Nuevos MOOC de Global Campus

 

Tenemos una gran noticia que compartir con tod@s vosotr@s: ¡Estrenamos MOOCs en la plataforma MiríadaX!

Hemos preparado con mucho cariño ocho cursos MOOC diseñados por Global Campus e impartidos por profesores con amplia experiencia en cada una de sus áreas. Profesionales contrastados y enamorados de la docencia que ponen a vuestra disposición tendencias relacionadas con algunas de las áreas más destacadas de la universidad: competencias digitales, turismo, lengua y cultura españolas, automoción, etc.

Se trata de cursos gratuitos (sólo tiene coste el certificado final para quienes lo soliciten), en modalidad online, pensados para que cada estudiante aprenda a su ritmo en una plataforma sencilla y amigable como MiríadaX, muy sólida y de gran impacto internacional.

Estos son los cursos que comenzarán el día 18 de febrero:

  • «Oratoria en entornos digitales»: Este curso persigue dotar de habilidades y estrategias para el aprendizaje sobre cómo hablar en público, relacionarse con él de manera fluida y con seguridad ante cualquier tipo de audiencia y en especial en su vertiente digital dada las especiales características e idiosincrasia de este entorno. Impartido por Mar Castro. 
  • «Narrativa digital»: Este curso persigue dotar de habilidades y estrategias hacia la capacidad narrativa y así poder superar posibles bloqueos, expresarse de manera adecuada en función del contexto y receptor, desde artículos académicos, materiales docentes, a post para blogs o microblogging. Impartido por Rubén Sáez. 
  • «Do It Your Digital»: En un mundo globalizado e interconectado es fundamental conocer las herramientas de comunicación. Se trabajará el plan de marketing digital, el posicionamiento, las redes sociales, la fidelización de clientes y la normativa al respecto. Impartido por Adam Abadías. 
  • «Green Transport. Vehículos verdes, conectados y automatizados»: Dentro de unos años, a medio plazo, quien quiera conducir, tal y como hoy entendemos el concepto, tendrá que ir a un circuito. La llegada de la 5G, del Internet de las cosas, de una sociedad gestionada mediante inteligencia artificial… abre paso a una nueva era en la cual la automoción hará honor a su nombre y el medioambiente habrá ganado una batalla. Impartido por Pilar Bernat. 
  • «Fintech. La banca del futuro»: La revolución tecnológica ha llegado al universo financiero. En unos años, bancos, startups, operadores de telefonía y empresas tecnológicas serán competidores habituales en este nuevo paradigma. Y en el centro de toda la transformación se sitúa el cliente, al que atenderemos a él y sus necesidades en este curso. Impartido por Pablo Blasco. 
  • «Comunicación cultural en España»: El curso pretende que el alumno pueda asimilar la información histórica y cultural referente al territorio español así como poder reflexionar sobre la diversidad y su riqueza. Así el curso parte de la historia y la geografía, el castellano y la multiculturalidad para pasar posteriormente a la literatura española, la gastronomía y el arte. Impartido por Rubén Alves. 
  • «P2P en el sector turístico»: El curso pretende realizar una aproximación al modelo de negocio peer to peer (P2P) en el sector turístico. Partiremos este curso con un análisis conceptual que nos permitirá profundizar en la cuestión, de modo que así podremos hacer una revisión del tipo de demanda, del modelo de negocio, de su regulación y finalmente, de casos de éxito. Impartido por Mónica Figuerola. 
  • «New Media«: El curso pretende esbozar el paradigma de la comunicación actual 2.0, el entorno New Media y las características de las nuevas formas de comunicación digitales surgidas en los últimos años explicando sus características y ofreciendo herramientas para el entorno profesional, desde las redes sociales, nuevos modelos de negocio a los nuevos hábitos de consumo. Impartido por Adam Abadías. 

 

Aprovecha esta magnífica oportunidad y aprende sobre temas de actualidad de manera sencilla y gratuita.

Nuestros MOOCs están a punto de arrancar… ¿Te apuntas al viaje?

 

Global Campus Nebrija

 

 

Cultura y comunicación 2.0: Evolución de las narrativas digitales como canal de difusión

Nadie duda hoy en día de cómo ha evolucionado la comunicación en todos los sentidos durante los últimos años. El papel como soporte del texto escrito ha dejado paso a la pantalla, en la que ese texto convive, dialoga, incluso a veces lucha por la supervivencia, con contenidos en muchos otros formatos, contenidos audiovisuales, multimedia, imágenes estáticas o dinámicas, que completan no sólo el canal por el que un mensaje llega hasta nosotros, sino también el impacto que genera en nosotros esa forma de comunicación e incluso cómo es percibido el mensaje. Nuestro día a día está hoy condicionado tanto por la información que nos llega como por la que nosotros transmitimos, tanto por los canales que utilizamos para recibir dicha información, ya sea a nivel personal o profesional, como por los que elegimos como más idóneos para colocar nuestro mensaje, para comunicarnos con nuestro entorno, para hablar de nosotros, de nuestra actividad. De la simbiosis entre canales y mensajes, situándonos en el centro de esta red de nodos y conexiones, surge y evoluciona cada día la comunicación que rige en nuestro mundo globalizado y digital. A nivel profesional, la elección de canales es tan importante como la elección de mensajes y de discursos, y el necesario equilibrio entre unos y otros ha de ser lo que nos lleve a conseguir nuestros objetivos, ha de primar a la hora de diseñar nuestras estrategias, sobre todo nuestras estrategias en la comunicación digital.

En la docencia de materias relacionados con el ámbito cultural, conocer dichas dinámicas es vital, ya que el contacto directo con nuestros alumnos, el lugar de enlace entre el mundo profesional y el ámbito académico, nos obliga a conocer el medio digital en profundizar y a movernos por él con soltura. Y si, como vemos, el mundo de la textualidad escrita ha pasado por mutaciones drásticas en los últimos años, que nos han llevado actualmente a relacionarnos con los recursos digitales de una forma más natural, más orgánica, la siguiente fase en la que hoy estamos inmersos nos habla ya de nuevos lenguajes y códigos de símbolos a los que no podemos ser ajenos, ya que nacen de nuestra propia identidad híbrida, digital y analógica combinadas. Y en esos nuevos lenguajes, el diálogo se manifiesta como elemento determinante de las nuevas dinámicas de comunicación, un diálogo expandido hacia todos los canales transmedia, expresándose en todos los dialectos de la nueva comunicación y llegando a objetivos distintos de muy distintas maneras. En este ámbito se desarrollan las narrativas digitales, el inbound storytelling y las modal stories, que se han introducido con fuerza en la comunicación 2.0 y reinan en las estrategias de difusión de contenidos, sobre todo en el sector cultural.

El pasado 28 de octubre tuvo lugar una jornada de debate en la Biblioteca Nacional sobre este tema, sobre cómo las nuevas formas de relato digitales, de marcado carácter multimedia e interactivo, están posicionándose como en el centro de la comunicación cultural, abarcando todos los canales transmedia y trascendiendo el ámbito de la comunicación como lo hemos conocido hasta ahora. Con un marcado carácter práctico, tuvimos ocasión de conocer modos y estrategias de storytelling cultural desarrollados actualmente tanto por algunas de las más destacadas instituciones culturales de nuestro país, como la propia Biblioteca Nacional, como por parte de empresas de comunicación y marketing, gestores implicados en el emprendimiento y la creatividad, proyectos dinamizadores y profesionales del sector, que aportaron su experiencia, sus casos de éxito, y también sus reflexiones sobre este mundo de la comunicación digital.

Tras una interesante charla de Carlos Scolari, experto en la materia y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que nos puso sobre la pista tanto de la rápida y profunda transformación de los canales y de los lenguajes digitales como de lo que podemos esperar para el futuro más próximo, que ya casi es presente, tuvimos ocasión de moderar la primera mesa redonda, “La narrativa digital y la comunicación cultural”, que pretendía definir conceptos y avanzar en experiencias y estrategias. Contamos con la participación de Lucía Ybarra contándonos su experiencia en la Factoría Cultural en el apoyo al emprendimiento cultural, para el que el desarrollo de óptimas estrategias de comunicación es vital; Juan Gasca, director de Thinkers.co, desarrolladores de dinámicas comunicativas digitales para las más variadas empresas y proyectos, siempre enfocados en definir cómo y a quién comunicar y por qué vías; y Arantxa Alviz, de Utopic-us, que nos adentró en uno de sus proyectos, Zinc Shower, en el que la comunicación por canales transmedia alcanza su máximo exponente. Las siguientes mesas redondas profundizaron en los campos de la educación, la comunicación colaborativa, etc., siempre planteando una crítica constructiva y un debate amplio y profundo. La necesaria definición de objetivos, a quién nos dirigimos y con qué mensaje, y cómo queremos llegar a nuestro público, demostró ser uno de los aspectos imprescindibles a la hora de diseñar buenas estrategias de comunicación transmedia, junto a la elección de los canales adecuados en función de esos objetivos y de las características de esos mensajes. Y por último, la imperativa necesidad de discernir dónde poner los límites, cómo evitar la “infoxicación” comunicativa, en una sociedad profundamente inmersa en el mundo digital.

Marta Pérez Ibáñez

Marta Pérez Ibáñez

Profesora de Mercado del Arte en Universidad Nebrija e Instituto Nebrija de Competencias Profesionales