Procomún: Red de Recursos Educativos Abiertos

Con frecuencia el profesorado se sirve de materiales y recursos elaborados por instituciones o docentes. Debido a su volumen, disponer de un espacio específico que permita seleccionarlos o adaptarlos según las propias necesidades educativas, facilita ahorro de tiempo y esfuerzo, promoviendo la motivación y rendimiento de los estudiantes. Ese espacio se halla en Procomún (Red de Recursos Educativos en Abierto), del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, responsable de integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Formación del Profesorado.

Procomún, al que ya nos referimos en nuestro anterior post, REDINED (Red de Información Educativa), requiere una atención especial, debido a las posibilidades que pueda aportar a profesores y alumnos, en particular, del Área de Educación, además de otras especialidades cursadas en nuestra Universidad. La relación con REDINED no es casual, ya que Procomún es una red semántica que mediante el trabajo con datos abiertos enlazados (Linked Open Data Cloud) puede conectarse con comunidades educativas ya existentes, entre las que se incluyen también Europeana, Hispana, comentadas en anteriores post, así como Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional del Prado y DBpedia.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA), también conocidos en inglés como Open Educational Resources (OER), surgen de la mano de la UNESCO, que los define como materiales digitales de enseñanza, aprendizaje e investigación, de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita su acceso gratuito, así como su uso, adaptación y redistribución sin restricción alguna o limitada. Recomienda su utilización por apoyar la innovación pedagógica y facilitar la inclusión educativa, promoviendo la mejora de calidad y eficacia de la enseñanza.

Procomún cumple con estas recomendaciones y facilita el acceso al repositorio de recursos digitales educativos abiertos creado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las Comunidades Autónomas, en el que la comunidad educativa puede encontrar, modificar, adaptar, crear y compartir material didáctico etiquetado y descrito de forma estandarizada a través de metadatos LOM.ES (Learning Object Metadata, con su adaptación al contexto educativo español), preparados para su descarga y uso directo, de manera sencilla. Esos materiales de enseñanza se ofrecen gratuitamente y están protegidos por una licencia abierta, Creative Commons (CC), que concede permisos y derechos al usuario con estos fines:

  • Reutilizar el contenido original
  • Revisar, adaptar, mejorar, actualizar o modificar el contenido original
  • Combinar con otro contenido para producir nuevos recursos
  • Redistribuir o compartir
  • Retener, poseer y controlar el propio contenido

Imagen: Página de inicio. Fuente: procomún.intef.es

Procomún, disponible en español, catalán, gallego, vasco e inglés, está en permanente crecimiento; actualmente ofrece 38.293 recursos de aprendizaje, 26.493 artículos y una comunidad integrada por 45.121 usuarios. Asimismo, el Banco Multimedia aloja más de 100.000 materiales audiovisuales (imágenes, vídeos, sonidos, etc.). A partir de 2022, Procomún se presenta con nueva interfaz, después de un proceso de actualización y mejora, en atención a las opiniones que los propios usuarios han comunicado.

De acceso público, permite al usuario anónimo con conexión a internet, sin necesidad de tener cuenta e iniciar sesión en la plataforma, la búsqueda y utilización de los recursos del sitio, visualizar artículos, comunidades y boletines. Además, ofrece un acceso privado, mediante registro o identificación desde la parte superior derecha de la web, que añade otras ventajas a las funcionalidades señaladas, como crear artículos, recursos de aprendizaje, itinerarios de aprendizaje, comunidades, ver y editar el propio perfil, ver mis favoritos, consultar mis borradores y entrar en contacto e interactuar con todos los usuarios de Procomún. Este espacio personal, hace posible guardar y organizar todos sus contenidos de nuestro interés, incluir aquellos recursos creados por nosotros o por otros, generando nuevos, y seguir a usuarios que publiquen temas afines a los nuestros.

La página principal de la web está integrada por diferentes apartados, dispuestos verticalmente; el primero de los cuales, buscador de recursos, facilita la búsqueda, mediante una palabra clave o aplicando filtros por todos los contenidos, área de conocimiento y, además, contexto educativo, que incluye educación especial, infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, personas adultas, enseñanza oficial de idiomas, enseñanzas universitarias, deportivas, musicales, artes plásticas y diseño, arte dramático, danza y formación del profesorado.

Imagen: Buscador de recursos. Fuente: procomún.intef.es

En el segundo apartado aparece la totalidad de recursos de aprendizaje e itinerarios de aprendizaje, con inclusión de los más destacados y los del banco multimedia. Todos, accesibles desde los respectivos campos de búsqueda.

Con un clic en “Ver todos los recursos”, se muestra un listado de diez resultados, que permite, a la izquierda de la página, acotar la búsqueda mediante diferentes filtros: área de conocimiento, contexto educativo, etiquetas, lenguaje, colecciones y tipo de recurso, en el que podemos encontrar mapas conceptuales, lecciones magistrales, vídeos, simulaciones, aprendizaje basado en proyectos, ejercicios-problemas, cuestionarios, textos narrativos, efectos sonoros o juegos didácticos, entre otros. También existe la posibilidad de ampliar nuestras búsquedas utilizando los diferentes enlaces ofrecidos en los recursos, destacados en letra azul.

Imagen: Listado de recursos. Fuente: procomún.intef.es

Si seleccionamos cualquiera de ellos a través del título, por ejemplo, Influencia de Aristóteles en el mundo, observamos que está estructurado por su propio título, imagen y menú de navegación, ocultable; además aporta información del número de visitas y la opción de compartirlo a través de las redes sociales, integrarlo en una web propia o descargarlo en diferentes formatos. Incluye en la parte inferior una descripción del recurso.

Imagen: Ejemplo de recurso. Fuente: procomún.intef.es

Los itinerarios de aprendizaje están diseñados con un enfoque modular y de breve duración para planificar una o varias sesiones de trabajo en el aula, agrupando recursos educativos de una misma temática y ordenándolos o adaptándolos según criterio del profesor, que podrá hacer uso de las secuencias completas o utilizar los recursos de modo independiente.

Imagen: Ejemplo de itinerario de aprendizaje. Fuente: procomún.intef.es

El acceso al Banco Multimedia a través de los enlaces en la cabecera y página de inicio, abre numerosas posibilidades en cuanto a imagen y sonido.

Imagen: Ejemplo de banco multimedia. Fuente: procomún.intef.es

Volvemos a la página de inicio con objeto de visualizar el apartado de artículos, que indica su número, acceso a su búsqueda y una selección de los más destacados. Se utilizan para compartir alguna experiencia, sugerir una buena práctica docente, realizar breve reflexión sobre un recurso ya publicado en Procomún o anunciar algún taller de interés.

Imagen: Ejemplo de artículo. Fuente: procomún.intef.es

El apartado de comunidades señala, además de información sobre su número, acceso a su búsqueda, últimas creadas y usuarios registrados. Este espacio permite generar, compartir y encontrar contenidos de distinta tipología y cada usuario puede participar en las comunidades ya formadas o crear otras nuevas, con el fin de trabajar un aspecto en particular. En las comunidades públicas, una vez suscrito, se incorpora directamente a las mismas; en las comunidades restringidas, un administrador será quien acepte la solicitud de suscripción.  Independientemente de estar o no identificado, este espacio mostrará: tipo de comunidad, número de miembros, recursos existentes, administradores y contenidos creados.

Imagen: Ejemplo de comunidad pública. Fuente: procomún.intef.es

Imagen: Ejemplo de comunidad restringida. Fuente: procomún.intef.es

El apartado de boletines posee estructura similar a los anteriores: incluye número de los mismos, últimos creados, su campo de búsqueda y la presencia de un enlace a su suscripción, que dirigirá a la página de registro en el supuesto de que no se estuviera previamente registrado. Los boletines informan de las principales novedades de esta red y destacan recursos y materiales educativos de interés.

A pie de página se puede descargar la App de Procomún en Google Play y en App Store para acceder a los recursos y compartir artículos e itinerarios de aprendizaje desde dispositivos móviles y tablets. Asimismo, encontraremos enlaces a redes sociales, página de INTEFF y un contacto para comunicar cualquier eventualidad.

Procede recordar que, para crear y compartir contenidos, solicitar alta en nuevas comunidades públicas o restringidas y seguir a usuarios, requiere registrarse. Desde la pestaña “Ayuda”, localizada en la parte superior derecha de la página, se accede a un Manual de uso muy detallado.

Te animamos a conocer de cerca y familiarizarte con Procomún, cuyos recursos constituyen todo un instrumento de la mayor utilidad para la comunidad educativa.

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Europeana (Biblioteca Digital Europea)

 

En esta ocasión vamos a hablaros de Europeana, La Biblioteca Digital Europea de acceso libre, que contiene archivos digitalizados de las más importantes instituciones culturales de los 28 estados miembros de la Unión Europea, esto se traduce en más de 2.000 instituciones europeas.

 

Europeana se puso en marcha el 20 de noviembre de 2008 con dos millones de volúmenes y en la actualidad cuenta con más de 50 millones de archivos y documentos digitalizados. Sus objetivos principales son: agregar contenidos culturales en abierto que representen la diversidad cultural de los países europeos, facilitar la transmisión de conocimiento de los diferentes ámbitos culturales, comprometer y promover la participación en el acceso abierto de instituciones y personas. En definitiva, Europeana pretende facilitar el acceso libre al patrimonio cultural y científico europeo.

 

¿Os suena de algo este recurso? Para aquellos que sigáis el blog de manera habitual puede que recordéis post anteriores dónde hablábamos de otros recursos similares, La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library) y el recolector de recursos digitales Hispana. Este último es, además, el organismo a través del cual España aporta contenido a la Colección de Europeana. Entre otros proveedores, encontramos El Museo Nacional del Prado, The British Library, La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes  y muchos más. Si tenéis curiosidad por saber cuáles son las instituciones que aportan contenido a Europeana podéis consultarlo en su página web.

 

¿Y qué podemos encontrar en esta colección digital? Europeana Collections está formada por una gran variedad de documentos: libros, periódicos, revistas, pinturas, fotografías, mapas, archivos de audio, vídeo etc. Es por esto, que es considerada el portal del patrimonio cultural europeo de archivos, museos, bibliotecas y colecciones audiovisuales.

 

La plataforma de Europeana está traducida a 27 idiomas y sus contenidos se organizan en colecciones de diversa temática: Arte, Moda, Manuscritos, Mapas, Migración, Música, Historia Natural, Fotografía y Deportes.

 

Imagen: Portal Europeana. Fuente: Europeana Collections.

 

Cada Colección tiene su propia interfaz de búsqueda en la que el usuario puede añadir un término de búsqueda y utilizar la opción navegar para seleccionar los distintos tipos documentales. En la siguiente imagen vemos que la Colección de Arte cuenta con un fondo digitalizado de 1.809,497 pinturas, dibujos, fotografías y otras obras de arte de toda Europa.

 

Imagen: Colección de Arte. Fuente: Europeana Collections.

 

Seguro que muchos de vosotros estáis pensando ¡qué bien! ¡Voy a utilizar estos archivos digitales para mis trabajos! Pues siento deciros que no todo el contenido de Europeana es de uso libre. Existen una serie de restricciones y políticas entre los proveedores de contenidos y el sitio web de Europeana para salvaguardar los derechos de autor. Y os preguntaréis… ¿entonces qué puedo y qué no puedo utilizar? Vamos a mostrarlo con un ejemplo, buscamos en la Colección de Arte con los términos de búsqueda “Pablo Picasso”.

 

Imagen: Búsqueda en Colección de Arte. Fuente: Europeana Collections.

 

Obtenemos 79 resultados, los cuáles podemos refinar con los filtros que tenemos a la izquierda de las imágenes. Si os fijáis uno de estos filtros lleva por título Can I use it?  (¿Puedo usarlo?), con tres opciones según las políticas de uso y reutilización que permita cada documento. La primera opción es Free Re-use que indica que esos resultados son de dominio público y, por tanto, podemos utilizarlos. La segunda, Limited Re-use, ofrece resultados que también podríamos utilizar pero añade ciertos límites en su uso comercial. Y la tercera opción, No Re-use, significa que esos documentos están protegidos por derechos de autor (Copyright) y no podemos utilizarlos. Podéis consultar las licencias específicas para cada caso en el desplegable que hay justo debajo de estas tres opciones Show specific rights statements.

 

Imagen: Refinar búsqueda con licencias de uso. Fuente: Europeana Collections.

 

¿Qué más podemos hacer en Europeana? Otra de las herramientas que proporciona el portal es la de “Explorar” contenidos a través de una selección de temas más concretos: nuevas incorporaciones, colores, proveedores de contenido, temas y género, autores y personalidades, períodos de tiempo y galerías de documentos.

 

También, podemos navegar entre en las diferentes Exposiciones y Blogs temáticos que organiza Europeana.

 

Y como no podría faltar… ¡Europeana cuenta con una app! disponible en Apple Store y Google Play, y cuya interfaz está traducida a siete idiomas: español, inglés, alemán, francés, holandés, búlgaro y sueco. A través de esta aplicación, los usuarios pueden navegar y acceder a un total de 350.000 imágenes en alta resolución, que pueden ser utilizadas libremente, incluso con fines comerciales.

 

Como veis, Europeana Collections constituye una magnífica fuente de recursos culturales en abierto para todo el mundo ¡no esperéis más! La tenéis disponible en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas

 

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca