Search

Búsquedas por materias y palabras clave. ¡Da en la diana y localiza con certeza toda la información sobre un mismo tema!

Actualizado por Pilar Jiménez Encinas a fecha 01/08/2023.

“Tengo que hacer un trabajo sobre un tema y no sé cómo localizar todo lo que hay publicado sobre él”. ¿Por dónde empiezo? ¿Cuál es el mejor sitio para buscar? ¿Cómo puedo localizar todo lo que me interesa sin tener que bucear e incluso ahogarme entre los millones de resultados que aparecen en los navegadores al uso y que tanto me abruman?

El que no haya tenido nunca esta sensación de moverse entre las tinieblas de la saturación de información puede dejar de leer tranquilamente el post. En cambio, si has estado alguna vez ante esta situación, este post puede resultarte práctico.

Para empezar, disipa de un plumazo las nebulosas y olvídate de los navegadores. Ve al grano consultando las bases de datos y revistas especializadas que están a tu disposición en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal, o mejor aún, deja que la herramienta de descubrimiento Odysseus te guíe y te lleve a tu meta. Ambos recursos son en sí mismos un filtro de calidad y tendrás garantía de que lo que localices ahí es información cultural, científica y potencialmente pertinente para tu trabajo académico.

Una vez que tenemos claro dónde buscar, nos adentramos en cómo hacerlo. Es fácil cuando tenemos que localizar, por ejemplo, un libro en concreto. Suele bastar con indicar el nombre del autor, el título y la editorial, o el DNI de los libros, es decir, su ISBN (International Standard Book Number). Sin embargo, cuando tenemos que escribir un trabajo sobre un tema y necesitamos saber qué hay sobre él, solemos abrumarnos y entrar en zonas nebulosas que pueden despejarse con sencillez si optamos en primer lugar por utilizar la Búsqueda avanzada, ya sea de Odysseus o del Catálogo-OPAC.

A diferencia de la opción de búsqueda sencilla, la búsqueda avanzada, como en la mayor parte de las bases de datos, te permite elegir los campos temáticos de consulta, llámense Materia (Subject headings) o Términos temáticos (Subject terms), tal y como se muestran a continuación.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Imagen: Búsqueda por tema en el campo Términos temáticos de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

En ambos casos estamos lanzando la consulta a campos que describen los registros, que están tanto en el Catálogo-OPAC como en Odysseus, y nos dicen, en este caso, que tratan todos ellos del español como lengua extranjera. De esta forma estamos dando en la diana y localizando solo aquello que nos interesa, dejando fuera otras publicaciones no pertinentes para nosotros.

Ahora bien, si queremos afinar más aún, ¿por qué en el Catálogo aparece como campo temático Materia y en Odysseus Términos temáticos? ¿Hay alguna diferencia entre buscar en un campo o buscar en otro? La respuesta es afirmativa y guarda relación con dónde estamos buscando.

La primera diferencia radica en que, cuando buscamos en Odysseus, al ser un metabuscador, integra muchas bases de datos en un único buscador, incluido nuestro Catálogo-OPAC. Es decir, por un lado, lo que encontramos en Odysseus también está en el OPAC pero no a la inversa. Por otro lado, cada base de datos contenida en Odysseus trata la información de una forma distinta, por lo que no hay uniformidad exacta a la hora de describir los registros.

Odysseus es una herramienta muy útil para hallar mucha información pero, como esta procede de diversas bases de datos y recursos, cada uno de ellos tiene su propia configuración y forma de describir el contenido de las publicaciones:

  • Puede ser a través de los términos que cada autor indica libremente cuando prepara su investigación para describir de qué trata y qué se denominan Palabras clave. Esto es lo más frecuente en Odysseus, sobre todo cuando lo que nos interesan son los artículos científicos o académicos publicados en revistas.
  • Puede ser utilizando diccionarios temáticos específicos que incluyen un listado de Descriptores, términos controlados por el área o disciplina, y que en el ámbito de la documentación e información se denominan tesauros. En el terreno de la Educación, por ejemplo, tenemos el Tesauro ERIC.
  • O bien recurriendo a listas cerradas también creadas con antelación por especialistas que incorporan términos preestablecidos pero que, a diferencia de los tesauros, recopilan todas las disciplinas y áreas de estudio. A cada uno de esos términos en el mundillo de la documentación se los denomina Materias y por eso estas listas reciben el nombre de listas de encabezamientos de materias.

Por lo tanto, al buscar por términos temáticos en Odysseus estamos buscando por palabras clave, o por descriptores y/o por materias, según cada publicación y base de datos, dependiendo tanto de los deseos de los autores como de los sistemas que utilicen esos recursos.

Y aquí está la segunda diferencia y la más relevante, pues el Catálogo-OPAC utiliza un único sistema de descripción de contenido que está basado en las listas de encabezamientos de materia de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Laval, en Quebec (Canadá), de la Biblioteca Nacional de Francia, de la Biblioteca Nacional de Alemania, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y, como no, de la Biblioteca Nacional de España.

Cada publicación que hay en el Catálogo-OPAC ha sido catalogada por el equipo del Servicio de Biblioteca que de forma minuciosa y normalizada le ha asignado los términos, las materias necesarias para describirla. Como siempre se recurre a la misma lista, todos los documentos y publicaciones que tratan del mismo tema tendrán las mismas materias, por lo que es un sistema formidable para localizar y recopilar con garantías y certeza todo lo que hay sobre ese tema.

Pero aún hay más diferencias que interesa conocer para afinar las búsquedas temáticas y dar en la diana. Por un lado, Odysseus utiliza la escritura predictiva y social. Esto quiere decir que, según vas introduciendo y escribiendo tus términos de consulta, aparece un listado de posibles opciones alternativas que son las más usadas por otras personas que están buscando por el mismo tema que te interesa. Como se muestra a continuación y, siguiendo el ejemplo anterior, solo con indicar en el campo Términos temáticos “Español como”, ya te aparecen dos opciones: “Español como lengua extranjera” y “Español como segunda lengua”, lo que nos permite afinar un pelín más las búsquedas.

Imagen: Ejemplo de escritura predictiva y social de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 06/02/2023.

Por otro lado, en el Catálogo-OPAC, una vez que estamos en la descripción detallada de un documento, podemos acceder a los sinónimos, descripciones, campo de acción y particularidades de cada materia. Esto es muy útil de nuevo para afinar las consultas pues permite saber que el término por el que busco es el idóneo o, por el contrario, ayuda a reorientarme y decantarme por otro mejor, denominado “Véase además”. Observémoslo en otro ejemplo ilustrativo:

Escribimos de nuevo en la opción de búsqueda avanzada una consulta por la materia “Español como lengua extranjera”, pinchando en el índice, botón que hay a la derecha denominado “Ind.Aut.”, podemos obtener ese término y otros relacionados, ya de partida. Si nos parece adecuado, lo seleccionamos para activar la consulta.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC, utilizando los Índices de autoridades. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Al ver cualquiera de los resultados de forma detallada, en la parte derecha de la pantalla nos aparecerá el menú Más información sobre, desde el que podemos acceder a nuestra materia “Español como lengua extranjera” y verificar que efectivamente estamos ante el tema que nos interesa, o bien, decantarnos por ejemplo por otras opciones que nos ofrece, como son los manuales de ELE o bien, sencillamente las obras sobre el Español en general. Como en la descripción se menciona “Úsese bajo las obras de lingüística específicas para la enseñanza del español para extranjeros o hablantes cuya lengua materna no es el español y justamente este es mi tema de investigación, tengo la garantía de que es la materia adecuada.

Imagen: Acceso a la descripción de la materia del Catálogo-OPAC, utilizando la opción “Más información sobre”. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

Imagen: Ficha descriptiva de la materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

La última diferencia que nos interesa destacar en esta ocasión entre la búsqueda temática en Odysseus y en el Catálogo-OPAC está precisamente aquí. Si observamos la imagen de arriba, vemos que aparecen alternativas a “Español como lengua extranjera”, como pueden ser ELE o EL/E, por ejemplo, que son formas habituales de hacer referencia a lo mismo. Estos son sinónimos que hemos introducido en estos listados de tal forma que simplifiquen y hagan más cómoda la consulta temática, pues, indiques en el campo Materia ELE, EL/E, Español como lengua extranjera o Español como segunda lengua, vas a obtener los mismos resultados y podrás estar tranquilo sabiendo que estás localizando todo lo que hay sobre esta temática.

En Odysseus, en cambio, al utilizar diversos sistemas de descripción de contenido, como advertíamos al inicio del post, cuando se busca por un Término temático, se busca por él pero no por sus sinónimos; en este caso solo localizaríamos lo que haya por las palabras utilizadas, es decir, en nuestro estudio de caso, “Español como lengua extranjera”.

Si quisiéramos recuperar también lo que hay sobre ELE, tendríamos que recurrir a los operadores booleanos —esas partículas (AND, OR y NOT) que nos permiten relacionar términos distintos para que se incluyan en la consulta aglutinando, seleccionando o excluyendo—. En nuestro ejemplo, tendríamos que utilizar una segunda caja de búsqueda, seleccionar el operador “OR” e introducir las variantes o sinónimos pertinentes, ELE, en este caso, realizando esta acción tantas veces como sea necesario: Español como segunda lengua, etc. Así recuperamos todo lo que haya publicado sobre el tema, que contenga el primero o el segundo de los términos y sucesivos.

Imagen: Ejemplo de búsqueda temática avanzada utilizando el operador booleano “OR” en Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

Odysseus y el Catálogo-OPAC utilizan, en definitiva, dos formas de poder buscar por tema. Cada una con sus particularidades y ambas muy prácticas.

Conocer cómo funcionan las herramientas con las que trabajamos es fundamental para sacarle el mayor provecho. Esperamos que este post te ayude a evitar nebulosas y nieblas en las consultas temáticas y te deje despejado el camino más recto y directo para encontrar solo aquello que te resulta pertinente para tu tema de investigación.

¡Despeja las incógnitas y da en el blanco con las búsquedas temáticas!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Como ya sabéis, la Hemeroteca del Servicio de Biblioteca alberga una gran colección de revistas y publicaciones periódicas. La mayoría de nuestras revistas son prestigiosas publicaciones científicas referentes a las materias que se imparten en la Universidad, aunque también podemos encontrar otras de interés general, culturales y de divulgación.

Todos sabemos que las revistas son imprescindibles en el mundo universitario, una fuente de información esencial para el investigador. Tanto profesores como estudiantes pueden encontrar en estas publicaciones la información más actualizada sobre los temas más especializados del momento. Pero no son los únicos interesados en este tipo de materiales. Cualquiera que quiera estar al tanto de las últimas noticias sobre un tema en concreto, puede hacerlo consultando el último número de la revista correspondiente.

En nuestra colección podemos encontrar tanto revistas en papel como en formato electrónico.

Para localizar una revista en formato electrónico podemos utilizar diferentes herramientas que nos ofrece el Catálogo:

  • Subcatálogo de revistas, y una vez localizada acceder a la revista online desde el enlace que proporcionamos en la ficha de la publicación.
  • Recursos web: desde donde accedemos a las revistas electrónicas y bases de datos externas.
  • Metabuscador Odysseus: permite la consulta única e integrada de casi todos los recursos de información de la Universidad Nebrija.

 

Sin embargo, con las revistas en papel, la cosa cambia. Algunas revistas impresas también se publican en formato electrónico y en muchos casos podremos consultarla en ambos formatos, según el que más nos interese. Cuando en la Biblioteca contamos con las dos versiones, vendrá especificado en la ficha del Catálogo.

Imagen: Revista disponible en papel y en línea. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Si la revista se publica exclusivamente en papel o si lo que nos interesa es consultar la versión impresa, tenemos que trasladarnos hasta la sucursal depositaria de la misma, buscarla en la sección de la Hemeroteca, y una vez localizada, disfrutar de su lectura en la sala, ya que como sabéis, las publicaciones periódicas no tiene política de préstamo.

A veces, nuestro viaje a la Biblioteca se convierte en una tarea infructuosa, pues una vez que estamos allí nos enteramos, por medio de la querida y simpática bibliotecaria de turno, es decir, por mí o por una de mis compañeras, de que el número no ha llegado todavía. Tal vez hemos ido demasiado pronto a buscarla, debido a esas ganas -o necesidad- que tenemos de leer la revista en la que estamos interesados. O tal vez ese número en concreto se ha retrasado por razones ajenas a la biblioteca, como un cambio de periodicidad, una dirección errónea de envío, o una catástrofe medioambiental.

Sea cual sea el motivo, nos encontramos con que nuestra expedición a la Biblioteca da como resultado que nos volvemos con las manos vacías -sobra decir que un viaje a la Biblioteca nunca debería resultar inútil, siempre se puede aprovechar para deambular por los pasillos de la misma hasta descubrir algún tesoro escondido que estaba aguardando pacientemente nuestra llegada-.

Volviendo al tema que nos atañe, una de las formas que tenemos para evitar este, mal llamado aquí, ‘viaje en balde’, sería consultar en el catálogo la revista antes de acudir a la Biblioteca, de manera que podamos ver en qué sucursal está, qué números se han recibido y si están disponibles en la sala de lectura o ya se han enviado a depósito.

 

 

Imagen: Fondos en la sala de Revista Española de Pedagogía. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

Imagen: Expositor de novedades de revistas Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Una vez que localizamos el número que queremos consultar, ya podemos ir a buscarlo. Es fácil ¿verdad? Pues entonces, ¿cuál es ‘el problema’?

El problema es que a veces no tenemos tiempo de consultar el catálogo o nos hemos olvidado de hacerlo. Si nos interesa una revista que, por ejemplo,  tiene una periodicidad semanal, es difícil acordarse cada semana de hacer la consulta para ver si ha llegado el último número. ¿Qué hacemos? ¿Nos acercamos a la Biblioteca a comprobar si ya ha llegado? No hace falta.

El Servicio de Biblioteca ha puesto en marcha un nuevo servicio de alertas que se puede configurar para que te llegue un mensaje a tu correo electrónico cada vez que se reciba un nuevo número de la publicación en la que estás interesado.

Es el Servicio de aviso de último número  y para activarlo sólo tenemos que seguir los siguientes pasos: accedemos al Catálogo-OPAC identificándonos con nuestro usuario y contraseña y añadimos un Comentario con el siguiente formato: Solicitud de aviso de último número: Cuadernos de pedagogía.

A partir de entonces, cuando llegue un nuevo número de la revista a la que nos hemos suscrito, recibiremos un aviso en nuestro correo electrónico de Nebrija con la información correspondiente.

 

Imagen: Correo electrónico de aviso de llegada de último número. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Además, podremos acceder a esta información cada vez que entremos en nuestro espacio privado pinchando en el enlace de Mi biblioteca, desde donde también podremos desactivar el servicio de correo electrónico, si preferimos realizar nosotros mismos la consulta accediendo desde aquí.

Imagen: Aviso de último número/Mi biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Así que ya sabes, aprovecha este servicio que la Biblioteca pone a tu disposición para estar informado en todo momento del estado las publicaciones que te interesan, y ser el primero en consultarlas. O por lo menos, ¡no ser el último!

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca