticias (2018). Por qué el coeficiente intelectual (IQ) está decayendo desde 1975. https://www.bbc.com/
  5. Jiménez, Javier (2020). Una fábrica de cretinos digitales: sobre si estamos creando la primera generación con «un coeficiente intelectual más bajo que sus padres». https://www.xataka.com
  6. García-Soidán, J., Boente Antela, B., & Leirós Rodríguez, R. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física?. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(2), 347-364. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6160
  7. Cencerrado Malmierca, L. M.; Pelosi, S. y Yuste Tuero , E. (2018). Recomendar contenidos digitales para niños y jóvenes: reflexiones, herramientas y criterios. Palabra Clave (La Plata), 7(2), e046. https://doi.org/10.24215/18539912e046
  8. López Mera, Laura (2016). La lectura digital como nueva experiencia infantil. Centro de formación profesional y técnica a distancia (CEAC). Artículo publicado en. https://www.ceac.es/blog/la-lectura-digital-como-nueva-experiencia-infantil
  9. Muñoz, David (2020). Las ventajas de la lectura digital con niños. Portal Web “La Tecnología a tu alcance”. https://tutoriales.tech/ventajas-lectura-digital-ninos/
  10. Chandía Rojas, Javier (2016). Lectura digital para niños. Portal Web “Conectatealalectura.cl”. https://www.conectatealalectura.cl/2016/04/11/lectura-digital-para-ninos/
  11. Chiong,C., Ree, J., Takeuchi, L. and Erickson, I (2012). The Joan Ganz Cooney Center. QuickReport: Print Books vs. E-books. https://joanganzcooneycenter.org/publication/quickreport-print-books-vs-e-books/
  12. Yuste, Elisa (S/F). Leer con nuestros hijos en soporte digital: una experiencia ni mejor, ni peor… ¡diferente!. https://empantallados.com/
  13. Brenes Monge, Melania (2019). Promover el interés por la lectura, la comunicación y el desarrollo del lenguaje en ambientes de aprendizaje con el apoyo de tecnologías digitales en la primera infancia. Investigación citada por reporte del Centro Regional para el Fomento del Libro – Cerlalc: “Lectura digital en la primera infancia”. Publicación bajo el auspicio de la UNESCO. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf
Biblioterapia

Tiritas para el alma: biblioterapia y Reading Nebrija

Leer es más barato que consumir ciertas drogas y también genera adicción. O al menos eso dice Marta Sanz en su librito “Razones para no leer”, que publicó La Conspiración de la Pólvora, una alianza de tres librerías independientes que se llaman Intempestivos, La Puerta de Tannhäuser y Letras Corsarias (sitas en Segovia, Plasencia y Salamanca). La autora también dice que, si lees, “vivirás otras vidas que de un modo irremediable empezarán a formar parte de tu propia existencia” y que “separarás mejor el grano de la paja”. Parece ser que leer es una actividad de locos porque es una forma de engañar al cerebro y hacerle simular sensaciones que no estás viviendo, empatizar con personas que no existen y aumentar la reserva cognitiva, provocando que seamos capaces de imaginar más y, por tanto, alejarnos de la realidad. A pesar de todo este caos insano (o debido a ello), leer cura y la biblioterapia es la práctica que prescribe la literatura.

     En momentos de tristeza, ansiedad o soledad, una novela puede ser un salvavidas. La biblioterapia consiste en recomendar títulos a los pacientes atendiendo a sus problemas. De hecho, la primera vez que se usó el término en The Atlantic fue para hablar de los beneficios de la lectura en la salud mental de los soldados hospitalizados durante la Primera Guerra Mundial. Mucho más tarde, en su libro The Novel Cure: An A-Z of Literary Remedies, las terapeutas de The School of Life, Ella Berthoud y Susan Elderkin buscaron tiritas literarias para todos los males del abecedario porque el arte cura y puede ser en algunos casos el remedio más efectivo y simple para esta experiencia extraña que llamamos vida. Después de todo, los griegos ya decían que las bibliotecas son lugares para el cuidado del alma.

     En el Centro de Escritura Nebrija (CEN) creemos en el poder curativo de las palabras. A veces la realidad cobra demasiado protagonismo y los libros son una vía de escape que también ayudan a lidiar mejor con el día a día. Es por esto por lo que Diego Aduriz, tutor del CEN y responsable de nuestro Reading Nebrija, ha preparado estas recomendaciones literarias para tiempos de coronavirus. Tiritas para el alma que esperamos que puedan ayudar.

     La biblioterapia puede ser algo maravilloso, qué duda cabe, pero es muy difícil acertar con qué va a ayudar a cada quién, ya que cada persona es un mundo. También depende de cuándo leas un libro, de con quién, del estado de ánimo… Por eso, lo llamamos tiritas para el alma, pues curar el alma es algo que se hace en un diván.

     Decía Richard Peck «Yo leo, porque una sola vida no es suficiente y en las páginas de un libro puedo ser cualquier otra persona; yo leo, porque las palabras que forman la historia se hacen mías, para construir mi vida; yo leo, no en busca de finales felices sino para perseguir nuevos comienzos […]».

     Jacques Lacan decía “Hagan como yo, no me imiten” y espero que cada cual tenga sus pequeñas joyas literarias para cada momento emocional. Os dejo algunas de las mías, intentando ser lo más objetivo posible.

  • Voy con, para mí, la pandemia mundial que ya estaba, está y estará presente en todo el mundo y de la que poca gente habla. La ansiedad.

     La ansiedad que no cesa de Fernando Martín Aduriz (Xoroi ediciones, 2018) que, en palabras del propio autor, “demuestra que sí es posible pasar de esta ansiedad que no cesa a la ansiedad que cesa, y ofrecer un camino”.

  • En cambio, para pasar un buen rato y echarte unas risas, en la siempre complicada materia del humor:

     La saga del Mundodisco de Terry Pratchett es desternillante, rápida y entretenida. Es fantasía, eso sí. Son muchos libros en esta colección, cuarenta y uno, si no me equivoco, y puedes seguirla en línea recta o por sagas, pues dentro de esta colección hay varias. Yo empezaría con la de la guardia, con ¡Guardias! ¿Guardias?, que es el primero.

     También, si quieres algún clásico de este género, La conjura de los necios de John K. Toole o El bastardo recalcitrante de Tom Sharpe son risas aseguradas.

  • Si quieres un poco de acción para luchar contra el aburrimiento, te presento a un autor que, si no lo conoces, te puede cambiar la forma de entretenerte en este género.

     Joe Abercrombie. Puedes leer su trilogía La primera ley, que es una auténtica maravilla, o bien su trilogía juvenil La trilogía del mar quebrado, más light pero igualmente deliciosa. Aunque, para mí, la mejor es La mejor venganza que, eso sí, recomiendo leer tras la primera trilogía.

  • En cambio, si quieres combatir la tristeza y quieres algo romántico y que te llene de ganas de vivir, te presento dos opciones, muy alejadas la una de la otra.

     Seda de Baricco es una auténtica joya, libro al que volverás más de una vez. Y Una letra femenina azul pálido es una obra genial de Franz Werfel que nos sumerge en un drama de entreguerras, en el amor pese a todo, en el deseo de vivir.

  • Si lo que quieres es evadirte, fantasear, viajar muy lejos, desconectar y que se te pase el tiempo volando…

     Crónica del asesino de reyes de Patrick Rothfuss es de lo mejor, sino lo mejor, que he leído nunca. Va rápido, pasa de todo, te tiene en una montaña rusa de emoción…

     Si buscas algo diferente en este género, te recomiendo La compañía negra de Glen Cook. Es algo que no tiene parangón, es un estilo precioso y muy definido.

     Y si lo que buscas es un auténtico reto, a Malaz, el imperio de los caídos de Steven Erikson cuesta seguirle el ritmo, pero cuando te enganchas… es maravilloso. Va por el noveno de diez.

  • Si quieres algo más profundo, más intelectual, que te haga pensar y a la vez te sea útil para ensanchar el alma y la forma de ver el mundo, te dejo esto.

     El infinito viajar de Claudio Magris es una recopilación de sus columnas en el Corriere Della Sera, en donde el autor contrapone dos formas de entender el viaje en nuestra cultura: el viaje circular (vuelta a la patria) como Ulises, en contra del viaje rectilíneo (Nietszche) con dirección a la muerte.

     La utilidad de lo inútil: Manifiesto de Nuccio Ordine es un canto contra «no me gusta perder el tiempo”, el rendimiento, la utilidad, el “haz sólo una carrera con salidas”. En definitiva, contra una base capitalista donde, nos recuerda el autor, lo más importante es, siempre, aquello que no es útil, como la poesía, la literatura, el arte o el amor.

  • Y por último, dejo esta retahíla de libros que, a mi parecer, pueden ayudarte mucho en estos tiempos de coronacrisis.

Un caballero en Moscú de Amor Towles

Todo lo que hay de James Salter

Claus y Lucas de Agota Kristof

La puerta de Magda Szabó

Yo confieso de Jaume Cabré

Cuentos Rusos (Ed. Gadir)

Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar

Mujeres de Andrea Camilleri

Madres e hijas (muchas autoras)

Hombres sin mujeres o Los años de peregrinación del chico sin color de Murakami

Ánimo, nos vemos en los libros.

Diego Aduriz y Ana Heredero

La biblioteca a tu alcance (ahora también los sábados)

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

¡Por fin han terminado los exámenes! Tres semanas de ajetreo, todos corriendo, mirando el reloj, con los nervios de punta y las odiosas ojeras que reflejan el cansancio acumulado en estos días. Todos, profesores, alumnos y PAS, sufrimos los efectos de los exámenes que nos hacen olvidar sin remedio los tranquilos y familiares días de vacaciones navideñas que apenas acabamos de disfrutar. Pero sobre todo son los chicos, nuestros alumnos, los que más padecen en esta época, con una mezcla de falta de sueño, acumulación de estrés y la ansiedad que les genera la incertidumbre de saber si han aprobado o no hasta que se publican las notas.

Esa energía que recorre los pasillos de la Universidad se siente especialmente en los lugares donde tendemos a reunirnos las personas: en la cafetería, donde dejamos escapar los nervios con un buen café calentito charlando con los compañeros, pero también en LA BIBLIOTECA, donde encontramos un rincón en el que en algún momento a lo largo del curso, todos hemos hecho nuestro: para estudiar y preparar trabajos o leer la prensa del día, pero también para pasear entre las estanterías, simplemente por el placer de descubrir nuevos libros sobre temas que nos interesan, o incluso descubrir nuevos temas que empiezan a interesarnos y que desconocíamos.

En estos días, la biblioteca es un lugar de encuentro: alumnos que comparten mesa preparando el próximo examen, profesores que vienen a orientarles o que están buscando los manuales que necesitan para el próximo trimestre, que ya están planificando intensamente. Y muchos otros usuarios que simplemente están interesados en leer las últimas novedades de literatura o llevarse la última película de cine de autor.

Todos tienen su espacio en la biblioteca. Y ahora más que nunca. Por eso, para poder dar un servicio en consonancia a las necesidades de nuestros usuarios, ampliamos nuestro horario de apertura de la sucursal sita en el campus de Madrid-Princesa, que mantendrá abierta sus puertas los sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde, para que podamos utilizar las instalaciones de la biblioteca para estudiar, leer o trabajar, y de esta forma seguir disfrutando de los servicios que ofrece la biblioteca también los fines de semana.

Además, cuando vuelvan los temidos exámenes en junio, volveremos a ampliar nuestro horario, tal y como hemos hecho estas últimas tres semanas de enero, en los que la sucursal de Dehesa de la Villa ha estado abierta los sábados durante toda la jornada.

Así que ya sabes, si necesitas un lugar en el que trabajar o estudiar, o simplemente un lugar en el que pasar un rato agradable entre libros, cuenta con nosotros. Somos tu biblioteca, y estamos a tu alcance. Consulta los horarios de todas las sucursales de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija:

https://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/opac?HELPID=unne0006

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca