REPISALUD: una novedad en salud

¿REPI…qué?… REP (repositorio) I (Institucional) en SALUD, REPISALUD: el nuevo repositorio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y sus Fundaciones, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) especializados en Ciencias de la Salud.

A estas alturas, todos sabemos que es un repositorio ¿no?, si alguno está un poco despistado vamos a echar la vista atrás… el término repositorio proviene del latín repositorĭum, que significa armario o alacena, es decir, espacio utilizado para almacenar “cosas”. En la actualidad, la mayoría de los repositorios se desarrollan en el medio virtual donde se almacenan, organizan, conservan y difunden archivos digitales normalmente derivados del trabajo de una institución, entidad, organismo…etc.

¡Si queréis saber más! no os perdáis el post Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

En este caso, REPISALUD es un repositorio electrónico que recoge los archivos digitales en acceso abierto de la producción científica y académica de estos centros:

  • El ISCIII es el principal Organismo Público de Investigación (OPI) en España y el centro de referencia a nivel internacional en materia de Salud Pública e Investigación Biomédica. Sus objetivos son mejorar la salud y combatir las enfermedades, a través del fomento de la investigación e innovación en Ciencias de la Salud y Biomedicina. Además, otra de sus líneas de trabajo es proporcionar servicios científicos y técnicos de referencia y programas de estudio dirigidos al Sistema Nacional de Salud (SNS).

 

  • El CNIC es una Fundación Pública Estatal dedicada a la salud y a las enfermedades cardiovasculares. Es reconocida a nivel internacional como centro de excelencia cuya misión es investigar, prevenir y promover los avances científicos y sanitarios en estas disciplinas de estudio.

 

  • El CNIO, al igual que el CNIC es una Fundación Pública Estatal de reconocido prestigio internacional creada por el Instituto de Salud Carlos III.

Entonces… ¿qué tipo de información y recursos podemos encontrar en REPISALUD?, como ya hemos visto el contenido de este recurso proviene del trabajo de sus centros, por lo que encontraremos artículos, congresos, libros, patentes, tesis, memorias institucionales, documentos de divulgación (trípticos, folletos, carteles, etc.), materiales docentes y mucho más.

Para empezar, hay que tener en cuenta que el contenido de este repositorio se organiza en cinco grandes colecciones denominadas Comunidades: Investigación, Institucional, Docencia, Eventos científicos y Programa editorial; que a su vez están formadas por subcomunidades que contienen la información producida por los centros de investigación ISCIII, CNIC, CNIO.

Imagen: Comunidades o Colecciones de REPISALUD. Fuente: REPISALUD.

Como veréis en la siguiente imagen, la página principal se estructura en varios espacios diferenciados, de izquierda a derecha y de arriba abajo encontramos un listado desplegable con el acceso a las Comunidades (colecciones) y una serie de opciones de búsqueda: Fecha de publicación, Autor, Título, Tipo de documento, Institución y Palabras clave.

 

Imagen: Página principal de REPISALUD. Fuente: REPISALUD.

 

En el espacio central de la página encontraréis las herramientas de búsqueda sencilla y avanzada, las Comunidades arriba mencionadas y un apartado dedicado a la documentación recientemente añadida en el que podemos ver las últimas novedades en investigación.

Y en la parte derecha de la página se encuentran: el acceso a una cuenta personal restringida a los miembros de las instituciones (ISCIII, CNIC y CNIO) ; guías y recomendaciones para el autoarchivo, derechos de autor, licencias Creative Commons, políticas, FAQS y Contacto.

Y ahora… ¿Cómo realizamos una búsqueda?, podemos utilizar la búsqueda sencilla y búsqueda avanzada. Ésta última ofrece una serie de filtros para refinar nuestras búsquedas y resultados, y la posibilidad de buscar en todo el recurso o sólo en una de sus Comunidades. Además… si necesitamos ayuda solo tenemos que hacer clic sobre el botón de interrogación y se abrirá una guía con recomendaciones de búsqueda.

 

Imagen: Búsquedas y Comunidades. Fuente: REPISALUD.

 

Otra opción que os proponemos es navegar por las distintas Comunidades que integran el repositorio. Dentro de cada Comunidad encontraréis un listado de opciones para filtrar vuestras búsquedas (fecha, autor, título…) o también,  podéis seguir navegando por  las subcomunidades de los centros de investigación ISCIII, CNIC, CNIO, que a su vez se subdividen en más subcomunidades. Además, al lado de cada colección se indica entre paréntesis el número de documentos que la componen.

 

Imagen: Ejemplo de búsqueda en la Comunidad Investigación. Fuente: REPISALUD.

 

Imagen: Ejemplo de búsqueda en las Subcomunidades de la Comunidad de Investigación. Fuente: REPISALUD.

 

¡A qué esperáis! Visitad el repositorio REPISALUD y explorar todo su contenido, seguro que os sorprenderá. Podéis acceder a él desde la página de Biblioteca:

¡Y además! No olvidéis que la Universidad Nebrija también cuenta con su propio Repositorio resultado de la producción científica y académica de sus profesores, investigadores y alumnos.

 

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Donación de fondos y colecciones: una ventaja de doble filo

Autora: Olga Álvarez

 

La donación de libros, en general, siempre ha sido una fuente de enriquecimiento para las bibliotecas, sobre todo si procede de un fondo ‘especial’ relacionado con alguna materia específica de la que ya posea fondos la biblioteca, o porque dicha materia se haya convertido en un nuevo eje de necesidad de la misma. Pueden ser una carga angustiosa si no se acomoda a los principios y criterios de nuestra biblioteca, o resumiendo, resultarán ser fondos sin ningún interés.

Cuando se ofrece una colección particular a una biblioteca universitaria deberíamos someterla a tres consideraciones importantes:

  • Tenemos sitio para albergarla
  • El gasto y el esfuerzo de procesarla y catalogarla se justifica
  • Enriquece realmente nuestro fondo

Aclarados estos puntos, no nos queda más que darle paso, agradecimientos al donante y hacer labores de fomento.

 

Sobre el año 2015, tuvimos la buena suerte de que nos ofrecieran dos donaciones de bibliotecas personales cuyas materias se nos adaptaban como anillo al dedo y que procedían de Vidal Alba de Diego y Arthur J. Kendall. La primera venía a completar nuestro valioso fondo de las materias de lengua y lingüística aplicadas a la enseñanza del español como lengua extranjera y la segunda abría nuevas materias para recientes estudios sobre relaciones y conflictos internacionales, antropología social, etc.

Esta fue la ‘buena suerte’; la mala es que teníamos cerca de cuatro mil libros por procesar, catalogar y guardar. Así que nos pusimos manos a la obra, despacito y con buena letra como manda el refrán y, después de dos años, ya podemos empezar a ‘presumir’ y comenzar con la última fase: la del fomento y la publicidad.

Son bibliotecas personales y por tanto nos vamos a encontrar con libros subrayados, anotados, dedicados, tickets de compra, marcapáginas y un sinfín de cosas anecdóticas con las cuales estamos pensando hacer una exposición cuando acabe todo el proyecto. Por no hablar de que recogen toda la experiencia intelectual de estas personas desde sus primeros años hasta su madurez y, por ello, podemos encontrar obras, en estos momentos, descatalogadas que nos sería casi imposible adquirir a través de otros canales. Así que como estas ‘donaciones especiales’ nos parecían tan interesantes, van a tener su propio espacio web en nuestro Catálogo-OPAC que podéis consultar desde la siguiente dirección: http://biblioteca.nebrija.es/cgi-bin/opac?HELPID=unne0086.

La estructura es sencilla y cuenta con:

  • Una breve descripción de la colección
  • Una biografía del donante
  • Una galería de imágenes del lugar que la alberga
  • Una relación de los documentos que la componen mediante subcatálogos que ejecutan:
    • Todos los documentos de la colección
    • Materias principales
    • Un buscador específico para hacer consultas y búsquedas en esta colección

 

Imagen: Vista del sitio web de la colección Vidal Alba. Fuente: Nebrija.

 

La colección Vidal Alba contiene, entre otras, materias tan interesantes como Análisis del discurso, Crítica literaria, Español y Español como lengua extranjera, Estilística, Fonética, Gramática, Lenguaje y cultura, Lenguaje y lenguas, Lenguaje y lenguas (filosofía), Lenguaje publicitario, Literatura comparada, Lingüística y Lingüística comparada, Medios de comunicación social, Pragmática, Psicolingüística, Semántica, Semiótica, Sintaxis, Sociolingüística o Versificación.

Por su parte, la colección Arthur Kendall contiene, entre otras, la siguiente relación de materias principales: Antropología cultural y social, Antropología física, Ciencias sociales, Comunismo, Conflictos sociales, Desarrollo sostenible, Estrategia militar, Fisiología, Ideas políticas, Intervención (Derecho internacional), Minorías, Países en vías de desarrollo, Pedagogía, Persuasión (Psicología), Socialismo, Sociología y Sociometría. De forma adicional, cuenta con una interesante relación de revistas especializadas, que puede consultarse desde la relación de documentos del sitio web.

Ninguna de estas dos donaciones está terminada todavía, pero nos parecía que ya contaban con un número de documentos suficientes para comenzar a publicitarlas. Nuestra previsión es que terminaremos con la colección Arthur J. Kendall en este curso (julio 2018) pero la colección Vidal Alba todavía nos llevará un año más, como mínimo.

Sobre su consulta física, la colección Arthur J. Kendall está depositada en la Biblioteca del campus de La Berzosa y está en acceso abierto.

 

Imagen: Detalle de la Colección Arthur Kendall.  Fuente: Nebrija.

 

Y la colección Vidal Alba está en el campus de Madrid-Princesa, pero en zona de depósito, por lo que se deben solicitar sus fondos mediante “petición de préstamo”. Ya en el post  ¡No te desplaces!: servicio de petición de préstamo intercampus, os comentábamos cómo solicitar fondos de una sucursal a otra de nuestra red de bibliotecas, así que no hay excusa aunque nos encontremos fuera de este campus.

 

Imagen: Detalle de la Colección Vidal Alba.  Fuente: Nebrija.

 

Esperamos que estos fondos especiales os sean de utilidad. ¡Animaos a indagar en ellos!

 

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos hemos oído hablar alguna vez de Odiseo, héroe quizás más conocido por su nombre latino, Ulises, que por el griego. Tanto si hemos leído la epopeya del poeta griego Homero, como si hemos visto alguna de sus cientos de adaptaciones para televisión, cine o teatro, o somos de esa generación de niños que creció viendo las aventuras en dibujos animados de aquella versión espacial del héroe, e incluso si los más jóvenes no habéis tenido aún la suerte de conocer esta historia de cerca, habrá poca gente, entonces, que no tenga idea sobre el tortuoso camino que Odiseo siguió hasta encontrar su preciado hogar en Ítaca, lejos de los suyos por mandato inmisericorde de los dioses (y de Homero).

Siguiendo la ruta de Odiseo, la Universidad Nebrija puso en funcionamiento durante el curso 2016-2017 la nueva plataforma de búsqueda integrada para recursos de información que lleva el nombre de nuestro héroe: Odysseus. Esta herramienta que permite, por primera vez en la historia de nuestra Universidad, aunar la consulta de todos los recursos de información académica y de investigación disponibles en nuestro ecosistema de información mediante una única consulta, nos permitirá preparar una clase, un examen o plantear y reforzar una investigación que ya hay en marcha con mucha más comodidad y facilidad.

Estamos tan seguros de tu curiosidad y ganas de saber cosas sobre Odysseus, que casi podemos visualizar en nuestra mente las preguntas y dudas que ahora mismo te asaltan, así que, con tu permiso, nos vamos a permitir planteárnoslas por ti… y sabemos, de hecho, que te estás preguntando cosas como estas:

¿Pero qué es realmente —en román paladino— Odysseus? Es un Buscador Único que permite la consulta única e integrada de todos los recursos de información de la Universidad Nebrija; una puerta de entrada a todos los recursos de información, que te da acceso al catálogo propio de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, a las distintas plataformas de bases de datos, colecciones electrónicas de libros y revistas, fondos referenciales y un gran número de recursos externos para facilitar la consulta y el acceso al documento. Un solo acceso para todos los recursos y todos los recursos en un solo acceso.

¿Qué ventajas nos ofrece Odysseus? Fundamentalmente ahorro de tiempo y trabajo en las búsquedas, con el objetivo de facilitar nuestros objetivos docentes y de estudio: ese trabajo fin de Grado o Máster, esa clase que hay que preparar, o esa investigación que debemos desarrollar, y que necesitan apoyarse en un trabajo de calidad con fuentes de información. Odysseus nos permitirá encontrarlas todas juntas y de una sola vez, evitando la dispersión y una excesiva inversión de tiempo.

¿Es fácil de usar? Fácil y muy intuitivo. Con Odysseus, bucear en grandes cantidades de información mediante sus asistentes, filtros y sugerencias de consulta es un juego de niños. Basta con diseñar una sencilla estrategia de consulta para trasladarla a la plataforma, aplicando cualquiera de los filtros que acotarán esa consulta o los resultados obtenidos, para ir cerrando el foco sobre el objetivo final.

¿Y qué hay de los viejos recursos de información que veníamos utilizando? Todos ellos y muchos más, de reciente integración, están integrados en una consulta única a través de Odysseus. Que no cunda el pánico: ninguno de ellos desaparece, pero no tendremos que ir consultándolos uno a uno para encontrar la información que necesitamos. Y si, en cualquier caso, preferimos hacerlo así o consultar cualquiera de ellos a la vieja usanza, siempre podemos hacerlo buscándolos de manera individualizada en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

¿Desde dónde puedo acceder a Odysseus? Contamos con distintos puntos de acceso a Odysseus que puedes encontrar, actualmente, en la página web principal del Servicio de Biblioteca, dentro del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y desde el Campus Virtual.

Así que ya no hay excusas, y si necesitamos un libro electrónico, un artículo de revista o, simplemente, saber si hay un libro impreso —de los de toda la vida— en la Biblioteca, nuestra baza es Odysseus, el Buscador Único.

Pero si con la respuesta a todas estas preguntas no te ha quedado claro algo, no olvides que puedes consultarnos en todo momento a través de todos nuestros canales de información, en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, en nuestra página de la red social Facebook, en nuestra cuenta de correo electrónico bibliote@nebrija.es y en el propio Odysseus (consulta al bibliotecario)

¿Quieres ver, además, un pequeño vídeo para conocer rápidamente las características más importantes de Odysseus? Y si, después de esto, aún tienes dudas, ya sabes donde puedes encontrarnos para ayudarte a resolverlas.

¡Qué disfrutes del viaje y llegues pronto a tu Ítaca!

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca