El uso de Twitter para el desarrollo profesional de profesores en formación

 

Autora: Mercedes Pérez Serrano

 

A lo largo del primer semestre de este curso 18-19, los alumnos de la asignatura Enfoque comunicativo y aprendizaje por tareas del Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe han estado trabajando en el proyecto titulado El uso de las redes sociales para el desarrollo profesional.

El objetivo de este proyecto de innovación docente es, en primer lugar, desarrollar la competencia digital docente, competencia ineludible hoy en día en la formación de profesores y que, podría definirse como “el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad” (INTEF, 2017: 12).

A través del uso de la red social Twitter, se ha promovido en este proyecto que los alumnos:

  • vayan más allá de los contenidos planteados en la asignatura;
  • busquen, filtren, evalúen, almacenen y compartan información y contenidos digitales relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera o como lengua de instrucción;
  • interactúen entre ellos, con la profesora y con otros colegas de profesión en este entorno digital;
  • que gestionen su identidad digital de forma competente.

La idea original de este proyecto nace de otro proyecto de innovación creado por la profesora (asociada en esta casa) Reyes Llopis para la clase de español como Lengua extranjera. En nuestro caso, los alumnos -profesores de inglés en formación- debían cumplir con los siguientes requisitos para la realización del proyecto:

  • Crearse una cuenta en la red social Twitter si no la tenían antes. Se les comenta siempre que pueden usar la que ya tengan o crearse una para el proyecto. Se habla en clase de cuestiones útiles que este proyecto les puede aportar de cara a su desarrollo como profesores con competencia digital como la gestión de su identidad digital y la creación de un portfolio. En clase se hace por parejas un test preparatorio que tiene por objetivo la autoevaluación de su propio conocimiento de esta red social y la puesta en común con toda la clase.
  • Se les ofrece apoyo en el manejo básico de esta red social a través de la misma profesora y de otros recursos externos como glosarios o videos explicativos.
  • Se les pide que escriban su nombre de usuario en un documento compartido con toda la clase y se sigan unos a otros. Asimismo, como tarea preparatoria, tienen que buscar diez cuentas de Twitter que sean relevantes en el mundo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Esta segunda indagación les permitirá hacerse una idea de qué tipo de interacciones y qué información se comparte en Twitter en su área de especialidad.
  • Es en este momento cuando los alumnos comienzan a tuitear. Lo harán durante 5 semanas, teniendo que cubrir las tres diferentes áreas establecidas por la profesora:
    • Información, artículos, recursos para profesores o vídeos relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera. De esta forma aprenderán a buscar en la inmensidad del mundo 2.0, a filtrar y a compartir contenidos e información que consideran relevante para sus compañeros en formación y para otros colegas en formación. El requisito es que emitan 2 tuits por semana en esta área y que compartan los recursos siempre con un comentario propio.

Imagen: Tuit de @lvarogp1 (2018, 2 de diciembre). Fuente: Twitter.

 

  • Eventos de formación de profesores. El objetivo es que los profesores en formación estén al tanto de qué eventos formativos para profesores ofrecen las distintas instituciones, editoriales, etc. y se los den a conocer al claustro tuitera. Deberán escribir dos tuits por semana al respecto y comentar dos tuits de los compañeros.

 

Imagen: Tuit de @MiguelSahuquil (2018, 20 de noviembre). Fuente: Twitter.

 

  • Asistencia a un evento de formación. De los eventos compartidos por ellos mismos o por sus compañeros, deberán elegir uno al que asistir y tuitear (al menos cinco tuits) sobre dicho evento: información práctica sobre el mismo, sobre su contenido, sus impresiones, etc. La idea es fomentar que usen la etiqueta o hashtag que suelen tener este tipo de eventos de formación y que interactúen con colegas que también asistan a él más allá de sus compañeros de clase. Asimismo, deberán comentar a dos tuits de sus compañeros sobre eventos a los que ellos asistan.

Imagen: Tuit de @AlbaEspinar (2019, 11 de enero).. Fuente: Twitter.

 

Todos los tuits que escribieron los masterandos llevaban la etiqueta #CATBL18, que son las siglas de la asignatura en inglés (Communicative approach and Task based learning). De esta forma se pudieron localizar entre ellos y seguir el contenido que iban tuiteando sus compañeros.

Al finalizar las cinco semanas en las que se enmarcó el proyecto, se propone a los alumnos que creen un Momento recopilando todos sus tuits y aquellos de los compañeros, instituciones u otros colegas a los que han comentado. Esto se realiza con una herramienta que ofrece esta red social a tal efecto. Este Momento les permitirá organizar las evidencias que avalan su Competencia Digital Docente de cara a la construcción de un Porta-Evidencias para su Portfolio como profesores digitalmente competentes. Aquí se puede ver cómo queda uno de los momentos creados por un estudiante.

Otro de los objetivos del proyecto era promover la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Así, una vez terminado el proyecto, se les pide a los alumnos que escriban un ensayo y den una presentación oral al resto de la clase respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cómo puede el conocimiento compartido contribuir al desarrollo profesional de los profesores? ¿Qué tuitearon tus compañeros que te hiciera reflexionar sobre tu profesión? ¿Ha cambiado tu opinión sobre las redes sociales después de la realización de este proyecto? ¿Te has dado cuenta de alguna cuestión a este respecto que no habías considerado antes? ¿Qué has aprendido con esta experiencia?

Hemos extraído algunas de las reflexiones que nos parecen más relevantes de cara a extraer conclusiones sobre las implicaciones pedagógicas del proyecto.

Una estudiante relataba en su ensayo final cómo un tuit de una compañera había resultado en la creación de un proyecto para su clase:

“One of my classmates had posted an article about a Halloween story and it eventually turned into a whole new exciting project that I led with my students. These types of posts definitely stimulated my creativity and motivation and brought life into my classroom”, Sarah Nichols, Ensayo final.

Varios alumnos relataron cómo, pese a haber comenzado este proyecto con ciertas reservas, después han podido hacer balance para comprobar 

“I started this project with some reluctance, I have never believed that social networks could be useful but thanks to this opportunity I have changed my opinion partially. I’ve learned and shared a lot of things that I can use as a teacher in a near future” Gonzalo Gil, Ensayo final.

Otra alumna expuso una relación de cuentas de Twitter que le han resultado útiles para encontrar recursos:

 

Imagen: Presentación final de Alessandra Vallejo. Fuente: Twitter.

 

Como podemos ver, los beneficios de este proyecto se han visto reflejados en directamente en aspectos como: las prácticas pedagógicas de los profesores en activo (se han llevado a la práctica algunas de las ideas intercambiadas); en la propia formación de los mismos a través del intercambio de información; en la dotación de herramientas para su formación continua y en el futuro, puesto que han descubierto herramientas, cuentas de Twitter y usuarios a los que seguir que contribuirán positivamente en su formación.

 

Mercedes Pérez Serrano

Profesora del Departamento de Lenguas Aplicadas

Universidad Nebrija

 

 

Referencias:
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente – Septiembre 2017.

Las oportunidades requieren esfuerzos: Merece la pena

Autora: Mercedes Aramendia

 

Soy Mercedes de Uruguay, vivo en Montevideo, a 10.000 km de distancia de Madrid. Soy abogada en mi país, tengo una Maestría en Derecho Administrativo que hice en la Universidad de Montevideo y un MBA que hice en España, donde viví mientras lo hacía. Habiendo regresado a mi país, tras haber hecho el MBA, me di cuenta que quería tener más opciones y que quería poder trabajar de abogada en España, así como en otros países.

En ese momento trabajaba en Telefónica de Uruguay, en un puesto de responsabilidad y full-time, tenía poco margen de tiempo como para poder estudiar otra maestría, mas eso no me detuvo. Busqué opciones, consulté con conocidos y una amiga me recomendó la Universidad de Nebrija. Averigüé sobre el programa, tuve una entrevista y rápidamente me decidí por empezar este nuevo camino de trabajo, descubrimiento y aprendizaje constante.

Vivimos en mundo globalizado en el que todo cambia continuamente y cada vez más rápido. En esta nueva realidad, capacitarnos y perseverar es fundamental, por lo que poder estudiar y trabajar independientemente del sitio del mundo en el que nos encontremos y de la hora que sea…. Es una oportunidad única, realmente genial, que todos deberíamos aprovechar.

La posibilidad de ser abogada en España, a través de las opciones que brinda la Universidad, me abrió un mundo de posibilidades; no solo porque me permitió aprender y desarrollarme más, sino que me facilitó estar en contacto e intercambiar experiencias con estudiantes de diversas partes del mundo. 

El rol de los profesores y de los coordinadores del máster fue también un diferencial. Siempre tuve respuesta y atención inmediata a todas mis necesidades, ayudándome constantemente en todo aquello que estaba a su alcance. Más allá de que estaba en la otra parte del mundo y que solo viajaba para dar los exámenes, la distancia y la diferencia horaria no fueron una dificultad. Todo el equipo siempre estuvo dispuesto a ayudarme, siendo flexibles y adaptándose a mis necesidad y realidades.

Sin duda fue un gran esfuerzo y sacrificio, pero mereció la pena, hoy tengo más libertad de elegir y de ayudar. Abrí un mundo de oportunidades para mi futuro en el cual no existen fronteras.

 

Mercedes Aramendia

Abogada y alumna del Máster Universitario en Acceso a la Abogacía

 

Las ventajas de estudiar un máster

Autora: Cristina Fadón

 

 

Hoy en día cada vez más personas deciden estudiar en máster debido a la inestabilidad del mercado laboral. Pero, ¿qué es un máster y qué ventajas te puede aportar en tu vida profesional?

 

La importancia de cursar un máster

Un máster es un curso de postgrado que tiene como objetivo la especialización en un campo determinado. Para acceder a él es necesario estar en posesión de un título universitario.

A causa de la crisis económica por la que ha atravesado nuestro país, en la cual se volvió más difícil encontrar un empleo, muchas personas tomaron la decisión de continuar formándose para conseguir un deseado puesto de trabajo.  Y es que un máster te ofrece un valor añadido frente al resto de candidatos, ya sea para jóvenes que están buscando su primer empleo o para personas que llevan un tiempo trabajando, pero que quieren ascender en su empresa.  Por tanto, estudiar un máster es la forma ideal de convertirte en un experto en una determinada materia, al mismo tiempo que adquieres nuevas competencias muy valiosas que te ayudarán a diferenciarte de los demás.

Sin duda, las empresas aprecian los estudios de postgrado. Según un estudio elaborado por Adecco e Infoempleo, algo más de una de cada tres empresas  valoran que los candidatos que se presentan a sus ofertas de trabajo cuenten con un máster.

En este sentido coincide el último informe del Observatorio de Empleo Universitario de la CRUE. Este estudio señala que la mayor aportación de un máster se produce en la adquisición de la capacidad de aprendizaje autónomo y la capacidad para resolver problemas. Además, revela que la mitad de los universitarios con un máster nunca ha estado en paro; el 50% consiguió su primer trabajo antes de los seis primeros meses, y un 26,7% firmó un contrato laboral antes de tres meses.

 

Experiencia personal sobre el máster

En estos momentos estoy cursando un máster de la Nebrija y mi balance no puede ser más positivo. Estos estudios me están permitiendo profundizar en el área digital, un campo muy demandado actualmente, a través de grandes profesionales que nos están impartiendo una excelente formación, muy actualizada y 100% práctica, enfocada en lo que demandan las empresas.

Asimismo, este máster ha favorecido a mi inserción laboral, permitiéndome conseguir un empleo. Por eso no puedo estar más satisfecha de mi elección.

 

Si estás pensando en realizar próximamente un programa de postgrado, no te lo pienses más y elige la Universidad Nebrija. Cuenta con una amplia variedad de estudios con los que te convertirás en un buen especialista a la vez que disfrutas de la apasionante vida universitaria. 

 

Cristina Fadón

Alumna del máster en Marketing y Publicidad Digital

E-learning, una modalidad educativa que rompe cualquier frontera

Autora: Leisy Torres

 

 

¿Una carrera presencial tiene más valor que una a distancia? Ese es el mito que muchos tienen, pese a la democratización de las nuevas tecnologías y el desarrollo de las interfaces virtuales que nos facilitan la vida en casi todos los ámbitos.

A diario vemos cómo las personas no pueden vivir ni cinco minutos alejados de sus aparatos tecnológicos, pero cuando hablamos de estudiar a distancia a través de plataformas virtuales, son muchos los escépticos que dicen: “ah, es online”, como si no tuviera la misma efectividad que la presencial.

Pero, realmente ¿es necesario sentarse en un aula para obtener conocimientos de calidad? Pues NO, y eso lo he comprobado durante el desarrollo del máster a distancia en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios, en la universidad Antonio de Nebrija.

La calidad de la educación a distancia no solo la vivo yo, sino que en mi círculo social son muchas las personas que han estudiado en esa modalidad, y dan testimonio del gran aprendizaje que han obtenido sin tener que estar dos o tres horas en un aula.

Ya con e-learning no hay mar, ni montañas ni fronteras, que eviten que una persona obtenga tanto conocimiento como quiera, en un ambiente dinámico, ágil e interactivo.

En el caso específico de la universidad de Nebrija, la distancia no es un obstáculo para enseñarle al estudiantado a tener un pensamiento crítico y a formarnos orientados siempre a la calidad.

Allí, donde la filosofía es “aprender haciendo”, recibimos docencia de calidad todos los días, debemos cumplir con las tareas asignadas, y lo mejor, no es que el estudiante entregue el trabajo y punto, sino que aprenda. Ese, el aprendizaje, es el propósito real.

Contrario a lo que muchos todavía piensan, estudiar a distancia es un gran reto, que necesita de mucho compromiso, disciplina y empeño.

De hecho, confieso que, en ocasiones, me he sentido abrumada por la cantidad de actividades que incluye cada materia, incluso, mucho más de lo que he estado acostumbrada a recibir en programas presenciales.

Dicha modalidad es muy rigurosa y te obliga a desarrollar habilidades competitivas como la responsabilidad, puntualidad, multitasking y trabajar en equipos multiculturales.

Además, estudiar a distancia te exige estar a la vanguardia tecnológica, pues incluye el uso de herramientas y aplicaciones que te dan mayor conocimiento, lo que te facilita el ejercicio profesional y la vida en sentido general.

A través del e-learning, interactuamos diariamente con personas de distintas partes del mundo, intercambiamos experiencias, conocimientos y costumbres de diversas culturas, lo que nos prepara para vivir en un mundo mucho más conectado.

Es normal leer cómo Tania, de España, o José, de Colombia, del grupo de trabajo, escriben en el chat de Whatsapp para preguntar sobre una fuente. Ahí mismo, yo, de República Dominicana, respondo sin ningún inconveniente.

Esta experiencia que vivo actualmente me ha permitido valorar y dar mejor uso a las herramientas electrónicas (celular, tablet, ordenador, etc), que antes solo usaba para comunicarme.  

En definitiva, a lo largo de mi preparación académica, ha habido un antes y un después del e-learning.

 

Leisy Torres

Alumna del Máster en Máster en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios

¡Lo conseguí! Soy una heroína Nebrija

Hay decisiones que uno toma en el camino profesional que te aportan de una manera increíble, y lo mejor, es que no solo se queda en el plano de tu profesión, se vuelven parte de tu día a día, se convierte en una experiencia que nunca olvidarás y que trae consigo a amigos y compañeros que son para siempre.

Hace ya 9 meses escribí un artículo sobre mis expectativas del Máster en Marketing y Publicidad Digital, cuando apenas tenía pocas semanas de iniciadas las clases. Hoy, puedo sentirme feliz de que justo esta semana entregué mi TFM y soy oficialmente una #HéroeNebrija.

¡Nebrija de mi alma! Cuántas cosas he aprendido en tan poco tiempo. Seguro mi título saldrá con una mención en “Adrenalina y amanecidas” porque cada fecha de entrega, cada actividad dirigida o cada examen eran puro esfuerzo y muchas ganas de enviar el mejor trabajo posible. Cada trabajo, que conllevaba un debate extremo con mi grupo (Edgar Bello, Zolange Arias, Rafael Ramírez, Joelyn Guzmán: mis hermanos de otra madre) era un reto para hacer que nuestros pensamientos llegarán aún más lejos y cada entrega demostrara nuestro talento y empeño.

Extrañaré mucho las horas de clase, las conversaciones con mis compañeros, los correos con María y Begoña (quienes estoy loca por conocer en persona y darles un abrazo enorme), pero en cada parte de mí, se queda Nebrija plasmada.

Si me preguntan si “vale la pena estudiar online y hacer ese máster”, les diría que lo vale sin pensarlo dos veces. Tienes que poner mucho de ti, tienes que investigar un montón, tienes que probarte a ti mismo que ser un máster implica trabajo duro y muuucho esfuerzo. Nada de lo que he logrado en la vida que ha valido la pena lo he hecho fácil y esto no ha sido la excepción, pero me queda ese sentimiento gratificante de que todo valió la alegría, no la pena. Porque no hay de qué apenarse cuando disfrutas tanto lo que haces.

En mí, cada uno de los que quieran estudiar tienen una guía y una consejera sin siquiera titubear, porque les aseguro que no se arrepentirán.

 

Esta heroína se despide por el momento, llena de sueños, de proyectos y de metas que está segura de que podrá lograr. Me despido dejándoles este último mensaje: Las barreras solo son mentales. Siempre habrá un número infinito de posibilidades para lograr sus objetivos, así que no desfallezcan, porque caerse es de humanos y levantarse de cada caída, es de #HéroeNebrija.

 

 

Jessica A. Díaz Cavallo

Alumna del Máster en Marketing y Publicidad Digital

 

Inmerso en el mundo del elearning

Autor: Mario Saborido.

 

Muchos de nosotros no somos conscientes de los cambios o avances que sigue sufriendo la educación a nivel casi mundial. Hoy en día, muchos estudiantes tenemos el lujo de poder sacarle el máximo partido posible al elearning, que es un tipo de educación a lo largo de la vida en continuo desarrollo, y que se caracteriza por ser aún más moderna, creativa, competitiva, colaborativa y autónoma.

 

Uno de los cambios que se puede apreciar es que tanto el papel adoptado por el profesor como por el alumno es distinto. El profesor actúa como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje usando las tecnologías. En cambio, el alumno se ha convertido en un usuario inteligente, participativo, cada vez más individual y crítico de la información. Desde mi punto de vista como estudiante, compartir recursos, ideas, reflexiones y experiencias de todo tipo mediante herramientas colaborativas puede llegar a ser muy productivo y motivador. Todos aprendemos de todos interactuando de forma activa en contextos muy diversos y, lo más importante, transformamos los contenidos en conocimiento.

 

Con respecto a la experiencia que estoy viviendo actualmente como estudiante del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE, puedo decir que gracias a los recursos y contenidos seleccionados por el profesorado que forma parte de este programa, a su ayuda, e interacción con los demás participantes en el Campus Virtual Nebrija, me siento más preparado como profesor y futuro investigador en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera.

 

Este máster adoptó una nueva forma de enseñanza-aprendizaje que se caracteriza por la confluencia de la enseñanza presencial y de la virtual (elearning), teniendo en consideración lo mejor de ambas. En mi opinión, esta modalidad suple los inconvenientes de cada una ofreciendo una educación de calidad y, por tanto, reajustando o reconstruyendo las formas de enseñar y aprender. Este tipo de aprendizaje ha creado en mí un aumento de la motivación, la independencia y la autosuficiencia, además de una necesidad de perfeccionamiento a la hora de realizar cualquier tipo de actividad a través de la interacción activa entre mis profesores y compañeros.

 

Este tipo de formación grupal, colaborativa y cooperativa a distancia me ha beneficiado muchísimo, en el sentido de que he ahorrado mucho tiempo al no tener que desplazarme de un lugar a otro para recibir clases, consultar información en la biblioteca, etc. Además, he ahorrado costos puesto que he podido buscar una gran cantidad de información actualizada en cualquier momento y lugar, y normalmente esta información estaba disponible de forma gratuita en la web. En definitiva, este tipo de educación me ha posibilitado un aprendizaje flexible y accesible, lo cual es muy positivo.

 

Por otro lado, gracias a este máster he tenido la oportunidad de realizar unas prácticas profesionales como profesor de ELE en Francia y en China, las cuales me han permitido ir aplicando los contenidos teóricos adquiridos a lo largo de este curso académico. Y, para cerrar esta etapa, estoy seguro de que las clases presenciales de julio y la realización del Trabajo Final de Máster serán los últimos pasos que culminarán esta experiencia intensa, pero sobre todo enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional.

 

Mario Saborido

Estudiante del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE

Alumnos «de verdad”

Autora: Begoña Miguel

 

Pero… ¿no tienes alumnos “de verdad”?. La primera vez que lo escuché intenté aclararlo. Mi interlocutor no lo había entendido bien. Seguro que era eso. Me esmeré en explicarlo. Que si, que claro que tengo alumnos «de verdad”. Les doy clase online. A distancia. O sea, que ellos están en su casa -depende de la hora- , y yo… pues lo mismo, en la mía. Pero la reacción es casi siempre parecida… Que si, que lo entienden, pero que son alumnos online… 

 

«Clara acaba de dar a luz, Ignacio trabaja en un e-commerce en China, Kevin presenta un programa de radio en El Salvador, Jéssica acaba de montar su empresa en Colombia…».

 

Otras veces es por parte de nuevos profesores. Desde que coordino dos másteres en modalidad online en la Universidad Nebrija, me he acostumbrado a entrevistar a futuros docentes que me manifiestan que les encanta la docencia… pero con alumnos «de verdad”. 

 

“Chemi esta acabando su tesis , Iria también, Nuria la terminó y ahora trabaja en un e-commerce, Allen es experto en usabilidad web en México, Rubén se ha convertido en un experto en narrativa digital…”.

 

La actitud de estos profesores, sin embargo, cambia rápido. Cuando se acaba su primera docencia, el grado de satisfacción de los docentes ya es altísima. La experienca ha sido intensa y el 99% que prueba, repite. Han conocido alumnos especiales, motivados y muy trabajadores. Estudiantes dispuestos a dar y obtener lo máximo. El sueño de un profesor.

 

“Marta obtuvo la mención de honor por ser la mejor estudiante de nuestra facultad, Ángel hizo otros másteres, pero todavía nos echa de menos, Cristian es docente de marketing digital en Bogotá, a Laura no le da la vida con su trabajo, pero está sacando el máster a fuerza de horas de sueño…”.

 

Empiezo a pensar que la expresión “de verdad” es equiparable a “presencial”. Es decir, los alumnos son verdaderos si son presenciales. Esto me lleva a pensar si la docencia puede ser de mentira si los alumnos están a distancia. O que mis alumnos son de mentira. O que solo es verdad lo que se ve, o… en fin, mejor no sigo por ahí que me lío.

 

«Noelia ha venido de su Valencia natal a Madrid a hacer prácticas en una agencia, Miguelina ha dejado su trabajo en República Dominicana para pasar este periodo de formación es España, Victoria se ha dejado el alma en el máster”.

 

Cuando te asomas a la docencia online te das cuenta que los alumnos te necesitan igual que en cualquier modalidad. O más. Han puesto tu confianza en ti y no les puedes defraudar. Están lejos. Están solos. Y necesitan este máster. Cada historia, cada caso, cada vida, deja huella en todo el equipo docente que día tras día procura que estos estudiantes logren sus objetivos y que sus sueños puedan convertirse en realidad. Para no ser alumnos de verdad, lo disimulan bastante bien. 

 

“Patricia nos dejó impresionados con su entrega, Javier pronto se doctora y ya dirige trabajos de fin de máster, Myriam es un ejemplo de persona y de profesional, Eva buscaba un máster “potente» y dice que lo ha conseguido».

 

Cada estudiante deja una muesca en el corazón, un motivo de satisfacción, un hueco para siempre. Algunos vienen a la graduación. Otros no pueden y se quedan en su lugar de origen. Los que vienen, se reconocen, se miran y sonríen. Recuerdan las entregas, los nervios, el agobio… Y también las risas, los ratos compartidos y el placer del conocimiento. Y nos miran y sonríen. Nos echarán de menos, dicen. Estoy segura. Y nosotros a ellos también. Nos hemos reído, hemos peleado, discutido y emocionado. Todo un curso de experiencias y aprendizaje. Como si fueran alumnos «de verdad».

 

Begoña Miguel

Directora del Máster en Marketing y Publicidad Digital

Un máster que sé que cambiará mi visión del mundo online

Cuando María me dijo que me eligió para escribir estas líneas me sentí muy honrada y quiero contarles lo que me motivó al máster, qué me han parecido estas dos primeras clases, qué espero de él y cómo me ayudará en mi vida profesional.

Me presento: Mi nombre es Jessica A. Díaz Cavallo. Vivo en Santo Domingo, República Dominicana, soy dominico-italiana. Estudié la Licenciatura en Publicidad mención Creatividad y Gerencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), hice la 6ª generación de Brother Santo Domingo Escuela de Creativos donde estudié Redacción y Creatividad Publicitaria/Dirección de Arte. Gracias a una pieza de mi portafolio de Brother mi dupla (Kelvin Dadá) y yo ganamos un Clio Awards Bronce, en la categoría de Student Print (fue el año pasado y todavía sigo mona, no me lo creo). Tuve la gran e inspiradora experiencia de ir al festival de creatividad Cannes Lions 2013, donde abrí mis ojos aún más a lo bella que es esta carrera y aprendí muchísimo de los mejores profesionales de publicidad del mundo. Actualmente trabajo como Content Marketing Creator (CM) para una agencia digital local, de las mejores del país (tenemos marcas bien grandes y famosas :)) que se llama Liquid Digital Agency. Allá manejo varias marcas nacionales e internacionales de gran renombre y tengo un año y algunos meses en mi puesto. Empecé esto del Marketing Digital en 2012 en una agencia pequeña que fue mi escuelita: Social Network y de ahí seguí adelante en más proyectos, cultivando experiencias, conociendo clientes y viendo cómo era tratar con las redes sociales y los usuarios (que no es tarea fácil).

No los cansaré de hablarles de mí, ahora les hablaré de mi máster. Yo quiero volverme especialista del área digital, porque es el área que más he trabajado en todo mi ejercicio profesional y la verdad me apasiona ese mundo (tengo 25 años y he trabajado desde los 19). Cuando vi el programa del máster dije: “¡Esto es lo que necesito para escalar y especializarme!”. Tengo expectativas bien grandes; sé que no va a ser fácil, pero estoy preparada y entusiasmada por todo lo que voy a aprender. Prometo dar el 100% para lograr la meta de graduarme y haber adquirido tantas experiencias y conocimientos importantes como sean posibles. Quiero conocer todo eso que todavía desconozco del mundo digital y el programa de este máster de Nebrija tiene puntos interesantes y primordiales que me hacen falta aplicar a mis tareas diarias y a mis aspiraciones a futuro. Me dio miedo en primera instancia que fuera online, pero luego de estas clases y la interacción con los demás compañeros sé que fue la mejor decisión que pude tomar. La dinámica de las clases es excelente, mis dos profesores hasta ahora, Begoña y Santiago, son dos grandes expertos en el área que me han enseñado un montón en tan solo tres horas de clases (1:30hrs. el lunes y 1:30hrs. el martes). Espero y estoy segura de que todos los profesores serán así de buenos y que seguiré igual de motivada desde esta primera semana hasta el final. Los chicos tenemos un grupo de Facebook y uno de WhatsApp donde comentamos todas las dudas, nos hemos vuelto muy unidos y eso nos ayudará en todo el camino que tenemos por recorrer. Algunos se han acercado a mi aparte porque me han tomado confianza y de verdad, lo hago bien desinteresadamente porque me encanta colaborar. Sé que esta será la experiencia digital más gratificadora de mi juventud y como dicen en Dominicana “le sacaré el jugo” (el máximo provecho).

Mi deseo a largo plazo (o a corto si es posible) es ser Directora del área de Creatividad y Estrategia Digital de una agencia, empresa grande o emprender una empresa propia y sé que entre la experiencia laboral que tengo y este máster podré lograrlo. Claro, paso a paso, escalando al debido tiempo y con la ayuda de Dios, mis compañeros, asesores, personal técnico y sobre todo los profesores.

Luego les contaré qué tal me fue cuando acabe todo esto, se que tendré muchísimas historias buenas que escribirles. Por el momento me despido y espero que hayan disfrutado mis palabras. ¡Un abrazo fuerte desde la isla del merengue y la bachata en el mismo centro del Caribe!

Jessica A. Díaz

Jessica A. Díaz Cavallo

Alumna del Máster en Marketing y Publicidad Digital

Mi experiencia como alumna internacional en Nebrija

Actualmente me desempeño como Investigadora asociada del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador, Centroamérica, en el cual realizo investigaciones científicas en los sectores de comercio internacional, educativo, mercadeo y otros, y los resultados de estas investigaciones son presentados a través de la edición de libros, por lo que me surgió la necesidad de obtener una preparación formal que me respaldara con todas las regulaciones involucradas tales como el sistema APA. Nebrija me brindaba la oportunidad de estudiar la maestría y, si tomaba la modalidad profesional, me adelantaría al doctorado en la cual obtendría la otra parte que buscaba y finalmente tomé la decisión de estudiar el MCDE. Para mí fue una experiencia muy gratificante ya que me dio la oportunidad de compartir con muchas personas, entre catedráticos, compañeros y los representantes de la Universidad en ambos países.

Durante los estudios del MCDE disfrute mucho esta experiencia compartiendo con todos los compañeros las clases presenciales en mi país todos los viernes y sábados. Lo importante es mentalizarte que es sólo por un tiempo y que tu meta es salir victorioso. La verdad es que en los trabajos en grupo se comparten muchas cosas, tales como la experiencia profesional de cada uno por las diferentes disciplinas que son aplicadas en las tareas y además, se viven situaciones personales de los compañeros por la mutua convivencia.

La parte online también fue interesante compartiendo con todos los demás estudiantes latinoamericanos y españoles. La plataforma me pareció muy amigable y las clases online de fácil entendimiento. Los catedráticos de cada asignatura muy preparados y están accesibles para cualquier inquietud que surja en sus materias. La app de Blackboard Collaborate me pareció una maravilla ya que ¡¡puedes estar en cualquier país y participar de la clase!!

En la fase presencial en Madrid sabes que son las últimas tres semanas de tu maestría y que tienes que dar lo mejor de tu esfuerzo para llegar a la meta. Las clases me parecieron interesantes, asimismo, las actividades de apoyo porque te encuentras con un escenario real, te muestran la teoría con la práctica y tienes la oportunidad de poder desarrollar tu mente hasta donde tú quieras llegar; por supuesto depende mucho de ti, de tu alcance, de tu análisis, de tu perspectiva. Tienes que planificar bien tu tiempo para que puedas hacer tus tareas y además poder hacer un poco de turismo con todo el grupo. Esta parte compartiendo con todos es muy atractiva porque tienes la oportunidad de hacer nuevos amig@s, aprender de otras culturas y compartir la alegría de los colombianos, peruanos, ecuatorianos, españoles, dominicanos y por supuesto con los salvadoreños. Obtienes al final una red de contactos muy interesantes y la experiencia profesional de cada uno.

Considero que la responsabilidad de prepararse es de cada persona; estamos en un mundo altamente competitivo que nos demanda cada vez más que aportemos un valor agregado que nos haga diferentes de nuestra competencia como profesionales, no podemos quedarnos inactivos en cuanto a la formación y actualización de nuestros conocimientos.

Finalmente llega el día tan esperado, ¡¡la exposición de tu trabajo final ante el jurado y la graduación!!

Para mí, ese día viernes lo recuerdo como algo muy especial ya que Dios me sorprende con dos regalos; en la mañana tuve que exponer mi trabajo de investigación tutelado (TIT) en Ciencias Empresariales, y experimenté la satisfacción de obtener por parte del jurado, conformado por doctores, la calificación de una tesis sobresaliente y por la noche, en la ceremonia de graduación, una placa de reconocimiento del mejor expediente académico de todos los programas máster semipresenciales de Nebrija Business School (había alrededor de 4 programas de máster que se estaban graduando).

¿Los resultados después de mi maestría?

Para mí, estudiar el MCDE ha resultado ser un factor clave de éxito que me ayudó a enfrentar de manera creativa y en profundidad los complejos retos que implican las investigaciones científicas y a ver mi profesión como un nicho de mercado en servicios especializados. Además, pude disfrutar de un cuerpo de catedráticos de alto nivel a través de quienes obtuve una formación académica actualizada, lo cual inspiró en mí un deseo de superación continua en todo lo que emprendo.

Ya mis libros están saliendo editados con todo el conocimiento adquirido en el MCDE y con el componente de calidad en la preparación académica que se requiere para este sector. Con esta maestría he actualizado mis conocimientos y por lo tanto puedo externar mis puntos de vista con propiedad basados en datos reales.

Les incluyo este link en donde pueden obtener una copia de mi último libro editado que corresponde al mercado de la Unión Europea “La industria de alimentos y bebidas en El Salvador: Una perspectiva desde la internacionalización a la Unión Europea”.

Los animo a que sean valientes y tomen la decisión de iniciar este reto el cual les aseguro que lo disfrutaran al máximo.

¡¡¡Un abrazo, amig@s!!!

Alicia Urquilla

 

Alicia Urquilla Castaneda

Promoción 2013-2014

Investigadora y especialista en proyectos empresariales y educativos

Trabajo de fin de grado: cómo prepararlo paso a paso

Actualizado a fecha 4 de julio de 2023.

¡Ay, ay, ay! Llega el momento de preparar el trabajo fin de grado y no sé por dónde empezar. ¡Cuántas dudas! ¿Seré capaz de hacerlo? Seguro… Pero… ¿Cómo lo hago? ¿Cómo elijo el tema, cómo investigo?

Estas son algunas de las dudas que nos asaltan cuando tenemos que afrontar un trabajo de investigación. Y el trabajo fin de grado suele ser el primero de cierto empaque. Se supone que tenemos un tutor que nos puede guiar y orientarnos pero, a fin de cuentas, tenemos que demostrar que somos capaces de hacerlo nosotros solitos.

Pues no hay problema. Estamos en la recta final de nuestros estudios y hay que ponerse a la tarea desde ya. Que no cunda el pánico y manos a la obra. Nosotros podemos hacerlo, por supuesto…

Para ayudarte a dar el primer paso, el Servicio de Biblioteca ha preparado una zona denominada Investigación que está accesible en la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red.

En este espacio está el enlace ¿Cómo se hace una investigación? En el que se desgrana paso a paso todo lo que hay que tener en cuenta para llevar nuestro primer trabajo de investigación a buen puerto.

  • Lo primero de todo es Establecer el tema: habría que definir y delimitar sobre qué queremos investigar.
  • Después hay que Buscar y localizar la información: encontrar las fuentes necesarias que apoyen nuestro trabajo es esencial igual que lo es saber dónde localizarlas. En este apartado te proponemos revistas especializadas, bases de datos y muchísimos recursos que seguro te resultarán de muchísima utilidad.
  • Pero no basta sólo con buscar, hay que Evaluar y valorar la información. ¿Lo que hemos encontrado es adecuado para nuestro trabajo? Aquí te proponemos una serie de criterios que hay que tener en cuenta para saber si lo que hemos encontrado es una fuente seria en la que nos podemos apoyar o, si por el contrario, hay que descartarla. Recuerda que la seriedad del trabajo dependerá en parte de a quién y cómo mencionamos en nuestra investigación.
  • Y llegamos así a la tarea de Redactar el trabajo, parte en la que solemos atascarnos y, o nos da por escribir y escribir, y recopilar y recopilar, y al final hemos hecho acopio de tantísimos datos desordenados que nos resulta difícil poner orden; o bien nos encontramos con el síndrome de la página en blanco y no sabemos por dónde empezar.
  • Para evitar estos problemas, te hemos propuesto toda una relación de pasos que no sólo te orientarán y ayudarán a redactar, y también a presentar un elegante e interesante trabajo fin de grado, sino que además te servirá para saber cómo Citar las fuentes y elaborar la bibliografía.

Lo mejor de todos estos apartados es que, aunque están pensados para los trabajos fin de grado y fin de máster, el ciclo de la investigación es el mismo para cualquier tipo de trabajo, por lo que te resultará útil tanto si estás pensando en realizar una pequeña práctica para una asignatura como si estás empezando a plantearte elaborar una tesis doctoral. Y ahora sólo hay que ponerse manos a la obra, consultar todos estos recursos y avanzar con tu proyecto.

¡Ánimo y mucha suerte!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca