GuíaSalud

GuíaSalud: biblioteca de guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud

Con la entrada del otoño, estación por excelencia de resfriados, gripes e infecciones víricas, recordamos lo importante que es cuidar y proteger nuestra salud. Por ello, en esta ocasión, el post que os traemos está dedicado a un recurso de acceso abierto del ámbito sanitario: GuíaSalud: biblioteca de guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud. ¡Esperamos que sea de vuestro interés! Aunque ahora la pregunta que surge es: ¿qué es eso de GuíaSalud?

Imagen: Acceso al recurso GuíaSalud. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan todas las Comunidades Autónomas. Este año 2022 celebra su vigésimo cumpleaños, ya que fue creado en 2002 por iniciativa de la Comunidad Autónoma de Aragón y de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria del SNS. Su misión es potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisiones de los profesionales sanitarios y la de los pacientes, así como impulsar la creación de redes de colaboradores o la cooperación entre entidades relacionadas con las Guías de Práctica Clínica (GPC) y la Medicina Basada en la Evidencia (MBE). La herramienta clave para dar difusión a estas actividades es el Portal GuíaSalud.

Imagen: Portal GuíaSalud. Fuente: Portal GuíaSalud.

Creado en 2005, el Portal GuíaSalud ha ido evolucionando y mejorando desde sus inicios hasta el día de hoy para ofrecer siempre unos servicios y productos de calidad  que veremos más adelante, pero que están ordenados en estas categorías o apartados: Guías de Práctica Clínica del Programa de GPC en el SNS, otros Productos Basados en la Evidencia (OPRE), manuales metodológicos, formación y, por último, asesoría y apoyo técnico (resaltadas en la imagen en verde).

Imagen: Portal GuíaSalud. Fuente: Portal GuíaSalud.

Por si fuera poco, publican un Boletín que contiene las novedades y primicias de GuíaSalud. Si deseamos recibir el Boletín podemos suscribirnos gratuitamente tan solo con introducir nuestro correo electrónico y aceptando la política de privacidad. La solicitud se realiza desde la misma página de inicio. Y, también para estar al día, podemos ir al apartado Comunicación, situado en la parte superior de la página de inicio (resaltado en la imagen en azul). En esta sección encontraremos las últimas noticias y novedades.

Imagen: Portal GuíaSalud. Fuente: Portal GuíaSalud.

No obstante, si deseamos conocer y profundizar en este recurso desde un punto de vista más institucional, habrá que dirigirse al apartado Quienes somos donde está recogida esa información. Solo tenemos que bajar con el cursor a la parte inferior de la página de inicio y encontraremos el acceso a este apartado situado justo a la derecha de un vídeo explicativo. O bien, podemos ir a la parte superior derecha de la página de inicio donde también hay otro acceso a este apartado junto a las FAQs (Preguntas frecuentes).

Imagen: Portal GuíaSalud. Quienes somos Fuente: Portal GuíaSalud.

Por otra parte, ¿cómo accedemos a los productos que ofrece GuíaSalud? Existen dos vías de acceso, ambas desde la página de inicio. Si bien podemos colocar el cursor sobre la palabra Productos situada en la parte superior derecha de la página, al hacerlo nos aparecerá un despegable con los distintos productos. También podemos dirigirnos directamente y seleccionar el apartado que nos interese y que está justo debajo de la caja de búsqueda.

Ahora bien, estos Productos están agrupados en cuatro categorías. La primera de estas categorías comprende las Guías de Práctica Clínica (GPC) que tal y como se indica en la página web: “son un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”.

Imagen: Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Fuente: Portal GuíaSalud.

En segundo lugar, los Productos Basados en la Evidencia (OPBE). Los OPBE son productos basados en “evidencia científica” diferentes de las Guías de Práctica Clínica que, por sus características, complementan a éstas para la toma de decisiones en el ámbito sanitario.

Imagen: Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Fuente: Portal GuíaSalud.

En tercer lugar, las Recomendaciones de «No Hacer» son todas aquellas acciones y/o actividades de las prácticas profesionales que no han demostrado eficacia, tienen escasa o son de dudosa efectividad, o no son coste-efectivas. Se destaca que en España se creó en 2013 el proyecto “Compromiso por la calidad de las sociedades científicas en España” que tiene entre sus objetivos la identificación de estas recomendaciones.

Imagen: Recomendaciones de «No Hacer» Fuente: Portal GuíaSalud.

Y, en cuarto lugar, Materiales para Pacientes. En esta sección, dirigida a pacientes, cuidadores y ciudadanos en general, se ofrecen recursos relacionados con la salud necesarios para facilitar la toma de decisiones. Además, estos instrumentos inciden en particular a la hora de facilitar y mejorar la comunicación entre médico y paciente.

Imagen: Materiales para Pacientes Fuente: Portal GuíaSalud.

¡Importante!, como podemos apreciar en las imágenes previas, y resaltado en las mismas en color verde, la página web de cada uno de estos productos contiene un catálogo de acceso abierto y gratuito. Estos catálogos permiten al usuario localizar el documento o los documentos que ésta y otras instituciones generan y que, todos ellos juntos, conforman la Biblioteca de guías de Prácticas Clínica del SNS. La búsqueda de documentos es siempre a través de un sistema de búsqueda sencilla (Término a buscar) que es enriquecida con unos filtros de búsqueda comunes a todos los catálogos, excepto en uno de los apartados que veremos más adelante.

Los filtros comunes que comparten estos catálogos son los siguientes: Enfermedades, Especialidades, Entidades elaboradoras (estos tres filtros tienen las categorías predefinidas), históricos (se puede seleccionar documentos vigentes o no vigentes, pero no los dos a la vez) y el botón Ordenar que permite ordenar los resultados cronológicamente. Sin embargo, también existen otros tipos de filtros propios en cada caso que se ajustan a las características y contenidos de los documentos de cada tipo de producto y que veremos a continuación.

En el caso particular del catálogo de Guías de Práctica Clínica, aparte de los filtros comunes ya mencionados, posee otros dos filtros más: Programa GPC y Con contenidos para pacientes;siendo el primero de ellos un filtro que comparte con el catálogo de Materiales para Pacientes. Al seleccionar cualquiera de estos dos filtros se recuperarán solo las guías de prácticas clínicas de un programa. Mientras que el segundo filtro solo recuperará aquellas guías cuyo contenido está enfocado al paciente.

Ocurre lo mismo con otros Productos Basados en la Evidencia (OPRE) que incluye el filtro propio Productos RedETS, es decir, se pueden seleccionar y recuperar solo los productos elaborados en el marco de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnología y Prestaciones del SNS (RedETS). Para aquellos que no la conozcan la RedETS una entidad pública formada por las agencias y/o unidades de evaluación públicas de la administración general del estado y de las comunidades autónomas. Su función es generar, difundir y facilitar la implementación de información destinada a fundamentar la toma de decisiones en el SNS, contribuyendo a la calidad, equidad, eficiencia y cohesión en el mismo. Además, este catálogo, como los anteriores, también tiene otros filtros, en este caso dos: Con contenido para pacientes, que recupera solo documentos en los que el destinatario es el paciente, y Categorías OPBE o lo que es lo mismo, otros productos basados en la evidencia.

Mención aparte es el apartado de Recomendaciones de «No Hacer» donde al no haber documentos sino breves indicaciones para los profesionales sanitarios, lo que se permite es compartir la reseña de la recomendación y su correspondiente bibliografía a través de las redes sociales. Además, los filtros de búsqueda solo están orientados a discriminar la búsqueda por área temática, clínica y sociedad responsable de la recomendación. Los tipos de áreas, tanto temática como clínica, así como las sociedades responsables están predeterminados, es decir, están todos los que son y están todos los que hay. Por lo que solo es necesario seleccionarlos según los necesitemos para que nos aparezcan en pantalla aquellos documentos que necesitemos. Y esto es exactamente igual para el resto de filtros que hemos visto hasta ahora, tanto comunes y como el resto de no comunes. Cuando tengamos seleccionados los filtros que consideremos necesarios tan solo quedará pulsar sobre el botón filtrar, situado debajo del resto de filtros, y nos aparecerán los documentos pertinentes.

Imagen: Recomendaciones de «No Hacer». Compartir reseña en Redes sociales Fuente: Portal GuíaSalud.

Por otro lado, al acceder desde la página de inicio a cualquiera de los catálogos nos aparece la lista completa de documentos por defecto en la parte central de la página (véase cualquier imagen previa del Catálogo de Guías de Prácticas Clínicas en el Sistema Nacional de Salud). En estas listas vemos la presentación de los documentos mediante una breve ficha informativa que contiene los siguientes elementos: la portada del documento, el título, un código oficial de identificación del propio recurso, la entidad o entidades que elaboraron el documento, la fecha de edición, abrir ficha completa (el enlace con el que se accede a la ficha completa del documento), un breve resumen del contenido y, debajo de este último, el enlace de acceso directo al PDF de dicho documento; aunque también pueden acompañarle otros documentos con información complementaria, tales como infografías o guías que también se pueden descargar. Para descargarnos los documentos basta con abrir el documento colocando el cursor sobre el icono y hacer clic. Entonces se abrirá una nueva pestaña en el buscador donde visualizaremos el contenido del documento. Ya desde ahí podemos descargar y guardar el archivo en el ordenador, por ejemplo.

Ahora nos dirigimos a otra sección denominada Formación. Aquí accedemos a la página donde se publicitan las jornadas que se van a celebrar próximamente. Y, no solo eso, se recopila también la información de jornadas ya celebradas anteriormente y que se pueden consultar en cualquier momento.

Imagen: Formación Fuente: Portal GuíaSalud.

Imagen: Formación. Jornadas celebradas Fuente: Portal GuíaSalud.

Imagen: Formación. Información completa de Jornada celebrada. Fuente: Portal GuíaSalud.

La cuestión ahora es ¿queda más por ver? Sí, definitivamente. Aún quedan dos apartados que completan todo lo visto hasta ahora. Todos los apartados anteriores recogen las publicaciones de los resultados obtenidos de diferentes y distintas investigaciones, así como de sus pertinentes recomendaciones en la práctica profesional y recursos para los pacientes y sus familiares, pero ¿qué ocurre con la parte práctica del proceso de investigación y otras prácticas profesionales que son igual de importantes? Pues que nos adentramos en los apartados de Metodología y Participación.

En Metodología se encuentran los documentos publicados por GuíaSalud que contienen los métodos consensuados de actuación en investigación científica, pero también de la actuación clínica y atención al paciente. Este apartado también posee un sistema de búsqueda similar al visto en apartados anteriores, aunque más sencillo ya que solo posee dos filtros. El primero de estos filtros es GuíaSalud que recupera solo materiales propios, y el segundo Tipo de Material. Este último se divide en herramientas metodológicas y manuales y permite discriminar por técnicas e instrumentos que se utilizan en investigación para analizar un objeto de estudio o documentos que recogen aspectos básicos de diferentes metodologías.

Imagen: Metodología.  Fuente: Portal GuíaSalud.

Y, por supuesto, el apartado de Participación. Algo lógico, ¿verdad? Como portal perteneciente a un organismo público una de sus metas es la difusión, pero también fomentar la participación y la colaboración de los profesionales. Está compuesto por dos subapartados: uno para la difusión de los proyectos y trabajos y el otro para la contribución e inclusión de los mismos. El primer apartado es la Exposición pública, que contiene la información relativa sobre los procedimientos de publicitación y validación de los documentos que Guía de Salud pública. Allí se anuncian las próximas exposiciones públicas para darlas a conocer antes de la publicación oficial del documento final.

Imagen: Exposición Pública Fuente: Portal GuíaSalud.

El segundo subapartado es la Solicitud de inclusión de productos que permite a la persona y/o grupo de trabajo interesado en la publicación de un documento de trabajo (ya sea una guía o cualquier tipo de documento que hemos visto en otros apartados) adjuntar el archivo y realizar la solicitud online. Además, a este apartado se puede acceder desde la página de inicio, ya que tiene un acceso directo desde allí.

Imagen: Solicitud de inclusión de productos Fuente: Portal GuíaSalud.

Para concluir y cerrar las posibles dudas que puedan surgir debemos saber que ¡este Portal es un recurso de calidad certificada!, ya que cuenta con la certificación HONcode. Este certificado garantiza que este sitio web de salud cumple con los principios de la Fundación Salud en Red (Health On the Net Foundation) que promueve la publicación en Internet de información útil y confiable sobre salud, así como su uso eficiente y apropiado.

¿A qué esperáis? Visitad este recurso electrónico y explorad todo su contenido, seguro que os sorprenderá. Os indicamos tres opciones para acceder:

  • Utilizando la búsqueda sencilla o, bien, la búsqueda avanzada del Catálogo-OPAC ~ Web Portal para localizar esta herramienta.

Además, os recomendamos que visitéis el siguiente post sobre otro recurso en Salud que está a vuestra disposición: Repisalud: una novedad en salud. Y, por supuesto, también existen otros tipos de repositorios y recursos en abierto que podéis conocer a través del siguiente post: Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto y que contiene información muy interesante.

Gema Civantos Serrano

Servicio de Biblioteca

BigData education

Big data aplicado a la educación digital

El avance de la tecnología durante los últimos años ha traído consigo grandes cambios en todos los niveles de la sociedad, ya sea económico, de gestión, laboral o en educación, entre otros. La aparición de nuevos términos como hiperconectividad viene de la mano de nuevas tecnologías como el blockchain o el big data.

Estas nuevas tecnologías están teniendo un gran impacto en la sociedad. Nuestro día a día está entrelazado con los dispositivos informáticos, sus sistemas, las aplicaciones e Internet. Un ejemplo de ello es el uso de los datos de los usuarios para ofrecer mejoras en las búsquedas de los mismos en Internet o a la hora de mostrar publicidad.

Afirma Dominguez (2018), que los procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje generan un gran volumen de datos. Dichos datos pueden utilizarse de diferente forma y con fines distintos. Los datos se generan cuando el usuario, el alumno y profesor en este caso, utilizan las aplicaciones y servicios informáticos por medio de Internet. La gestión de este volumen de datos es lo que se denomina big data. De manera más concreta, es un conjunto de tecnologías y prácticas que posibilitan el almacenamiento, tratamiento y análisis de los datos (Telefónica Educación Digital, s.f.). El big data analiza, gestiona y trabaja con las bases de datos agregadas a gran escala que monitorizan y registran lo que hace el usuario, es decir, la huella que deja en Internet en todas sus actividades.

El objetivo es encontrar correlaciones entre datos, patrones de comportamiento y tendencias para llevar a cabo pronósticos fiables y mejorar la toma de decisiones (Correa et al. 2021).

En el ámbito educativo entra en juego el learnig analytics o analíticas del aprendizaje. Se emplean técnicas pedagógicas y algoritmos para analizar e interpretar los datos buscando personalizar el aprendizaje de los alumnos (Eynon, 2013). Esta adaptación de la enseñanza a las características propias de cada alumno permite diseñar itinerarios de aprendizaje personalizados mejorando la motivación de los alumnos.

Otra ventaja que ofrece es la posibilidad de saber en tiempo real qué está haciendo cada alumno y cómo lo está haciendo, dando al docente la oportunidad de actuar en el momento que detecta errores o problemas. Así mismo, este diagnóstico realizado en tiempo real permite detectar casos de riesgo, predecir el abandono escolar y actuar antes de que el problema ocurra (Telefónica Educación Digital, s.f.).

El big data permite también conocer el comportamiento de los estudiantes en su interacción con la plataforma, identificar las necesidades de aprendizaje de cada uno de ellos, transformar los modelos, técnicas, metodologías, o estrategias, tanto de formación como de evaluación de los alumnos y optimizar los recursos formativos empleados.

En definitiva, el uso del big data en el ámbito educativo tiene la capacidad de transformar los procesos antes, durante y después cambiando así el modelo de enseñanza y aprendizaje.

Lorena Martín

Gestora de educación digital

Bibliografía

BBC (2017). AltSchool. Recuperado de https://bbc.in/3mdxvxQ

Correa, J.M., Losada, D. y gutierrez-Cabello, A. (2021). Big Data y la alfabetización posthumana del futuro profesorado. Sociología y Tecnociencia, 11(2), 102-122.

Domínguez, D. (2018) Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos (Big Data, Learning Analytics & Data-driven Education) http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3124369

Eynon, R. (2003). The rise of Big Data: what does it mean for education, technology,and media research? Learning Media and Technology, 38(3), 237-240. https://doi.org/10.1080/17439884.2013.771783 Telefónica Educación Digital (s.f.) “Big Data en educación: un tesoro para la toma de decisiones” Recuperado de: https://www.telefonicaeducaciondigital.com/tendencias/-/asset_publisher/LTIINEKg9l8P/content/-big-data-en-educacion-un-tesoro-para-la-toma-de-decisiones

Buenas prácticas

Buenas prácticas docentes y apoyo tecnopedagógico de Global Campus

Hablar de «buenas prácticas», no siempre es fácil…

Como toda buena receta, debe reunir una serie de ingredientes que combine una pizca de innovación y modernización junto con unos objetivos definidos y coherentes con el fin que se persigue. Además, si añadimos los procedimientos apropiados, ya sean nuevos o que presenten una mejora en los ya existentes, solo necesitaremos el toque final agregando un poco de creatividad, motivación e ilusión. 

El docente debe ser consciente y planificar muy bien cómo llevará a cabo su actividad, sin olvidar que esta práctica debe responder a una necesidad concreta y, en última instancia, ser un hecho evidenciable. El resultado será la transformación de nuestra labor docente en un proceso activo, eficaz y de aprendizaje positivo para nuestro alumnado. 

Definiremos “buena práctica” como aquella propuesta que promueve aprendizajes diversos a través de la integración de conceptos, procedimientos y actitudes, generando experiencias educativas significativas. 

Por lo tanto, podríamos decir que una buena práctica se caracterizaría por lo siguiente: 

  • Ejemplifica un proceso de reestructuración educativa: organización, espacios, tiempos, metodologías y relaciones con el alumnado. 
  • Prioriza la centralidad del alumnado a través de metodologías activas y personalizadas. 
  • Apuesta por el aprendizaje por proyectos, por la transversalidad y por la interdisciplinaridad. 
  • Practica una evaluación formativa con retroalimentación constante al alumnado. 
  • Desafía la organización de tiempos y espacios fomentando el trabajo en equipo. 
  • Impulsa la participación activa de todos los implicados. 
  • Crea un clima afectivo y emocional positivo. 
  • Cuenta con un profesorado reflexivo, colaborativo formando redes de continuo aprendizaje. 

La docencia debe estar en continuo proceso de reflexión y redefinición que nos permita emplear metodologías y habilidades adaptadas a las necesidades y exigencias sociales actuales en las que las soft skills del alumnado tales como la creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, etc. juegan un papel de especial relevancia a día de hoy.  

Para ello, es necesario prestarse a un constante reciclaje que ayude a repensar las estrategias empleadas en la práctica, así como al desarrollo las competencias que nos ayudarán a desempeñar una docencia de calidad. 

En  el marco de la guía metodológica de enseñanza y para el aprendizaje de GCN, destacamos como pilar fundamental la importancia de la innovación pedagógica a partir de la renovación de los métodos tradicionales e integración de las mejores prácticas docentes.

El contexto educativo actual puede facilitar el camino a la innovación gracias a la inclusión de la tecnología siempre y cuando exista un diseño coherente y organizado siendo el profesor el mediador en todo el proceso. Si no es así, la integración tecnológica -por muy novedosa que sea- puede tender a un modelo anclado en la pedagogía de la transmisión. Por ello, desde Global Campus Nebrija se apuesta por la formación de cara a trabajar y mejorar en nuevas formas de enseñar y aprender, nuevas concepciones pedagógicas y metodológicas.

En definitiva, innovación y formación son dos elementos necesarios para lograr el cambio; esta retroalimentación es mutua y su objetivo principal es lograr una transformación y el desarrollo y mejora de la praxis docente.

Es por ello, que os invitamos a realizar un ejercicio de introspección y como docentes comprometidos con la investigación y la educación, os planteamos las siguientes preguntas o cuestiones: 

  • ¿Cuál es mi concepto de buenas prácticas? 
  • ¿Es lo mismo una buena práctica que una buena enseñanza? 
  • ¿Crees que es necesario el uso de nuevos recursos para desarrollar buenas prácticas? ¿Usar una nueva herramienta conlleva en sí mismo una buena práctica?
  • ¿Qué estrategia debo seguir para analizarlas e investigarlas? 
  • ¿Cuál es la importancia de estudiar, desarrollar y difundir las buenas prácticas? 
  • ¿Cuál es la efectividad y resultados de las buenas practicas? ¿Qué cambios o mejoras se han obtenido? 

Pero cualquier receta estaría incompleta sin un buen emplatado y una buena presentación. 

Zabalza en uno de sus trabajos destaca que el estudio y visibilización de las buenas prácticas docentes constituye uno de los principales compromisos dentro la investigación educativa (Shulman, 1986).  

Por lo tanto, la transferibilidad en las «buenas prácticas educativas» es un requisito básico. De hecho, uno de los rasgos fundamentales que cita la UNESCO al referenciar las buenas prácticas es la replicabilidad, es decir, que sirvan como modelo para desarrollar iniciativas de la misma índole (no solo a nivel interno sino extensibles a otras instituciones o a otras etapas educativas). 

Desde esta óptica, en la Universidad Nebrija, el departamento Global Campus Nebrija (GCN) celebra desde el año 2018 el Smart Campus, congreso que recoge la esencia de las buenas prácticas realizadas por nuestros profesores, dando visibilidad a todas ellas. Estas jornadas celebradas a lo largo de dos días presentan las distintas experiencias previamente evaluadas y seleccionadas por un comité para su difusión en nuestra comunidad educativa.  

Como se ha comentado al principio, hablar de buenas prácticas no era fácil, pero esperamos que a través de este post hayan quedado más claros los términos y conceptos claves en relación a su significado e implementación. 

Ahora os lanzamos el reto de llevarlas a cabo: ¿qué buena práctica implantarás en tu asignatura? ¿Te animarías a participar en la próxima edición del Smart Campus

¡Cuéntanos tus ideas y te ayudaremos en lo que necesites! 

Ana Rosa Rosado Parra

Gestora Educación Digital

Mario Gómez Gómez

Gestor Educación Digital

Palabras claves: buenas prácticas, enseñanza universitaria, innovación docente, práctica docente, evaluación, calidad docente. 


eLearning concept

Metodologías activas y herramientas digitales para un aprendizaje efectivo en entornos virtuales

La necesidad de una transformación eficiente en el ámbito educativo ha supuesto una preocupación global desde que a principios de siglo se establecieron las competencias como principios rectores de los sistemas educativos, en sustitución a los contenidos (OCDE, 2005). Desde entonces todos los países, a nivel mundial se han esforzado por alcanzar la consecución de las, tan nombradas, competencias no sin la dificultad añadida de una sociedad que demandaba unas competencias digitales y una alfabetización diferente para su ciudadanía (Pérez-Escoda, 2019). El e-learning, como modalidad de enseñanza innovadora se ha desarrollado durante dos décadas como alternativa a la enseñanza presencial descubriendo a la educación una alternativa donde el aprendizaje se ha flexibilizado hasta adecuarse totalmente a las necesidades del usuario con el u-learning o el m-learning como complemento, donde la enseñanza ha encontrado nuevos espacios en el ámbito digital (UNESCO, 2020).

Desde una perspectiva educativa, la pandemia por Covid-19 ha supuesto un coadyuvante, a nivel mundial, en la necesidad de usar el entorno digital como única alternativa a la educación ante una situación de encierro global sin precedentes. Organizaciones internacionales (OCDE, IEA, UNESCO, UIT), marcos de referencia (Unión Europea), y desde luego instituciones educativas (educación obligatoria y superior) se centran en repensar la educación para los espacios online, cuya eficiencia pasa, más que nunca, por el uso eficiente de herramientas digitales y el desarrollo de las competencias adecuadas, pero, también y, con igual importancia, por el diseño didáctico de las metodologías oportunas que nada tienen que ver con clases magistrales (que en muchos casos ha supuesto la solución de urgencia como muestran estudios recientes, Tejedor et al., 2021).

Ante esta situación de dificultad para tantos docentes y centros es interesante plantear un itinerario de acción eficiente que pase de la reflexión a la acción teniendo en cuenta todos los aspectos. El Itinerario DMT (Diagnóstico-Metodología-Tecnología o Diagnostic-Methology-Technology) (Pérez-Escoda, 2021) para un aprendizaje efectivo (e-learning o presencial) desde el punto de vista didáctico, propone tres momentos para ayudar a docentes y centros a afrontar la situación de modo eficiente.

Imagen 1: Condicionantes contextuales en el diagnóstico de nuestro contexto educativo. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Diagnóstico del problema. En este primer momento es importante ser consciente de: a) los condicionantes contextuales (Imagen 1) que definen el entorno educativo de los alumnos, b) las teorías del aprendizaje, que resultarán fundamentales a los docentes para entender cómo aprenden los alumnos en el siglo XXI (Orientación Andujar), c) el cambio en el paradigma educativo (Imagen 2) y d) las competencias digitales (DigCompEdu).

Imagen 2: Cambio de paradigma educativo. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Alternativas metodológicas. En este segundo momento es necesario el conocimiento profundo, por parte del docente, de las metodologías activas en toda su variedad, entendiendo que comparten una serie de características comunes: rol activo del alumno, implican colaboración en el trabajo, desarrollan el pensamiento crítico, fomentan las competencias digitales, se basan en el aprendizaje productivo, parten de la creatividad y motivación, y se evalúan de manera formativa y flexible. La Imagen 3 muestra este abanico de posibilidades metodológicas.

Imagen 3: Metodologías activas. Fuente: Ana Pérez Escoda.

Elección de las tecnologías adecuadas. Las herramientas digitales son potentes aliados de la enseñanza del siglo XXI siempre y cuando el docente tenga un conocimiento y dominio adecuado de estas. La mera sustitución o el uso sin un diseño didáctico y metodológico suponen, sin duda, una ausencia de efectividad en el propósito que nos ocupa: mejorar la enseñanza y hacer que el alumnado aprenda más y mejor. Como se observa en la Imagen 4, contemplamos cuatro tipos de herramientas digitales –que complementarán la metodología elegida– con el fin de hacer un uso educativo de las TIC en el aula: 1) los entornos personales de aprendizaje (PLN) (Maritxel Viñas), 2) la curación de contenido para el desarrollo de buenas prácticas en red, el docente puede convertirse en “content curator” para enseñar a sus alumnos; 3) tecnologías emergentes, como la robótica, la programación, la impresión 3D. o los simuladores; y 4) herramientas digitales de todo tipo: para blogging (Blogger, WordPress, Weebly, Wix), microblogging y posteo (Twitter, Tumblr),  creación de contenido (GoogleSites, Google Slides, Canva, Genially, Picktochart, Emaze) o para compartir contenido (Padlet, GoogleDrive, Scoop.it, Symbaloo).

Imagen 4: Herramientas digitales adecuadas. Fuente: Ana Pérez Escoda.

La consecución de este Itinerario DMT supone garantizar un diseño didáctico ajustado a nuestras necesidades –cada docente las suyas– y velar por un uso eficiente y eficaz de las herramientas digitales, ajustándolas a un propósito educativo garantizado por la metodología activa elegida.

Dra. Ana Pérez Escoda

@aperezescoda

GCN + Telefónica

Nebrija participa en #EducaFuturoTEmpresas de Telefónica

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar #EducaFuturoTEmpresas, de Telefónica Empresas, un magnífico punto de encuentro para compartir proyectos, ideas y reflexiones sobre Educación: metodologías, tecnologías y nuevos espacios educativos.

Cristina Villalonga, directora de Global Campus, participó junto a Mar Camacho (directora general de innovación de la Generalitat de Cataluña) y Belén Espejo (experta en soluciones de aprendizaje de Telefónica Empresas) en una interesante mesa redonda moderada por la periodista Cristina Villanueva.

Cristina Villalonga explicó la redefinición del aula en el nuevo modelo de presencialidad híbrida en el que la Universidad Nebrija lleva trabajando varios años: tecnología puntera al servicio de nuestro modelo metodológico para optimizar la interacción en las clases, a las que asisten estudiantes desde el campus y en remoto. Todos los alumnos pueden participar en las dinámicas con sus compañeros y profesores:

Aquí podéis ver el vídeo de la jornada. La mesa redonda en la que participamos, «La digitalización de los centros: una oportunidad a presente» comienza en el minuto 56′ 20″:

Un verdadero placer compartir junto a l@s compañer@s de Telefónica este ambicioso proyecto.

¡Hasta la próxima!

Global Campus Nebrija

GCN

Resumen del curso 19/20 de Global Campus

Este curso atípico llega a su fin. Ha sido intenso, muy intenso. Desde Global Campus hemos liderado la adaptación a la modalidad telepresencial y la Educación Digital en nuestra universidad en una situación compleja e incierta. Si hay que destacar algo por encima de todo es la implicación, esfuerzo y profesionalidad de toda la Comunidad Nebrija. Con el mantra #EnNebrijaSeguimos, hemos dado el 100% para continuar de la mejor manera posible con la actividad académica adaptándonos a las circunstancias. Gracias a tod@s. Muy especialmente a estudiantes y claustro; sabemos que no ha sido fácil.

Hemos aprendido mucho. Y sabemos que nos queda mucho más por aprender. Sin duda, hay cuestiones que mejorar; ya estamos en ello, pero lo cierto es que estamos muy orgullosas del resultado.

Unas cuantas cifras a modo de resumen. Estos son los hitos y datos más destacados de este curso para Global Campus:

  • Número de alumnos de GCN: 6.832
    • Semipresencial: 1.853
    • A distancia: 4.979
  • Liderazgo en la adaptación de la docencia a modalidad telepresencial durante el confinamiento provocado por el COVID19.
    • Formaciones: 26 formaciones (marzo a junio 2020)
      • Número de profesores: 806
    • Uso de Kaltura: 37.888 reproducciones de video, 2.437 usuarios únicos, 213.507 minutos visualizados (datos del 11 de marzo al 17 de julio de 2020)
    • Uso de Respondus (simulacros y exámenes): 31.478[1] sesiones finalizadas y 4.255 alumnos únicos
    • Número de simulacros de exámenes: 48 simulacros y 4.488 alumnos[2]
GCN
Imagen: Portada de la revista «Nuestra».
Fuente: Nebrija.
  • Liderazgo, junto a VOAP (Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado), en la creación del nuevo modelo de presencialidad híbrida de Universidad Nebrija:
    • Metodología de presencialidad híbrida
    • Proyecto de innovación
Imagen: Cristina Villalonga impartiendo formación sobre presencialidad híbrida. Fuente: Nebrija.
  • Formación tecno-pedagógica durante todo el curso:
    • Número de formaciones y participantes: 44 formaciones y 1.012 asistentes
    • Nivel de satisfacción de los asistentes: 3,82 sobre 4 (9,58 sobre 10)
  • Pedagogía digital: Mejora de la competencia digital docente con el apoyo y asesoramiento del equipo de gestoras/es de GCN:
    • Informes de análisis por asignatura
    • 423 profesores han aplicado al menos 2 acciones de mejora en los campus virtuales de sus asignaturas
  • Valoración encuestas:
    • Satisfacción del profesorado con la tarea de gestoras/es: 9,24 sobre 10
    • Satisfacción del alumnado con la tarea de gestoras/es: 5,69 sobre 7
    • Satisfacción del alumnado con la tarea de las facilitadoras: 6 sobre 7
    • Satisfacción de las direcciones académicas con el procedimiento de revisión de contenidos: 8,63 sobre 10
  • Participación en los siguientes premios internacionales:
    • Global Innovation Awards 2019, de Turnitin (finalistas)
    • Digital Talent, de Accenture
    • Digital Skills Awards Spain, de AMETIC
  • Modelo metodológico de GCN: Añadimos a nuestro modelo metodológico la “Metodología específica para el desarrollo de proyectos en el ámbito del e-learning
  • Optimización de entornos híbridos de aprendizaje: 12 acciones para el desarrollo e implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje en entornos blended/mixtos/híbridos. Dentro de esta línea, se ha profundizado en el uso de la Room of the Future, donde se han realizado 41 sesiones durante este curso
RoF
Imagen: Room of the Future. Fuente: Nebrija.
  • Investigación:
    • 12 acciones de difusión académica (publicaciones y congresos) además de la participación en el evento internacional Online Educa Berlin (OEB)
    • 5 acciones específicas de investigación
Imagen: Panel del OEB en el que participó GCN. Fuente: OEB.
  • Cobertura a eventos presenciales: GCN ha dado soporte en un total de 75 eventos durante el curso
  • Optimización de los canales de atención al estudiante: Implementación de un chatbot para la atención a los estudiantes y 14 acciones de mejora del CRM
  • Actividades de Extensión Universitaria (AEU) para los estudiantes: Han tenido lugar 15 AEU con un total de 822 asistentes
Imagen: AEU sobre oratoria en entornos digitales. Fuente: GCN.
  • MOOC de GCN: Dinamización y optimización de la segunda edición de nuestros MOOC en MiríadaX, donde hemos conseguido una tasa de finalización del 38,84%.
  • Herramienta de aprendizaje de idiomas: Junto a las compañeras del Instituto de Lenguas Modernas (ILM), se ha desarrollado un digital trainer para el entrenamiento del inglés
  • Competencia digital del alumnado presencial: 11 acciones específicas con los estudiantes presenciales
Imagen: Sesión de bienvenida a los alumnos presenciales 19-20. Fuente: GCN.
  • Personalización del aprendizaje: 13 acciones específicas de personalización del aprendizaje en los programas masivos (>250 alumnos)
  • Digitalización de contenidos:
    • 27 asignaturas digitalizadas
    • 11 píldoras de contenido animado
    • 10 nuevos videotutoriales
Vídeo: Buena práctica: Gamificación de asignatura. Fuente: GCN.
  • Oferta propia de GCN: Diseño de 10 cursos cortos vinculados al ámbito digital
  • Piloto con herramienta de autor: Hemos trabajado durante varios meses con la herramienta Netex
  • Learning Analytics: Definición de variables, organización y análisis de datos
  • Accesibilidad: Aunque nos queda mucho por hacer en este ámbito, hemos trabajado en la optimización de la accesibilidad de nuestros canales digitales para poder implementar mejoras en el próximo curso 20/21
Imagen: Participantes del Smart Campus 2020. Fuente: Nebrija.
  • Nuevos proyectos: Se han asumido diferentes proyectos que no se incluían en la hoja de ruta inicial del curso. Los más relevantes, los vinculados al período de telepresencialidad:
    • Plan de contingencia
    • Proctoring
    • Procedimiento de apoyos presenciales (en coordinación con diferentes áreas de la universidad: Protocolo, Rectorado, Comunicación, Sistemas y Multimedia)
  • Canales digitales: 18 actualizaciones de la web de Global Campus, 21 nuevos post en el blog (cabe destacar la magnífica aportación mensual de los compañeros de biblioteca) y 1.250 tuits a 06/08/2020
Imagen: Post de biblioteca. Fuente: GCN.

Todo eso… Y alguna cosita más. Estamos muy orgullosas del trabajo realizado, muy orgullosas de este magnífico equipo.

El próximo curso, más. Implementaremos una nueva modalidad; la presencialidad híbrida. Un reto maravilloso al que llevamos varios años dando forma y que supone un incremento aún mayor de la competencia digital de nuestro claustro y una considerable optimización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Ahora paramos, aunque no del todo, para tomar aire e impulso; el 20/21 viene fuerte y hay que estar a la altura…

Nos vemos en septiembre. #EnNebrijaSeguimos

María García

Coordinadora de innovación en e-learning

Presencialidad híbrida

Presencialidad híbrida en Nebrija: Un nuevo modelo educativo a partir del curso 20/21

En Nebrija llevamos varios años trabajando en la optimización de espacios de aprendizaje híbridos o mixtos. Hemos realizado algunos proyectos al respecto, el más conocido de todos (y con el que seguiremos el próximo curso), es la Room of the Future.

Hemos dado un paso más. Varios, más bien. Las circunstancias socio-sanitarias han acelerado los plazos de un proyecto que llevamos tiempo gestando y que implementaremos a partir del próximo curso. Consiste en conjugar metodología y tecnología; digitalizamos las aulas, poniendo siempre el foco en los aspectos metodológicos, para crear espacios más flexibles que permitan una experiencia muy inmersiva entre estudiantes y profesorado y cuyo resultado sea, en definitiva, una magnífica experiencia de aprendizaje para todo nuestro alumnado, independientemente de su ubicación.

Aquí tenéis un pequeño aperitivo de este nuevo modelo de presencialidad híbrida, explicado por nuestra directora, Cristina Villalonga:

Este proyecto requiere una competencia digital docente sólida y avanzada. Durante el mes de julio, desde Global Campus hemos formado ya a más de un centenar de profesores. Es un reto importante para un claustro que siempre ha demostrado un altísimo nivel de implicación y capacidad de adaptación. Son nuestros cómplices imprescindibles y solo podemos darles las gracias por su esfuerzo y excelente disposición.

Esperamos que el escenario sanitario sea favorable a partir de septiembre pero, en cualquier caso, en Nebrija estamos preparados para afrontar el próximo curso. Nuestr@s estudiantes podrán seguir formándose en las mejores condiciones posibles.

En septiembre seguiremos. Porque, ya sabéis, #EnNebrijaSeguimos.

Global Campus Nebrija

Metodología

Máster Universitario en Metodologías Docentes

El interés y la motivación de la Universidad Nebrija por la docencia y la formación de calidad, tanto de sus egresados como de sus propios profesores, queda reflejada en los hitos de calidad y liderazgo obtenidos en los rankings nacionales e internacionales en calidad de la docencia, así como en los de transformación digital de la educación y en el desarrollo de programas de verificación de la calidad como Docentia. A la amplia variedad de títulos y programas de formación dirigidos a los profesionales de la docencia, se incluye y presenta ahora un nuevo título de superior universitario, oficial y acreditado por las agencias pertinentes (Madri+d) y por el Consejo General de Universidades[1], denominado Máster Universitario en Metodologías Docentes, cuya implantación se producirá en el curso 20-21 (programa de 60 ECTS) y que se oferta en las tres modalidades (presencial, semipresencial y a distancia), con un componente teórico-práctico sustancial e innovador.

Este nuevo título de Máster pretende responder a las más acuciantes necesidades y demandas de los docentes, que necesitan de una constante reinvención y adaptación al dinámico y cambiante paradigma pedagógico del S. XXI. A su vez, queremos ofrecerles alternativas que les permitan, por una parte, un conocimiento experto y profesional de los aspectos nucleares y los pilares fundamentales de la pedagogía digital, la docencia mediada y las nuevas formas de educomunicación; y, por otra, la posibilidad de desvelar las claves y formarse en las metodologías y estrategias docentes más actuales e innovadoras; y, finalmente, una mejora de las competencias digitales y mediáticas del profesorado y de su liderazgo educativo, basado en el diseño metodológico híbrido. A su vez, pretende equipar a los profesionales de la docencia de competencias líquidas (fit /liquid competences) que les permitan integrar y afrontar planteamientos híbridos –combinados de manera óptima-, que parten de la presencialidad de sus dinámicas, que pretenden acabar con la brecha digital y que les integra en entornos y contextos digitales, mediados y enriquecidos.

La finalidad del Máster reside en que los docentes puedan afrontar con todas las garantías los desafíos pedagógicos y metodológicos que se plantean en los nuevos espacios y escenarios educativos del S. XXI, más allá de los urgentes requerimientos que ha provocado la situación de pandemia, vivida durante la segunda mitad del curso 19-20. Se trata, por tanto, de un programa orientado al perfeccionamiento, la profesionalización y la reinvención de las estrategias, dinámicas y prácticas habituales de los docentes, adaptadas al dinámico contexto el S. XXI, en la perspectiva de la presencialidad enriquecida y de la original e innovadora modalidad denominada Presencialidad Híbrida.

Este concepto, transversal como elemento del programa del Máster, responde a una nueva e incipiente modalidad que pretende una combinación inteligente y meditada de espacios (físicos y virtuales, interconectados de manera síncrona), metodologías y docentes cualificados, en los cuales, los estudiantes, independientemente de su ubicación (presencial o a distancia), disfrutan de una experiencia pedagógica y formativa similar, adaptada y enriquecida. Se rompe, en consecuencia, con los conceptos de telepresencialidad y presencialidad remota, pues se incardina en un contexto de Enseñanza-Aprendizaje-Formación (EAF) interactivo, móvil y ubicuo, amparado por un marco metodológico particular (5HyMet: 5 grandes categorías metodológicas para la Presencialidad Híbrida).

Este marco metodológico propio y adaptado integra, como aspectos destacados, una primera categoría de metodologías basadas en el profesor y la enseñanza (HyTeaching); tres centradas en el aprendizaje activo, participativo, indagador y experiencial a través de escenarios, proyectos, desafíos, situaciones, itinerarios adaptados, mentoría y dirección-orientación (HySearching; HyDoing y HyMentoring, en su conjunto, HyLearning) y una última (HyGaming-HyFlip), transversal y complementaria a las anteriores. Se diferencia pero, a la vez, se complementa perfectamente y establece sinergias con el Marco Metodológico de Calidad para la modalidad on line y a distancia de la Nebrija, pues su idiosincrasia parte y se ubica necesariamente en la presencialidad, en la cual realizan su desempeño la gran mayoría de los docentes. Particularmente, en las etapas de Educación Básica y Medias todos los docentes son presenciales y también una buena parte de los que ejercen en la Educación Superior, de los cuales, son ya muchos los docentes universitarios que imparten docencia en varias modalidades. Así pues, la presencialidad enriquecida y la presencialidad híbrida se erigen como desafíos inmediatos a los que la docencia actual debe responder, en todos los niveles y etapas de la educación y la formación.

Los docentes que se formen, dominen y se desarrollen profesionalmente en estas nuevas modalidades, entornos, procesos, discursos, recursos y metodologías innovadoras, lograrán una mejor adaptación a los constantes cambios de rol, características y nuevos requerimientos competenciales de la nueva situación y, en su conjunto, alcanzarán mayores logros e hitos de calidad en su desempeño, dinámicas y procesos habituales en el ejercicio de su profesión.

No existe, quizás, una cuestión más transversal a todas las áreas y campos de conocimiento académico-científico que el ejercicio de la docencia. La respuesta al qué enseñar le corresponde a los expertos y profesionales que provienen de cada materia, pero, cómo enseñar, formar, capacitar o instruir, incluso, cómo optimizar los procesos y métodos para ejercer mejor la docencia, de manera más óptima y con mayores cotas de calidad, es objeto y finalidad de este Máster. Un título que se ha planteado como una combinación adecuada de pedagogía, con tecnología, innovación, educomunicación y metodologías dirigidas a la acción educativa, con la que se pretende lograr un perfil profesional diferencial y de calidad.  

El perfil de los egresados del Máster Universitario en Metodologías Docentes será el de un docente que, conociendo las claves y los pilares del paradigma metodológico más actual e innovador, con un perfil profesional competencial, digitalizado y mediado, es capaz de crear ambientes educativos y oportunidades de EAF propicios para su practica docente, en la perspectiva de la hibridación y la presencialidad expandida-enriquecida, aprovechando las diferentes modalidades y entornos de la educación y la formación, así́ como de seleccionar aquellos recursos, estrategias y métodos más apropiados, que le permitan alcanzar altas cotas de calidad y éxito académico para sus estudiantes e instituciones. Una docencia que ejercerá un liderazgo pedagógico a través de las metodologías docentes, las competencias digitales y mediáticas del profesorado y los planteamientos híbridos, como combinación inteligente y adecuada de los diferentes elementos –ingredientes– en su justa proporción para un resultado óptimo.

La formación y desarrollo de los profesionales de la docencia, independientemente de la etapa en la que se actúe, requiere de un conocimiento explícito y experto de los métodos, procesos, estrategias, recursos, adaptación a los espacios, contenidos, competencias, evaluaciones (…) y tempos, que convergen en el acto didáctico y en el conjunto de los procesos de EAF. A simple vista -y desde fuera- dar clases puede parecer una cuestión más o menos sencilla; enseñar –mostrar- contenidos, experiencias o habilidades prácticas, requiere de mayor complejidad; conseguir que aprendan, motivar, orientar, educar y formar con altas cotas de calidad y excelencia, requiere una conjugación reflexionada de conocimientos, experiencias (con sus aciertos y errores), saberes teórico-prácticos, pedagogía y, como no, de tecnología digital y mediada.

Sabemos bien que la docencia y la formación de los profesionales docentes no es una cuestión baladí y que en ella se conjura buena parte del futuro de nuestra sociedad en su conjunto. Precisamente, por estos motivos, desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica (VOAP), con la inestimable colaboración de la Facultad de Lenguas y Educación (FLE) y de Global Campus Nebrija (GCN) diseñamos y lanzamos este Master, especialmente por el valor que le otorgamos en la Universidad Nebrija al ejercicio, el desempeño y la vocación docente, no sólo pensando en el futuro o en el mañana, sino en el presente más inmediato. Pretendemos, en consecuencia, aportar alternativas y respuestas de calidad, adaptadas a las necesidades más acuciantes de los docentes del S. XXI.

Para obtener más información del Máster Universitario en Metodologías Docentes, de su programa académico y de las materias y asignaturas, puede visitar la Web https://www.nebrija.com/programas-postgrado/master/metodologia-docente/

Alfonso Diestro

Director del Máster Vicerrectorado de Ordenación Académica y Porfesorado


[1] Enlace al Informe publicado en la web de Transparencia Nebrija: https://www.nebrija.com/unidad-tecnica-de-calidad-nebrija/pdf/informe-verificacion-master-metodologias-docentes.pdf

Otro curso, más logros de Global Campus

Termina el curso 17/18 con un cambio importante en la estructura de Global Campus: Leire Nuere asumirá a partir de septiembre el Vicerrectorado de Integración Transversal de Nebrija, del que dependerá directamente Global Campus, y Cristina Villalonga asumirá a su vez la dirección del departamento.

Una magnífica noticia para Nebrija y para el equipo de Global Campus: es un orgullo compartir el éxito de dos magníficas profesionales que han sabido poner talento, innovación, visión, empuje y mucho cariño en un proyecto que seguirá creciendo con (y en gran medida gracias a) ellas. ¡Enhorabuena! 

Imagen: Leire Nuere y Cristina Villanlonga. Fuente: Nebrija.

 

Y tras esta gran noticia, toca echar la vista atrás a un año académico muy intenso y fructífero para Global Campus. Proyectos, reconocimientos, viajes, nuevos programas, más alumnos y profesores…

 

Os incluimos los hitos más destacados del curso:

  • Obtención de 5 estrellas en el prestigioso ranking QS Stars: Terminamos el 2017 logrando la máxima puntuación de este prestigioso ranking en e-learning que nos sitúa como la primera universidad española en el ámbito de la enseñanza onliney entre las quince mejores del mundo.

Imagen: Sello QS Stars. Fuente: QS.

  • Diseño pedagógico y desarrollo de nueva oferta propia: Se han desarrollado 3 cursos de competencias y se han diseñado 10 cursos híbridos de los que os daremos más información a la vuelta de vacaciones. Además de esto, se ha impartido la primera edición del curso Learning Analytic.
  • Participación en FOLTE CRUE-TIC: Hemos participado activamente en los Grupos de Trabajo de Formación Online y Tecnologías Educativas (CRUE-TIC) y de Enseñanzas Online  que tuvo lugar en Santander los días 2 y 3 de julio.
  • Lanzamiento de los primeros MOOC de GCN: Se han impartido cinco cursos MOOC en la plataforma abierta Open Education (vinculada a Blackboard Learn), basados en cinco áreas que definen a la universidad que han sido cursados por 938 alumnos. Además, se están elaborando 3 nuevos cursos MOOC de los que en breve tendréis más información.

Imagen: MOOC de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Impulso de los proyectos de innovación docente: La innovación es un aspecto fundamental en el e-learning. Se han presentado y aprobado tres proyectos de innovación docente: m-Portfolio, Ciudadanía Digital y Dream-TIC, de los que se ha implementado el primero de ellos en su totalidad en el curso 17/18.
  • Lanzamiento de una nueva aplicación de idiomas: Tras el análisis de diferentes alternativas, se ha implementado la herramienta de idiomas Busuu, gratuita para alumnos, PDI/PAS y miembros del Club Alumni. Esta herramienta aporta mejoras notables que permitirán al usuario el autoaprendizaje de hasta 12 idiomas. El número de usuarios se ha incrementado notablemente respecto al curso pasado.
  • Estrategia de digitalización de contenidos: Se ha digitalizado por primera vez el Máster en Marketing y Publicidad Digital y los cursos de competencias.

Imagen: Asignatura «Arquitectura web». Fuente: Global Campus.

  • Evolución de las publicaciones: Global Campus ha realizado 12 publicaciones durante este curso (4 capítulos de libro, 2 post y 6 congresos, nacionales e internacionales). Además, se han publicado más de 50 post en este por parte de decanos, profesores, alumnos, antiguos alumnos, departamentos de la universidad, etc. 
  • AEU transversales: Las Actividades de Extensión Universitaria (AEU) de Global Campus son acciones complementarias a las organizadas por las facultades que pretenden aportar valor a los estudiantes en aquellos temas de actualidad o que ellos mismos demandan. Durante este curso se han realizado un total de 11 AEU (9 en modalidad online y 2 presenciales), con un total de 338 asistentes.
  • Mejora en la experiencia del usuario: Tras el diseño conceptual de la herramienta de definición de perfiles (segmentador), el feedback de alumnos y profesores y el papel activo de GCN para detectar y conocer los usos de las plataformas digitales Nebrija, y alineados con el enfoque basado en el humanismo digital, se han realizado cambios en dichas plataformas, especialmente en el campus virtual Blackboard Learn, para lograr una optimización de la experiencia del usuario tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Imagen: Nueva imagen de la portada de Blackboard. Fuente: Global Campus.

  • Desarrollo de acciones de comunidad digital e impacto: Se han llevado a cabo hasta 10 acciones para fomentar la interacción y el engagement de la comunidad digital Nebrija. Cabe destacar el soporte a dos acciones para conseguir el trending topic en Twitter junto a la dirección académica del Máster Universitario en Tecnologías de la Educación y Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital.
  • Continuación del compromiso de la formación en e-learning: Durante el curso 2017/18, 282 profesores a fecha 18/05/2018, han asistido a las sesiones formativas impartidas por GCN dentro del plan formativo coordinado por RRHH, valorando con un 8,57/10 de media su satisfacción por la formación recibida.
  • Integración del alumnado e-learning en el Plan de Acción Tutorial (PAT) Nebrija: Este curso se ha establecido una normativa de acción tutorial para los alumnos de las modalidades online y blended, dentro del marco normativo de la universidad, lo que ha permitido que en estos programas los estudiantes tengan la misma representatividad que en los programas presenciales. Esto ha supuesto una mejora adicional en el engagement del alumnado e-learning.

Imagen: Infografía PAT de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Crecimiento de los apoyos a eventos presenciales: Desde Global Campus, se ha dado cobertura a un total de 40 eventos presenciales para llevarlos a modalidad online. Esta cifra supone un incremento del 167% respecto a los 15 apoyos del curso pasado.
  • Desarrollo de servicios Alumni para programas online y semipresenciales: Dando continuidad al estudio del perfil del antiguo alumno GCN del curso pasado, en el 2017/18 se han realizado un total de 11 acciones para hacer partícipes a los antiguos alumnos de Global Campus, incluyendo el Alumni Day, en el que Global Campus aportó el streaming, al que se conectaron 23 personas online. Esto potencia el engagement con la universidad y nos ayuda a estar en contacto y aportar valor a nuestros embajadores/héroes Nebrija.
  • Ampliación de la Metodología GCN: Dentro del proyecto “Metodología integrativa”, y tras la Metodología para la enseñanza y el aprendizaje y la Metodología MOOC, este curso se ha desarrollado la Metodología de Competencias e-learning en coordinación con el Instituto de Competencias Profesionales.

Imagen: Relación de competencias de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Mockup de chatbot: Diseño conceptual de un chatbot que permitirá resolver las dudas más básicas de alumnado y profesorado en función de una herramienta basada en inteligencia artificial.

Imagen: Global Botty. Fuente: Global Campus.

  • Asesoramiento a empresas nacionales e internacionales en e-learning: Asesoramiento tecno-pedagógico a empresas de diferentes sectores (ej. ACIS para SERGAS), que buscan en Global Campus orientación sobre la adquisición de competencias profesionales y el aprendizaje de la enseñanza online. Se ha realizado el primer MOOC con una empresa externa (la farmacéutica MSD) en la que se diferenciaban los profesionales de farmacia y los profesionales de enfermería. Con dos ediciones durante este curso y 295 alumnos, supone una primera experiencia de éxito en este ámbito.
  • Creación del Dream-TIC: Creación del grupo Dream-TIC, formado por los 25 profesores más innovadores en el e-learning de Nebrija. Comienza así un proyecto cuyo objetivo es dar visibilidad y escalabilidad a los mejores profesores online de la universidad.

Imagen: Segundo taller del Dream-TIC. Fuente: Global Campus.

  • Evolución en el número de alumnos de Global Campus y nuevas incorporaciones: Durante el curso 2017/18, se ha alcanzado la mayor cifra de estudiantes en modalidad online y blended en la universidad, tendencia que se mantiene en constante evolución año tras año, que consolida la demanda de estudios en estas modalidades por parte de los alumnos Un total de 6.431 alumnos respecto a los 4.781 alumnos del curso pasado, en donde el mayor número de alumnos se registran en la modalidad a distancia con 4.523 alumnos frente a los 1.908 de la modalidad blended, lo que supone un incremento del 35%. Para atender a este incremento en el número de alumnos y garantizar la calidad en la atención y gestión, se han incorporado al departamento dos gestores e-learning y dos facilitadores e-learning para los programas con mayor número de alumnos. De media, cada gestor e-learning ha gestionado 803 alumnos y 4,75 programas.

Imagen: Evolución de alumnos de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Gestión de campus virtuales y número de profesores en las modalidades online y semipresencial: Debido al elevado número de programas y asignaturas gestionadas durante este curso, se han creado 707 campus virtuales para las modalidades online y blended de los programas de la Universidad. Este trabajo conlleva también, la puesta en marcha del campus virtual desde el punto de vista tecno-pedagógico para que dé respuesta a los estándares de calidad de la Universidad Nebrija. Con un volumen tan alto de programas a gestionar, durante este curso 2017/2018 se ha incrementado también el número de profesores que imparten sus clases en la modalidad online o semipresencial de la Universidad, donde desde Global Campus se ha gestionado desde el punto de vista tecno-pedagógico, a un total de 492 profesores.
  • Crecimiento de los programas gestionados por Global Campus: El número de programas online y blended durante este curso ha sido de 38, un 57% más que el curso pasado, con un total de 24 programas en modalidad online y 14 programas en modalidad blended. Es de destacar la gestión de 5 programas nuevos, entre ellos, el Curso de Formación Continua en Learning Analytics, presentado en la oferta académica propia de Global Campus.

Imagen: Evolución de alumnos de GCN. Fuente: Global Campus.

  • Aumento en el número de soporte a defensas de TFG / TFM: El aumento en el número de alumnos matriculados durante el curso 2016/2017, ha supuesto un aumento considerable en las defensas de los TFG / TFM, que han superado las 1.600 durante el presente curso académico. Esto supone un mayor despliegue, tanto técnico como de soporte tecno-metodológico, para garantizar la calidad de los apoyos.

  • Acompañamiento en el proceso de acreditaciones de títulos: Durante este curso académico se ha producido una incorporación total de GCN en los procesos de acreditación. Se ha participado de manera integral en 2 acreditaciones, desde la elaboración del conjunto de evidencias hasta la participación ante los paneles. De esta manera, se han elaborado más de 8 evidencias, aportando también numerosos anexos y documentación (35 documentos) que la agencia acreditadora ha valorado muy positivamente, como la Metodología de GCN, la calidad de los materiales docentes y la robustez del campus virtual.

 

Después de un curso tan intenso, toca descansar y coger fuerzas para un nuevo curso que será más exigente, más…

 

Nos leemos a la vuelta.

 

Global Campus Nebrija

 

Proyectos GCN: “Metodología integrativa” [Cristina Villalonga]

Retomamos nuestros proyectos y, en esta ocasión, Cristina Villalonga nos presenta Metodología integrativa / Methodology Integrative Review. Sin duda, el pilar fundamental que define el modelo de Global Campus.

 

Autora: Cristina Villalonga

 

La red metodológica de Global Campus

Decía John Ruskin que “la meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia”. El modelo educativo de Global Campus, especializado en la enseñanza online y semipresencial, bebe de este enfoque. Son muchas las publicaciones en las que hablamos de este modelo, aterrizado en un marco metodológico que tiene como eje central al aprendiz. Por este motivo, cada curso académico trabajamos intensamente en mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, de la acción pedagógica, de las herramientas y plataformas, de los contenidos etc.

En el curso 2017/2018 hemos venido trabajando en estas líneas y hemos añadido tres nuevas, ampliando así la red metodológica de Global Campus y enriqueciendo los ejes centrales que veníamos comentando. De esta manera, el marco metodológico se expande y se convierte en una red de nodos comunicados que dan solidez a un modelo fiel a su filosofía académica y valores y que, a su vez, es flexible y se adapta a los cambios y nuevas necesidades, propios del medio digital.

 

Imagen: Proyecto «Metodología integrativa». Fuente: Global Campus.

 

La primera acción del proyecto “Metodología integrativa” para este curso se basa en el diseño de una metodología para el desarrollo de competencias eLearning. ¿Qué son las competencias eLearning? ¿Son las mismas que las competencias digitales? Bajo mi punto de vista, en el marco de las competencias eLearning se incluyen también las competencias digitales, pero se requiere un marco mayor. En este sentido, se ha desarrollado un modelo para la integración de estas competencias en el contexto de las enseñanzas online y semipresenciales de la Universidad Nebrija.

La segunda acción corresponde a la puesta en marcha del DreamTIC, un grupo de docentes con interés por las tecnologías de la educación, con el que Global Campus pretende trabajar la mejora de los contenidos académicos y su adaptación al medio digital a partir de la aplicación de herramientas de autor avanzadas. A través de estas herramientas se busca potenciar el content experience en sus múltiples dimensiones: su adaptación pedagógica, su diseño y estética, las métricas de aprendizaje, etc.

Por último, la tercera acción se basa en la integración del Alumni de Global Campus en el flujo de las acciones diseñadas específicamente para los egresados. Esta acción podría parecer no tener relación directa con la red metodológica. Sin embargo, dentro del marco lifelong learning, el aprendizaje para toda la vida, en el que nos vemos inmersos y, especialmente, en el contexto digital para Global Campus, tiene todo el sentido. Esta acción se desarrolla de manera conjunta con Alumni Nebrija y el objetivo es ofrecer actividades en la misma modalidad en la que los estudiantes cursaron sus estudios: online y semipresencial.

Estas tres acciones son un paso más en la consolidación de la metodología de enseñanza y para el aprendizaje de Global Campus, que sigue tejiendo su red e integrando nuevos proyectos en el ecosistema digital educativo de la Universidad Nebrija.

 

 

Cristina Villalonga

Directora de Organización, Metodología e Innovación Docente de Global Campus