El Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija

¿Has oído hablar ya del Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija? Pues en este artículo te contamos, de principio a fin, qué es, dónde localizarlo y cómo sacarle todo el provecho a esta herramienta informativa que viene a identificar y evidenciar la actividad científica de la Universidad.

Este espacio web al servicio de nuestra investigación, es el resultado de un proyecto desarrollado por el Vicerrectorado de Investigación, la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) y el Servicio de Biblioteca de la Universidad, a partir de una solución tecnológica propia de la Fundación Dialnet que comparten otras universidades de nuestro entorno.

El Portal ofrece información útil sobre grupos de investigación, líneas de trabajo, resultados, investigadores, publicaciones, tesis, proyectos de investigación, patentes, etc. así como una gran cantidad de datos estadísticos relacionados.

Tras toda esta información, se encuentra el trabajo de nuestros investigadores, que da origen a la producción científica materializada en unos contenidos y resultados de investigación que representan a la Universidad en el marco científico nacional e internacional. La información pormenorizada sobre estos resultados tiene ahora un escaparate perfecto en este portal web que la vuelve visible en un entorno gráfico clarificador e informativo.

El Portal es un espacio de información sobre la producción científica de la Universidad, aunque, sin perjuicio de que ofrezca acceso directo y en abierto a una parte de esa producción (a través de algunas de las fuentes que recopila y que ofrecen ya ese acceso), no es en sí un repositorio de publicaciones científicas a texto completo, ya que su misión es dar cuenta de la totalidad de nuestra producción científica, esté o no en abierto. De forma complementaria al Portal de la Investigación, se encuentra el Repositorio Nebrija, como repositorio institucional de la producción científica y académica de la Universidad en acceso abierto, que es la referencia en este sentido y en el contexto del concepto Open Access.

Si quieres tener una idea de contexto más amplia sobre la investigación en la Universidad Nebrija, te aconsejamos que eches una mirada a nuestro Espacio de Investigación, un área específica que te permitirá navegar por temas tan interesantes como el mundo de los datos bibliométricos, los recursos de información que ponemos a tu alcance, la información de nuestro Vicerrectorado de Investigación, el complejo mundo de los derechos de autor, el tema del Acceso abierto u Open Access, los procedimientos de redacción, citación y publicación de trabajos académicos y de investigación, y los aspectos propios del perfil del investigador. Igualmente te aconsejamos, como punto de referencia fundamental, la página de Investigación de la Universidad Nebrija.

Ahora vamos a echar un vistazo al Portal y sus prestaciones, ofrecidas en un entorno gráfico y de navegación atractivo y muy intuitivo. En su página principal, encontramos una breve introducción sobre su carácter y objetivos, para presentarnos inmediatamente debajo un sencillo buscador de publicaciones y producción científica, así como una serie de datos básicos hiperenlazados que resumen y dan acceso a la información disponible y actualizada sobre investigadores, grupos, proyectos, publicaciones, tesis, y acceso abierto. Estos puntos de acceso funcionan al amparo de la tecnología de datos hiperenlazados y relaciones sobre la que se sustenta el Portal. Una tecnología que facilita la información de manera sencilla a través de conceptos enlazados a resultados que, al tiempo, llevan a otros datos alojados en el mismo Portal o fuera de este, según las diferentes fuentes de información origen de los contenidos.

Imagen: Vista de la página principal del Portal de la Investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Con esta misma filosofía, se presentan una serie de enlaces en la parte superior de la página principal, que dan acceso directo a la información sobre:

  • Grupos de investigación: la información es accesible mediante relación alfabética de grupos, exploración por facultades y consulta a través de un cuadro de búsqueda por palabra clave.
  • Investigadores: la información es accesible mediante exploración por facultades y áreas de conocimiento, además de por consulta a través de un cuadro de búsqueda por nombres. Adicionalmente, y aún en fase de pruebas, el nuevo buscador de especialistas permitiría localizar investigadores categorizados a través de áreas asociadas y palabras clave que les identifiquen, las últimas de las cuales pueden ser incluirlas y especificadas por ellos mismos en su propio espacio personal en el Portal, como más adelante se verá.
  • Resultados: su exploración se realiza por secciones que incluyen:
    • Publicaciones
    • Acceso abierto
    • Tesis
    • Colaboración
    • Patentes
    • Indicadores globales (solo mediante identificación previa)

Imagen: Vista de las posibilidades de exploración de resultados de investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Disponemos también, para la página de Resultados, de una herramienta adicional de consulta a través de un buscador sencillo por palabras clave, que opera, en este caso, solo sobre los contenidos de la sección Publicaciones. Una vez realizada una consulta cualquiera, podemos aplicar, sobre los resultados obtenidos, una serie de filtros por tipología (artículos, libros, capítulos, colaboraciones en congresos, tesis, etc.) y año. Tenemos a nuestra disposición, además, un filtro específico para listar solo los resultados de publicaciones en español, así como un filtro para no obtener sino publicaciones que se encuentran disponibles a texto completo. Contamos, también, con la posibilidad de ordenar los resultados por relevancia, novedad o año. Es decir, una vez realizada una consulta y obtenidos los resultados, las posibilidades para filtrarlos y seleccionarlos son muy amplias. La ordenación por relevancia contempla la prioridad de referencias y resultados con relación a la frecuencia de aparición y peso que tiene en cada uno de ellos la palabra clave utilizada.

Imagen: Vista de los resultados de una consulta y las posibilidades de filtro y ordenación disponibles. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Desde Publicaciones, y sin necesidad de recurrir al buscador, disponemos de una información gráfica y de contenido muy accesible que nos permite, de un vistazo, ver los datos agrupados por años y tipologías documentales. La información en forma de gráficos es muy esclarecedora, y se acompaña de una facilidad innegable de acceso específico a las referencias por distintos conceptos. Los filtros de lengua (español) y de acceso al texto completo, están igualmente disponibles desde esta página. Una vez accedemos a cualquier grupo de publicaciones y obtenemos el listado correspondiente, contamos con las mismas posibilidades de filtrado específico que veíamos en el párrafo anterior.

Imagen: Vista de la información gráfica y de contenido desde la página de Publicaciones. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Cuando visualizamos la ficha completa de una de las publicaciones o de cualquier otro tipo de resultados disponibles —lleguemos a ellos desde donde lleguemos a través de nuestra navegación—, nos encontramos con una información generalmente muy completa, que incluirá los datos de autoría, datos descriptivos del documento, fuentes de localización, e incluso indicadores bibliométricos, resumen y referencias bibliográficas, además de uno o varios accesos directos al texto completo si este se encuentra disponible.

Imagen: Vista de la ficha completa de una publicación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Como hemos venido diciendo, la estructura de datos, hiperenlazados y relacionados entre sí, otorga una gran flexibilidad a la navegación y a las consultas, y nos da la oportunidad de ver la misma información desde puntos de acceso y conceptos distintos, que son más o menos generales o específicos en función del nivel de acceso a la información desde el que comenzamos a navegar (el concepto de grupo de investigación, por ejemplo, resulta más amplio que el de investigador). Esto significa que podemos navegar distintos niveles de la información, e ir acotando los resultados obtenidos según nuestras necesidades. Veremos, así, la información completa de toda la Universidad, de un único grupo de investigación o de un solo investigador, conceptos sobre los que podemos, a la vez, aplicar distintos filtros de refinado.

Imagen: Vista de la información completa de las publicaciones de un investigador. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

El acceso al texto completo de una gran parte de estas publicaciones es posible gracias a las conexiones que efectúa el Portal con algunas de las fuentes de información originales que ofrecen esta posibilidad, ya que la información proviene no solo de fuentes internas y de las bases de datos de la Universidad, sino también de fuentes externas que se recopilan y relacionan con nuestros propios datos desde recursos destacados como Dialnet, Scopus o Web of Science (WOS). Un proceso que se produce en el marco de una actualización automática y continua.

Sin embargo, la información disponible no depende solo de las fuentes internas (bases de datos) y externas (recursos en Internet) que hemos mencionado, sino que, llegado el caso, también puede completarse puntualmente desde el panel de Administración del propio Portal, lo que permite incorporar o modificar contenidos y datos que, por diversas razones, pudieran no incorporarse automáticamente a través de los procedimientos básicos ya indicados.

De vuelta a la página principal, vemos, localizada en la zona inferior, una galería dinámica de noticias que presenta temas relacionados con la investigación en la Universidad Nebrija: encuentros, eventos, noticias, etc. mientras que, a pie de página, encontramos una serie de enlaces agrupados en dos áreas: Investigación en la Universidad Nebrija y Nebrija en la Red. En el primer caso, se presentan unos accesos a los distintos espacios de la Universidad donde puede encontrarse información de primera mano relacionada con la investigación, mientras que en el segundo caso se localizan los servicios y plataformas o canales donde la Universidad tiene una destacada presencia en Internet.

Imagen: Vista de la galería dinámica de noticias. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Imagen: Vista de la sección de enlaces del Portal. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Otro aspecto interesante que debemos reseñar es la posibilidad de identificación y el espacio de autogestión pensados para el investigador, ya que el Portal no es solo un espacio de síntesis y presentación de la información general sobre la investigación, sino también un espacio personal del investigador donde este puede, previa identificación, ver y editar la información particular de su perfil o realizar algunas intervenciones sobre el mismo.

Imagen: Vista de la navegación identificada o perfil público de la sesión del investigador. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Una vez identificado —a través del servicio de identificación de RedIRIS desde el enlace Identifícate, en la esquina superior derecha del sitio web— el investigador podrá ver, por ejemplo, el contenido total de su producción científica y de sus publicaciones, así como sus datos de perfil, las colaboraciones que tiene con otros autores o investigadores, y los indicadores bibliométricos relacionados con su producción científica.

Imagen: Vista de las publicaciones del investigador y sus datos desde su perfil público. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

También podrá, desde Editar perfil, pasar a su espacio privado de autogestión y actualizar la información relacionada, y volver después en cualquier momento a su perfil público desde el enlace Ver mi perfil público en el portal, en la esquina superior derecha de la pantalla. Dentro de su espacio privado, en la sección de Datos personales, podrá incluir la dirección de una web personal, datos curriculares o biográficos, líneas de investigación, o una descripción somera de su trabajo, así como añadir identificadores concretos que le representen en otras plataformas o espacios de investigación a través del código o ID que en estos le corresponda.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos personales. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Para completar los datos personales de su perfil, el investigador podrá añadir una serie de palabras claves que definan su actividad investigadora. Como hemos visto anteriormente, estas palabras clave son utilizadas por el buscador de especialistas (actualmente en pruebas) que permite localizar investigadores categorizados. La inclusión de palabras clave correctamente formadas, desde un punto de vista documental y de gestión de la información, es muy importante, por lo que se aconseja invertir tiempo en su diseño y consultar con un profesional de la información que pueda asesorarnos: ¡en la Red de Bibliotecas de la Universidad estaremos encantados de ayudarte! Finalmente, el investigador podrá añadir también (y cambiar posteriormente) una fotografía que complete su perfil profesional en la parte pública del Portal.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos personales. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Desde la sección Informes podrá calcular de forma autónoma y muy sencilla el valor de su impacto normalizado. El cálculo se hace de forma automática, con arreglo a la información disponible para este y de acuerdo con las condiciones y variables con las que se presta el servicio y se realiza el cálculo, explicadas claramente en la propia sección.

El en área de Publicaciones encontramos otras secciones que nos permiten proponer la inclusión de publicaciones propias que no figuren todavía en el Portal, subir textos completos para publicaciones (versión del editor o postprint) siempre que se disponga del permiso editorial correspondiente, y descargar datos bibliográficos o indicadores bibliométricos en distintos formatos de todas o parte de nuestras publicaciones.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Publicaciones. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Una actividad más que el investigador podrá realizar desde su espacio privado, es la gestión de los datos de investigación asociados a publicaciones desde el área Datos de investigación. Esta prerrogativa —exclusiva hasta la fecha del investigador— le permite asociar a sus publicaciones distintos ficheros (Añadir nuevos datos) que contienen los datos que han servido para el desarrollo de la investigación en que tiene su origen cada publicación (diagramas, estadísticas, encuestas, imágenes, etc.)

Estos datos pueden, posteriormente, editarse o eliminarse (Mis datos añadidos), si fuera necesario, pero, en todo caso, es importante aclarar que la Administración del Portal no se hace responsable en ningún caso y bajo ningún aspecto de los datos de investigación subidos y asociados, ya que, a día de hoy, quedan totalmente fuera de su gestión y de cualquier posibilidad de moderación y evaluación de los mismos, siendo la gestión de estos datos una función de exclusiva responsabilidad del investigador.

Este módulo es totalmente funcional, y permite hacer transparentes y públicos los datos que respaldan las publicaciones asociadas a la investigación, por lo que los investigadores pueden utilizarlo para tal propósito y en respuesta a las exigencias impuestas por las políticas de transparencia de nuestras administraciones, aunque siempre bajo la supervisión y los protocolos establecidos en cada caso por los coordinadores y responsables de los distintos grupos, áreas y negociados de investigación con competencias al respecto en la Universidad.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos de investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Imagen: Vista de una tipología de datos asociada a una publicación determinada. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Algunas de estas funciones presentes en el área privada del investigador, están también disponibles desde la navegación identificada o perfil público de su sesión, como la posibilidad de añadir textos completos, datos de investigación, o establecer relaciones con proyectos de investigación, todo ello desde el detalle de cada resultado o publicación visible en pantalla.

Imagen: Vista del detalle de una publicación y las funciones asociadas en una navegación identificada. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Las publicaciones pueden asociarse de forma puntual y específica a alguno de los proyectos de investigación existentes. Desde la vista de detalle de la publicación, o desde la gestión de publicaciones en el espacio privado del investigador, podrá solicitarse la asociación, siempre que el Portal localice proyectos potencialmente susceptibles de una asociación con la publicación correspondiente. La propuesta de asociación de proyectos a las publicaciones indicadas se realiza de forma automática según diversos criterios, como una posible asociación previa de ambos en la fuente de origen de la publicación (Scopus, etc.).

Ya identificados, y durante el transcurso de la navegación a lo largo de nuestro perfil público, veremos algún contenido más —inaccesible desde las sesiones no identificadas— presente en la página de Resultados que describíamos más arriba: en este caso, la información sintetizada y agrupada de los indicadores globales de la Universidad. Aquí podemos ver toda la información de las publicaciones con presencia en distintas fuentes y plataformas como Scopus, WOS o Dialnet Métricas, y sus valores asociados a distintos indicadores bibliométricos. La representación gráfica de los datos de esta sección vuelve a ilustrar y clarificar la información de manera precisa y eficiente.

Imagen: Vista de la sección de Indicadores globales del área de Resultados. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

El Portal de la Investigación es, pues, un espacio que aúna y condensa, por primera vez, toda la información de nuestra actividad científica, y ofrece datos de primera mano sobre aquella y sobre sus protagonistas. Nos permite contar con un punto de referencia propio en el que la comunidad científica de la Universidad Nebrija se ve reflejada, y a través del que mostrar al mundo los resultados de esa actividad, al mismo nivel al que se encuentran otras universidades y centros de investigación de nuestro entorno.

Date ya una vuelta por este espacio web de la investigación en la Universidad y obtén en esta página información adicional sobre el mismo, o solicítala a través de esta cuenta de correo.

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Lo más destacado del curso 2022/23 en Global Campus

Como todos los años por estas fechas, toca echar la vista atrás para disfrutar de los logros conseguidos y saber qué debemos mejorar el próximo curso. Lo más relevante de este 2022/23 para el equipo de Global Campus ha sido:

  • Participación en el V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija con el MOOC «Antonio de Nebrija: Apología del saber», que contó con 1.540 inscritos de 62 países, y la experiencia de realidad inmersiva «Estela de letras», que pudieron disfrutar 11.639 en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Además, unas 400 personas han podido vivir dicha experiencia en eventos como la Bienal de Educación del Círculo de Bellas Artes o «Nebrija Inmersivo» en la localidad sevillana de Lebrija, cuna de nuestro protagonista.
Imagen: Víctor Clavijo, narrador del MOOC «Antonio de Nebrija: Apología del saber». Fuente: Nebrija
Imagen: Experiencia de realidad inmersiva en la BNE. Fuente: Nebrija
  • Impulso, junto con el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (VOAP), de una normativa y convocatoria de Proyectos de Innovación Docente en la Universidad. Celebración de la I Comisión de Proyectos de Innovación Docente.
Imagen: Comisión. Fuente: Nebrija
Imagen: Artículo. Fuente: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD)
  • Partners en la organización del Congreso Líderes Digitales de la Comunidad de Madrid, celebrado el 3 y 4 de marzo, con motivo del desarrollo de competencias digitales del profesorado de la comunidad, con la asistencia de 600 profesores.
Imagen: Congreso líderes digitales. Fuente: Nebrija
  • Organizadores junto con Elearning Media del VII Encuentro de Tecnologías Emergentes en el e-Learning celebrado el 6 y 7 de junio, impulsando el concepto de Humanismo Digital.
Imagen: Participación de GCN en Elearnia. Fuente: Nebrija
  • Participación en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades organizado por Siena Educación con más de 600 congresistas de España, Portugal y de todos los países de Latinoamérica y más de 60 ponentes.
Imagen: Participación de Cristina Villalonga en el encuentro. Fuente: Nebrija.

Hacemos una breve parada para cargar pilas y comenzar el próximo curso con toda la energía necesaria.

¡Feliz verano!

Global Campus Nebrija

¡La primera Feria Virtual en el Metaverso del Máster TIC!

A lo largo de los años, los alumnos del Máster en TIC para la educación y Aprendizaje Digital han ido creando diversos contenidos digitales educativos que responden a las necesidades del aula desde la perspectiva didáctica y pedagógica. Sin embargo, estos maravillosos recursos se quedaban, muchas veces, como simples actividades de clase o solo usados en la práctica educativa dentro de las aulas de los creadores del recurso.

Conscientes del potencial educativo de cada recurso y propuesta elaborada por los alumnos, la dirección y coordinación del Máster TIC organizó la I Feria Virtual primera Feria Virtual en el metaverso, cuyo objetivo es socializar los mejores contenidos digitales para la educación no universitaria española durante el curso académico 2022-2023. En la feria se exhiben y comparten los mejores trabajos desarrollados en las diferentes asignaturas del posgrado.

Los trabajos expuestos, aproximadamente 100, abarcan una amplia gama de áreas temáticas, desde desarrollo de aplicaciones y diseño web hasta inteligencia artificial y programación. Los visitantes, incluidos profesores, partners tecnológicos (Educaplay, Genially, Google-Devoteam y Edpuzzle) y otros evaluadores, quedaron impresionados por la calidad y el nivel de los proyectos presentados.

La Feria Virtual diseñada en Spatial.io, fue creada en el metaverso, lo que permitió a nuestros discentes presentar sus proyectos de una manera visualmente impactante en un espacio interactivo y envolvente.

La feria se organizó en cuatro salas: la sala de acceso inicial y tres salas de exposición, como se indica a continuación:

  • Sala de acceso inicial: es el primer espacio al que acceden todos los visitantes. En él se comparten videos testimoniales de antiguos alumnos, alumnos destacados que ganaron premios a nivel nacional o en concursos internos con las empresas que colaboran con el Máster TIC, información sobre el programa y la universidad. Además, da acceso a las salas de exposición.

Imagen: Sala inicial. Fuente: Spatial.io

  • Salas de exposición: son tres salas, una por cada categoría (e-Professor, e-Innovation y e-Creator). En cada una de ellas el espacio se distribuye en dos sectores de exposición y un tercero con stand para los partners de la Feria Virtual.

Imagen: Sala exposición. Fuente: Spatial.io

Los contenidos se evaluaron por un comité compuesto por antiguos alumnos y tutores de TFM. Tras este proceso se eligieron los tres mejores proyectos, uno por categoría, los cuales fueron premiados en un acto organizado para este fin. Este acto de premiación, que tuvo lugar el 27 de mayo en el Campus de Princesa de Madrid, contó con la ponencia de Daniel Pattier, influencer educativo y creador del canal de YouTube “Canta y Aprende” y la presencia de las autoridades universitarias (como la Decana y Vicedecana de la FLE), facultativas, profesores, dirección, coordinación del Máster, partners, ganadores (y representantes), y público en general.  Dichos partners otorgaron premios al mejor trabajo por categoría, tal como se indica a continuación:

  • Educaplay: 10 licencias PRO
  • Genially:  5 licencias EDU PRO
  • Edpuzzle: espacio de licenciamiento PRO para todos los alumnos que presentaron proyectos en la Feria (317) y profesores del programa (34)
  • Devoteam-Google: Quince obsequios para los equipos ganadores

Además, todos los ganadores recibieron un diploma que acreditaba su participación en la Feria.

Imagen: Ganadores. Fuente: Nebrija

El acto de premiación de la Feria se transmitió en vivo a través de los medios de comunicación de la Universidad de Nebrija (RRSS, Dpto. Comunicación, actos, etc.). Una vez finalizado el acto, los asistentes pudimos intercambiar opiniones y compartir ideas de cara a futuras ediciones.

La interacción y el intercambio de conocimientos fueron elementos fundamentales durante la Feria Virtual y el acto final de entrega de premios. Nuestros estudiantes pudieron establecer relaciones con nuestros partners y otros visitantes, recibir comentarios valiosos y establecer conexiones profesionales (networking).

En resumen, la Feria Virtual en el metaverso ha puesto de manifiesto la excelencia académica, la creatividad y la innovación de los estudiantes del Máster TIC. En su primer mes la Feria recibió más de 450 visitas en sus salas, lo cual demuestra el interés creciente en el metaverso como una plataforma de exposición y colaboración en el ámbito de la educación digital.

Sulma Farfán, Mª Beatriz Juárez y Claudia L. Gandía

Organizadoras del evento

Agenda 2030

Bibliotecas y Agenda 2030

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Fue una declaración de los 193 países que integran la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, lo que reforzaba esta visión de poner empeño en un mundo más justo.

Había nacido la Agenda 2030, con 17 objetivos para transformar nuestro mundo, cada uno de ellos desglosado en metas que en un número total de 169 tratan de hacer más operativos estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los 17 ODS son los siguientes:

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Como podemos comprobar, los objetivos del 1 al 7 tienen un componente social, del 8 al 12, económico, y del 13 al 15, ambiental. El 16 y el 17 se enfocan hacia las alianzas, gobernanza y cooperación.

Imagen: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Todos somos responsables del cambio, ya que nuestras acciones de hoy afectarán el mañana de las futuras generaciones. Debemos estar implicados en alcanzar estas metas, cada uno en su justa medida: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú y yo. Hay muchas cosas que podemos hacer en el día a día para contribuir a los ODS y que podemos concentrar en las tres erres: Reduce, Recicla y Reutiliza.

  • Reduce el consumo de energía eléctrica, agua y alimentos poco saludables.
  • Recicla todo lo que puedas y dales una segunda oportunidad a las cosas.
  • Reutiliza mediante la donación o el intercambio, ropa, libros, objetos de la casa, etc.

Pero para no despistarnos, tenemos unas guías que nos pueden acompañar en este camino que no podemos perder de vista: 170 acciones diarias para transformar nuestro mundo y Guía de los vagos para salvar el mundo, que con sus cuatro niveles nos ofrece un montón de sugerencias en el día a día.

Imagen: ¿Qué puedo hacer? Guía de los vagos para salvar el mundo. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Según la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas), las bibliotecas promueven todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible ya que ofrecen una gran variedad de productos y servicios que alimentan el logro de cada uno de los ODS.

  • Desde la promoción de la alfabetización en habilidades digitales.
  • Acceso libre a la información.
  • Promueven la inclusión digital a través del acceso a la información y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la conexión a Internet.
  • Fomentan la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento del mundo para las generaciones presentes y futuras.

Aunque no cabe duda de que donde más aportaciones pueden efectuar las bibliotecas universitarias y científicas a los ODS, es en la mejora de la educación, en la reducción de las desigualdades sociales y en la orientación de la revolución digital hacia el desarrollo sostenible. Veamos a continuación algunas metas para las que ya tenemos alguna respuesta, y cómo se materializan estas en la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija. Para ello, podemos consultar directamente la relación de objetivos comprometidos en la página de nuestro portal web dedicada específicamente al programa ODS, y también seguir leyendo este artículo para verlos en detalle y en contexto.

Imagen: ODS 4.  Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

4.3 Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4 Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

4.7 Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas.

Las bibliotecas universitarias ofrecen programas de alfabetización, son espacios seguros y gratuitos para el encuentro y aprendizaje, apoyan a los investigadores para que accedan, consulten y reutilicen la investigación con el fin de generar nuevos conocimientos:

Imagen: ODS 5.  Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Desde hace algunos años, realizamos exposiciones cuyo objetivo es fomentar la visibilidad de las mujeres en el terreno de las ciencias humanas, sociales, experimentales y aplicadas, así como potenciar y divulgar sus trabajos y creaciones, e identificar su papel en torno a la moderna sensibilidad por la incorporación de la mujer en todas las áreas afectadas por la tecnología.

Imagen: ODS 9.  Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.

Las bibliotecas universitarias son un recurso imprescindible para la investigación, la docencia y la vida académica. Para aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo. Nuestra universidad facilita la consulta de sus recursos a través de:

Imagen: ODS 11. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

Parece inherente a las bibliotecas cualquier acción de protección del patrimonio documental, así como su difusión por medio de todo tipo de actividades que refuercen el conocimiento del propio fondo y de actividades para fomentar cambios de hábitos para una vida más saludable, la movilidad y la convivencia en las ciudades, como por ejemplo:

Imagen: ODS 12. Fuente:Web oficial ODS, Naciones Unidas

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

Las bibliotecas apoyan estos objetivos mediante el intercambio y circulación de materiales que reduzcan la generación de residuos, la investigación y datos necesarios para elaborar políticas de cambio climático y el acceso generalizado a información necesaria para orientar la toma de decisiones por parte de gobiernos locales y nacionales sobre temas como la caza, la pesca, el uso de las tierras y la gestión del agua.

Damos un nuevo uso a materiales obsoletos, reciclando los materiales o donando los fondos a otras organizaciones y realizamos actividades relacionadas con los “días mundiales” dedicados a determinados asuntos del planeta (día mundial del medio ambiente, día mundial del agua, día mundial de la mujer, etc.)

Imagen: ODS 16. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Las bibliotecas garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Pero las bibliotecas no trabajan sólo por el acceso a la información, si no que se centran en que éste sea significativo, con profesionales expertos que generan colecciones y seleccionan recursos contrastados, válidos y de calidad, que asesoran y forman en el uso de la información. Es decir, las bibliotecas promueven la formación de espíritu crítico, generan espacios tolerantes, integradores, y son solidarias:

La Biblioteca de la Universidad Nebrija comienza ahora una etapa significativa en la que intentará concentrarse en la difusión de la Agenda 2030 entre nuestra comunidad, en la cooperación con otros departamentos para desarrollar líneas encaminadas al logro de los ODS, y en la cooperación y colaboración con todas las bibliotecas universitarias y científicas englobadas en REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas).

Olga Álvarez

Servicio de Biblioteca

Procomún: Red de Recursos Educativos Abiertos

Con frecuencia el profesorado se sirve de materiales y recursos elaborados por instituciones o docentes. Debido a su volumen, disponer de un espacio específico que permita seleccionarlos o adaptarlos según las propias necesidades educativas, facilita ahorro de tiempo y esfuerzo, promoviendo la motivación y rendimiento de los estudiantes. Ese espacio se halla en Procomún (Red de Recursos Educativos en Abierto), del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional, responsable de integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Formación del Profesorado.

Procomún, al que ya nos referimos en nuestro anterior post, REDINED (Red de Información Educativa), requiere una atención especial, debido a las posibilidades que pueda aportar a profesores y alumnos, en particular, del Área de Educación, además de otras especialidades cursadas en nuestra Universidad. La relación con REDINED no es casual, ya que Procomún es una red semántica que mediante el trabajo con datos abiertos enlazados (Linked Open Data Cloud) puede conectarse con comunidades educativas ya existentes, entre las que se incluyen también Europeana, Hispana, comentadas en anteriores post, así como Biblioteca Nacional de España, Museo Nacional del Prado y DBpedia.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA), también conocidos en inglés como Open Educational Resources (OER), surgen de la mano de la UNESCO, que los define como materiales digitales de enseñanza, aprendizaje e investigación, de dominio público o publicados con una licencia abierta que permita su acceso gratuito, así como su uso, adaptación y redistribución sin restricción alguna o limitada. Recomienda su utilización por apoyar la innovación pedagógica y facilitar la inclusión educativa, promoviendo la mejora de calidad y eficacia de la enseñanza.

Procomún cumple con estas recomendaciones y facilita el acceso al repositorio de recursos digitales educativos abiertos creado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las Comunidades Autónomas, en el que la comunidad educativa puede encontrar, modificar, adaptar, crear y compartir material didáctico etiquetado y descrito de forma estandarizada a través de metadatos LOM.ES (Learning Object Metadata, con su adaptación al contexto educativo español), preparados para su descarga y uso directo, de manera sencilla. Esos materiales de enseñanza se ofrecen gratuitamente y están protegidos por una licencia abierta, Creative Commons (CC), que concede permisos y derechos al usuario con estos fines:

  • Reutilizar el contenido original
  • Revisar, adaptar, mejorar, actualizar o modificar el contenido original
  • Combinar con otro contenido para producir nuevos recursos
  • Redistribuir o compartir
  • Retener, poseer y controlar el propio contenido

Imagen: Página de inicio. Fuente: procomún.intef.es

Procomún, disponible en español, catalán, gallego, vasco e inglés, está en permanente crecimiento; actualmente ofrece 38.293 recursos de aprendizaje, 26.493 artículos y una comunidad integrada por 45.121 usuarios. Asimismo, el Banco Multimedia aloja más de 100.000 materiales audiovisuales (imágenes, vídeos, sonidos, etc.). A partir de 2022, Procomún se presenta con nueva interfaz, después de un proceso de actualización y mejora, en atención a las opiniones que los propios usuarios han comunicado.

De acceso público, permite al usuario anónimo con conexión a internet, sin necesidad de tener cuenta e iniciar sesión en la plataforma, la búsqueda y utilización de los recursos del sitio, visualizar artículos, comunidades y boletines. Además, ofrece un acceso privado, mediante registro o identificación desde la parte superior derecha de la web, que añade otras ventajas a las funcionalidades señaladas, como crear artículos, recursos de aprendizaje, itinerarios de aprendizaje, comunidades, ver y editar el propio perfil, ver mis favoritos, consultar mis borradores y entrar en contacto e interactuar con todos los usuarios de Procomún. Este espacio personal, hace posible guardar y organizar todos sus contenidos de nuestro interés, incluir aquellos recursos creados por nosotros o por otros, generando nuevos, y seguir a usuarios que publiquen temas afines a los nuestros.

La página principal de la web está integrada por diferentes apartados, dispuestos verticalmente; el primero de los cuales, buscador de recursos, facilita la búsqueda, mediante una palabra clave o aplicando filtros por todos los contenidos, área de conocimiento y, además, contexto educativo, que incluye educación especial, infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, personas adultas, enseñanza oficial de idiomas, enseñanzas universitarias, deportivas, musicales, artes plásticas y diseño, arte dramático, danza y formación del profesorado.

Imagen: Buscador de recursos. Fuente: procomún.intef.es

En el segundo apartado aparece la totalidad de recursos de aprendizaje e itinerarios de aprendizaje, con inclusión de los más destacados y los del banco multimedia. Todos, accesibles desde los respectivos campos de búsqueda.

Con un clic en “Ver todos los recursos”, se muestra un listado de diez resultados, que permite, a la izquierda de la página, acotar la búsqueda mediante diferentes filtros: área de conocimiento, contexto educativo, etiquetas, lenguaje, colecciones y tipo de recurso, en el que podemos encontrar mapas conceptuales, lecciones magistrales, vídeos, simulaciones, aprendizaje basado en proyectos, ejercicios-problemas, cuestionarios, textos narrativos, efectos sonoros o juegos didácticos, entre otros. También existe la posibilidad de ampliar nuestras búsquedas utilizando los diferentes enlaces ofrecidos en los recursos, destacados en letra azul.

Imagen: Listado de recursos. Fuente: procomún.intef.es

Si seleccionamos cualquiera de ellos a través del título, por ejemplo, Influencia de Aristóteles en el mundo, observamos que está estructurado por su propio título, imagen y menú de navegación, ocultable; además aporta información del número de visitas y la opción de compartirlo a través de las redes sociales, integrarlo en una web propia o descargarlo en diferentes formatos. Incluye en la parte inferior una descripción del recurso.

Imagen: Ejemplo de recurso. Fuente: procomún.intef.es

Los itinerarios de aprendizaje están diseñados con un enfoque modular y de breve duración para planificar una o varias sesiones de trabajo en el aula, agrupando recursos educativos de una misma temática y ordenándolos o adaptándolos según criterio del profesor, que podrá hacer uso de las secuencias completas o utilizar los recursos de modo independiente.

Imagen: Ejemplo de itinerario de aprendizaje. Fuente: procomún.intef.es

El acceso al Banco Multimedia a través de los enlaces en la cabecera y página de inicio, abre numerosas posibilidades en cuanto a imagen y sonido.

Imagen: Ejemplo de banco multimedia. Fuente: procomún.intef.es

Volvemos a la página de inicio con objeto de visualizar el apartado de artículos, que indica su número, acceso a su búsqueda y una selección de los más destacados. Se utilizan para compartir alguna experiencia, sugerir una buena práctica docente, realizar breve reflexión sobre un recurso ya publicado en Procomún o anunciar algún taller de interés.

Imagen: Ejemplo de artículo. Fuente: procomún.intef.es

El apartado de comunidades señala, además de información sobre su número, acceso a su búsqueda, últimas creadas y usuarios registrados. Este espacio permite generar, compartir y encontrar contenidos de distinta tipología y cada usuario puede participar en las comunidades ya formadas o crear otras nuevas, con el fin de trabajar un aspecto en particular. En las comunidades públicas, una vez suscrito, se incorpora directamente a las mismas; en las comunidades restringidas, un administrador será quien acepte la solicitud de suscripción.  Independientemente de estar o no identificado, este espacio mostrará: tipo de comunidad, número de miembros, recursos existentes, administradores y contenidos creados.

Imagen: Ejemplo de comunidad pública. Fuente: procomún.intef.es

Imagen: Ejemplo de comunidad restringida. Fuente: procomún.intef.es

El apartado de boletines posee estructura similar a los anteriores: incluye número de los mismos, últimos creados, su campo de búsqueda y la presencia de un enlace a su suscripción, que dirigirá a la página de registro en el supuesto de que no se estuviera previamente registrado. Los boletines informan de las principales novedades de esta red y destacan recursos y materiales educativos de interés.

A pie de página se puede descargar la App de Procomún en Google Play y en App Store para acceder a los recursos y compartir artículos e itinerarios de aprendizaje desde dispositivos móviles y tablets. Asimismo, encontraremos enlaces a redes sociales, página de INTEFF y un contacto para comunicar cualquier eventualidad.

Procede recordar que, para crear y compartir contenidos, solicitar alta en nuevas comunidades públicas o restringidas y seguir a usuarios, requiere registrarse. Desde la pestaña “Ayuda”, localizada en la parte superior derecha de la página, se accede a un Manual de uso muy detallado.

Te animamos a conocer de cerca y familiarizarte con Procomún, cuyos recursos constituyen todo un instrumento de la mayor utilidad para la comunidad educativa.

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Estrategias de búsqueda experta en Odysseus, un viaje que va más allá de Ítaca y de los operadores booleanos

Comenzamos el año con nuevos propósitos. Aun estando ya en febrero, la voluntad sigue sin decaer y lo demuestra el hecho de que el objetivo que nos hemos marcado es terminar el curso utilizando a la perfección Odysseus y sacándole el mayor provecho a sus opciones de búsqueda experta. Y a eso vamos. Si Odiseo llegó a Ítaca perseverando y conoció mundo mientras viajaba, nosotros también seremos capaces de localizar todas las obras que nos vengan bien mientras conocemos y aprovechamos los paréntesis, comillas, asteriscos y otros recursos para acceder con sencillez a la información.

Los asiduos a este blog ya estaréis familiarizados con nuestro buscador único, el famoso Odysseus, que integra el Repositorio Nebrija, nuestro Catálogo-OPAC~Web Portal, y muchas más bases de datos y recursos útiles multidisciplinares. Para aquellos para los que nuestra herramienta de descubrimiento sea un concepto nuevo, podéis echar un vistazo al ilustrativo post Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta, elaborado por Rafael Jiménez, subdirector del Servicio de Biblioteca de nuestra Universidad Nebrija. A los que ya les resulte un recurso conocido, con este post pretendemos que se convierta en un estimable amigo una vez dominéis la multitud de opciones que tiene para ir al grano durante el proceso de búsqueda.

Nos ponemos manos a la obra olvidándonos del cuadro de consulta básica y yendo de pleno a la opción de búsqueda avanzada, pues es donde se encuentran todos los filtros limitadores, ampliadores y todas las demás alternativas y estrategias de consulta.

Imagen: Acceso a la búsqueda avanzada de Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Nada más acceder, encontramos en la parte superior de la pantalla tres cajas a las que se pueden añadir más si lo necesitamos, simplemente pulsando en el icono de signo sumatorio “+”. En ellas introducimos los términos de nuestra consulta que podemos vincular y relacionar a través de los operadores booleanos que aparecen a la izquierda: AND, NOT y OR.

Siguiendo los postulados del álgebra de Boole y los principios de la teoría de conjuntos, al introducir entre los conceptos de búsqueda o grupos de términos uno de estos operadores le estaríamos enviando un mensaje u otro a Odysseus para que nos devolviese como resultados las publicaciones que incluyan todos esos términos, aquellos documentos que solo contengan el primero pero no el segundo, o bien que nos recupere por las publicaciones que incluyan uno u otro término.

Por defecto está visible en primer lugar el operador AND que sirve como nexo que une los términos que hemos insertado en el primer segundo y/o tercer campo. Así, si buscamos por Helado AND Fresa, recuperamos obras que contengan esos dos conceptos.

Al pulsar sobre la flecha de ese cuadro, aparecen los otros dos operadores. NOT Sirve para excluir de la búsqueda el término que sigue a esta conjunción. Según el ejemplo anterior, si indicamos Helado NOT Fresa obtendríamos como resultados obras sobre helados de cualquier tipo pero no de fresa.

El tercer operador que aparece es OR y, al indicarlo entre los conceptos, volviendo al ejemplo sería Helado OR Fresa, la base de datos interpreta que queremos buscar por un término o el otro. Con que uno de los dos esté presente en las obras, ya nos las va a incluir en los resultados.

Además, en la parte derecha, tenemos la posibilidad de delimitar por el campo de búsqueda que mejor se acople a nuestras necesidades, ya sea por el autor, el título de la obra, artículo, revista, libro, etc., por términos temáticos o por las palabras más significativas que se encuentren en el resumen, y también por los dos números internacionales que identifican de forma unívoca a los libros y las revistas, que son el ISBN y el ISSN (International Standard Book Number y el International Standard Serial Number respectivamente). Si preferimos buscar por todos los campos a la vez, basta con que mantengamos la selección predeterminada inicial denominada “Seleccione un campo (opcional)”.

Como augurábamos en nuestro título, hay vida más allá de los operadores booleanos. Existen otras opciones para delimitar a la perfección nuestra consulta y ayudar a Odysseus a que interprete mejor aquello por lo que queremos buscar.

La primera de las alternativas es usar los paréntesis. Estos sirven para delimitar el orden de prioridad de los términos. Si introducimos algunos de los conceptos de nuestra búsqueda entre paréntesis, incluyendo incluso cualquiera de los operadores booleanos, y otros términos los dejamos fuera, Odysseus lo interpreta leyendo antes la información que hay entre paréntesis y a continuación la que queda fuera. Pongamos el siguiente ejemplo:

(Frutas OR Frutos) AND Fresa

El motor de búsqueda de Odysseus funciona recuperando resultados que incluyen Frutas o Frutos y además el término Fresa en el campo que hayamos seleccionado, siguiendo de manera específica este orden.

Si, en cambio, suprimiéramos estos paréntesis, este orden se vería invertido, pues, como el motor de búsqueda está configurado siguiendo procesos matemáticos, procesaría primero los operadores AND y NOT y dejaría para el final el sumatorio, el OR, con lo cual, los resultados que obtendríamos diferirían de nuestros propósitos.

Si os apetece, jugad con Odysseus y probad a hacer este tipo de búsquedas, ya veréis cómo varía muchísimo el número de resultados que se obtienen. Veámoslo in situ en este ejemplo que hemos planteado, realizando la consulta primero con paréntesis y después sin ellos, donde vemos que pasamos de obtener más 20.000 resultados a más de 300.000:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Imagen: Ejemplo consulta excluyendo paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

La segunda alternativa para delimitar nuestra búsqueda es usar las comillas. Gracias a ellas podemos indicarle a Odysseus que buscamos por una frase exacta, pues rastreará toda la base de datos y nos dará los resultados que contengan ese texto en concreto y, si queremos además, específicamente en el campo que hayamos seleccionado. Este tipo de estrategia es muy útil cuando buscamos, por ejemplo, por el título de un libro. Tomemos como muestra el estupendo libro de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando comillas. Fuente: Ebsco Discovery Service.

En este caso obtendremos todas las obras que existan en la base de datos y que contengan este título tal y como nosotros lo hayamos insertado en la caja de búsqueda, puede que sea el libro de Ordine o puede que sea otro documento con el mismo título. Si deseamos localizar solo y exclusivamente este libro, podemos combinar esta búsqueda con las alternativas mencionadas antes y los operadores booleanos.

Imagen: Ejemplo consulta combinada utilizando comillas y operadores booleanos. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Antes de concluir con las comillas, conviene mencionar que, al permitir buscar por la frase exacta usando estas comillas, se tienen en cuenta en nuestra estrategia todas las palabras, incluidas aquellas que la base de datos considera como vacías de contenido y con carga léxica mínima y que, al ir sin comillas, no se tendrían en cuenta porque no están incluidas en el diccionario base. Nos referimos a los artículos, las preposiciones y los pronombres. Si buscamos sin comillas indicando alguna de estas palabras, la base de datos directamente las ignora durante el proceso de búsqueda.

Otra peculiaridad similar son los signos diacríticos y de puntuación. Los dos puntos, las comas, las tildes, los guiones, los apóstrofos, etc. también son ignorados de forma general por la base de datos y recupera información tanto se escriba una palabra con guión como sin él, por ejemplo. Ocurre lo mismo con los plurales. Busquemos en singular o en plural, Odysseus nos va a recuperar ambos, sobre todo si la búsqueda se realiza en inglés y, de forma generalizada, también en la mayoría de las lenguas más comunes.

Seguimos avanzando y, ya que estamos con los signos, hablemos del de interrogación de cierre, del comodín y del asterisco (?, #, *), pues cada uno tiene una función que puede venirnos muy bien para sortear escollos y mejorar la recuperación.

Comenzando por el último, el asterisco sirve para truncar la consulta; es decir, para indicarle a la base de datos que busque por cualquier carácter a partir de ese asterisco.

De ahí que suela introducirse para que nos recupere palabras que comienzan con la misma raíz pero que terminan de forma distinta. Pongamos un ejemplo: si hacemos una consulta por Public*, el motor de búsqueda recuperará Público, Pública, Publicidad, Publicista, etc.

Si el signo de truncamiento lo insertamos en medio del término, Odysseus sustituirá el asterisco por otros caracteres cualesquiera y buscará por las palabras que tengan el principio y el final que hayamos insertado. Veamos cómo recupera si hacemos una consulta por Ciber*ismo:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el truncamiento en medio de un término. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Como podemos comprobar, obtenemos los términos Ciberostracismo, Ciberactivismo, Ciberperiodismo, Ciberfeminismo y todas las palabras compuestas por el prefijo ciber– y por el sufijo –ismo.

Si en lugar de localizar muchos caracteres, lo que pretendemos es sustituir por uno único, en ese caso lo que debemos utilizar es el signo de interrogación de cierre. Esto puede resultarnos muy útil cuando buscamos por autores de los que hay varias variantes y no tenemos claro cómo se escriben. El ejemplo típico en español puede ser Jiménez o Giménez o Ximénez. Si indicamos ?iménez en la consulta estaremos buscando por las tres variantes a la vez.

Otra distinción hay que reseñar entre el asterisco y la interrogación. A diferencia del primero, que puede insertarse al final de un término, el signo de interrogación de cierre solo podemos usarlo al principio o en medio de una palabra porque la base de datos considera este signo al final como un signo real de puntuación, no como un comodín, por lo que lo ignorará durante la consulta. Ocurre lo mismo que mencionábamos arriba con el resto de signos de puntuación.

El último comodín que nos queda es la almohadilla (#) que se utiliza para indicar una ortografía alternativa en una palabra que pueda escribirse con un carácter adicional o sin él. Es muy común en los dialectos del inglés, entre el estadounidense y el británico, por ejemplo, palabras que pueden escribirse tanto flavour como flavor. Si insertamos la almohadilla (Flavo#r) localizaremos las obras que incluyan ambas formas ortográficas.

Perseveremos en nuestro afán por sacarle todo el provecho a Odysseus y prosigamos nuestro viaje, ya cercano a la meta, hablando de los operadores de proximidad N y W. Cuando entre dos términos insertamos N o W seguido de un número que puede ir del 1 al 255, le estamos pidiendo al motor de búsqueda que nos localice las obras que haya e incluyan esos dos conceptos separados entre sí por un máximo de palabras, que se corresponde con el número de palabras que hayamos insertado detrás de N o W. Utilicemos el ejemplo inicial y busquemos por Helado N4 Fresa.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad N. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Obtenemos como resultado obras que contienen los dos términos y entre ellos hay una, dos, tres o cuatro palabras. Lo mismo ocurre con el operador W. ¿Es así? ¿Realmente funciona igual? Probemos a hacer la consulta:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad W. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Observa bien las dos últimas imágenes. ¿Encuentras alguna diferencia? En ambos casos, efectivamente recuperamos resultados con los dos términos y la separación entre ellos no supera las cuatro palabras. Entonces, ¿dónde está la cuestión distintiva?

Pues el quid está en el orden en que aparecen separados Helado y Fresa. Cuando utilizamos el operador N, el orden de los dos términos de la consulta es indiferente, por eso encontramos tanto Helado de fresa como Fresas con yogur helado. Sin embargo, cuando usamos el operador W, el orden en el que insertamos los términos de búsqueda es el orden en el que tienen que aparecer en los documentos que recuperamos, ese y no otro. De ahí que localicemos entre los resultados Helado de fresa o Helado con esponja de chocolate, fresas… pero no Fresas con yogur helado.

Antes de que te marches a por un helado de fresa al habérsete abierto el apetito, concluyamos con el postre que supone añadir a todo lo que te hemos contado la opción de combinar todas estas estrategias de búsqueda con los filtros delimitadores que ofrece por defecto Odysseus.

Todos ellos se encuentran en la parte izquierda de la herramienta y te permiten filtrar y delimitar cualquier consulta que hagas por el idioma del documento, por fechas de publicación, por tipología documental, por el editor, etc. Es una guinda del pastel estupenda para que exprimas al máximo nuestro buscador único y obtengas solo aquello que te resulte pertinente, dejando fuera resultados innecesarios.

Imagen: Vista de los filtros delimitadores en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Si, llegados a este punto, en cualquier caso, todavía quieres saber más sobre cómo buscar en Odysseus, pincha en el botón de “Ayuda” localizado en la parte derecha del menú superior y encontrarás más ejemplos sobre cada opción y casuística. Y, ahora sí, vayámonos a por nuestro refrescante helado de fresa, que nos lo hemos merecido.

Imagen: Acceso a la Ayuda en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

El proyecto digital que abre las puertas al español en el mundo

La apuesta digital de Google Arts & Culture por el español viene de la mano del legado de Antonio de Nebrija en el quinto centenario de su fallecimiento.

Antonio de Nebrija es una figura poco conocida en España y aún más fuera de España. Son pocos los que conocen la obra y el legado de una persona que, entre otras cosas, dio mucho a una lengua que hablamos hoy en día más de 500 millones de personas.

El español es una de las lenguas más importantes del mundo, es el punto de unión entre varios países que comparten siglos de historia y una gran herencia cultural. Sin embargo, así como lo dice el grupo Inténtalo Carito: “qué difícil es hablar el español” y cualquiera que viaje desde la Patagonia hasta Norteamérica y luego cruce hacia España podrá comprobarlo.

El español es una lengua muy diversa; producto del contacto con otras lenguas originarias y reflejo de la historia de cada territorio, pero que ha sido capaz de mantener su unidad y, en parte, es algo que le debemos a Nebrija.

Como parte de la celebración del quinto centenario de su fallecimiento, desde la Fundación Antonio de Nebrija y con el apoyo del Instituto Cultural de Google, se ha creado un proyecto único en el que a través de más de 40 reportajes o exposiciones digitales se habla de la figura del humanista y su legado en el español.

El proyecto se aloja dentro de Google Arts & Culture, una plataforma interactiva que brinda a los usuarios una recopilación de obras de arte expuestas en varios museos del mundo de manera gratuita. Este proyecto en concreto es una recopilación de más de 600 digitalizaciones de documentos, publicaciones, obras de arte, fotografías y materiales audiovisuales.

Dentro de su contenido podrás encontrar vídeos de expertos: profesores, lingüistas, filólogos y biógrafos especialistas en el campo, quienes te acercarán al pensamiento y obras de Nebrija, además de una serie de ilustraciones creadas por el historietista argentino Agustín Comotto, que cuentan los momentos clave de la vida del gramático.

Más adelante podrás sumergirte en las obras originales, conservadas y digitalizadas por la Biblioteca Nacional de España, para ver de cerca los detalles, no solo de su contenido, sino también desde un punto de vista codicológico, lo que nos da pistas de la llegada de la imprenta a España a finales del siglo XV y cómo se compartía el conocimiento en aquella época.

Por medio de Street View podrás seguir los pasos de Nebrija a través de recorridos por las ciudades más importantes donde vivió y publicó sus obras, desde la Universidad de Alcalá hasta las calles de Lebrija de una forma totalmente inmersiva. Además, gracias al apoyo de la Universidad de Salamanca, podrás recorrer los salones en los que Nebrija impartió sus clases y ver de cerca el Cielo de Salamanca, una fascinante pintura de Fernando Gallego que cubre la cúpula de la antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca.

Este proyecto cobra mayor sentido a través de un apartado sobre el idioma español. Diferentes reportajes te permitirán escuchar los diferentes acentos de esta lengua, conocer su historia en los distintos territorios hispanohablantes, saber de dónde viene nuestro abecedario y cómo la “ñ” se ha convertido en un símbolo que identifica al idioma y a toda la cultura que tiene detrás.

¿Se dice castellano o español?, ¿por qué la ñ estuvo al borde de desparecer?, ¿cuál es la historia detrás de las palabras que usamos hoy en día?, ¿por qué Guinea Ecuatorial es el único país hispanohablante de África?, ¿cuál es la razón de que el tagalo sea muy similar al español?, todas estas preguntas buscan ser respondidas a través de historias, imágenes y sonido, acercándote al origen de una lengua única.

Todo este trabajo es entonces un llamado a valorar más nuestro idioma y a sentirnos orgullosos de todos los aspectos que lo rodea. El español es una lengua viva, que tal y como Nebrija expresó en su momento: «Ha de ser la casa común, la casa en la que se puede morar».

Todo este contenido esta ya disponible en la web https://artsandculture.google.com/project/nebrija y en la aplicación oficial.

Rodrigo Díaz

Responsable del proyecto, Fundación Antonio de Nebrija

Clase metaverso

Nuestra primera clase en el metaverso

Metaverso” es la palabra de moda. Muchas noticias, iniciativas, videojuegos y un largo etcétera hacen referencia a este término. Pero, ¿qué es el metaverso?

Según Óscar Peña en su libro “Metaversos. La gran revolución inmersiva”, se trata de una “representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Un universo virtual persistente, social y descentralizado, en que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales o entre la representación virtual y real de un mundo físico”. Esta definición marca el alcance real al que apunta el metaverso (y al que todavía no hemos llegado) que tiene, según este mismo autor, las siguientes características:

  • Persistente: el metaverso existe y continúa su actividad aunque un usuario no esté conectado (continúan otros usuarios y automatismos)
  • Descentralizado: siguiendo los principios de blockchain
  • Reactivo: hay reacciones de personas y entornos a tiempo real
  • Interoperable: un usuario puede moverse entre diferentes submundos dentro del metaverso
  • Creativo: los usuarios podrán crear sus propios entornos, experiencias y productos
  • Amplificado: cuando se consiga recrear en el metaverso el mundo real, metaverso y realidad podrán solaparse
  • Social: un espacio de encuentro tanto en lo personal como en lo profesional
  • Sin límites: en cuanto a experiencias, mundos o número de usuarios

El autor de “El Metaverso”, Matthew Ball, lo define así: “Es una red masiva e interoperable de mundos virtuales 3D en tiempo real que pueden ser experimentados de forma sincrónica y persistente por un número efectivamente ilimitado de usuarios con un sentido de presencia individual y con continuidad de datos como la identidad, el historial, los derechos, los objetos, las comunicaciones y los pagos”.

Vamos teniéndolo un poco más claro. Lo cierto es que estamos construyéndolo a tiempo real. Diferentes compañías, instituciones, industrias, etc. hacen su aproximación al metaverso para sacarle partido y romper barreras y/o lograr productos y servicios que ofrezcan un valor añadido y respondan a unas necesidades específicas (en algunos casos, que todavía no han surgido).

Y en el mundo educativo, ¿qué impacto tiene el metaverso? Pues… Estamos aprendiendo. Es un mundo apasionante con un potencial increíble. Desde la Universidad Nebrija hemos hecho ya nuestros pinitos en este nuevo ecosistema con un proyecto impulsado por el Vicerrectorado de Educación Digital y Tecnología y Global Campus en coordinación con la Facultad de Comunicación y Artes. El pasado 15 de noviembre tuvo lugar nuestra primera clase en el metaverso. El profesor Raúl del Cuadro impartió la primera sesión de “Webinario de analítica web” dentro del Máster en Marketing y Publicidad Digital. Los estudiantes acudieron con los avatares que ellos/as mismos/as habían creado. Pudieron interactuar entre ellos, con el docente y con el entorno.

Imagen: Captura de la clase. Fuente: Global Campus.

Una experiencia muy positiva y, a su vez, un paso muy pequeñito para todo lo que tenemos por delante… Como siempre, en Nebrija seguimos trabajando la innovación educativa para sacarle el máximo provecho a la tecnología y las nuevas posibilidades, siempre con un objetivo pedagógico.

Tenéis más información sobre este tema en el pódcast en el que participan Cristina Villalonga, vicerrectora de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija y Laura Raya, directora de postgrados de realidad virtual en U-tad: “Metaverso en La Frontera: ¿Cómo serán las aulas del futuro?”. Podéis escucharlo aquí.

Esperamos poder contaros más cosas en breve…

#InnovaciónNebrija

¡Seguimos!

María García Sánchez

Coordinadora de innovación en e-learning

Biblioteca Virtual de Salud España

¿Y si existiera un portal especializado en fuentes de información sanitaria que contuviera herramientas de especial interés para la comunidad científica? Desde el Servicio de Biblioteca tenemos una buena noticia para todos los usuarios, esa herramienta existe y se llama Biblioteca Virtual de Salud España.

La Biblioteca Virtual de Salud España permite el acceso libre y gratuito a diferentes fuentes de información científica en Ciencias de la Salud, como: bases de datos, catálogos colectivos, publicaciones periódicas, noticias y herramientas de búsqueda, entre otros recursos.

Pero ¿de dónde surge esta biblioteca virtual? En 1998 la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) se establece como plataforma operacional de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para gestión de la información y conocimiento en salud en la Región de América Latina y el Caribe. Se desarrolla de modo descentralizado por medio de instancias nacionales, en nuestro caso BVS España, y redes temáticas de instituciones relacionadas con la investigación o con la enseñanza.

En 1999, la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III asume el papel de centro coordinador del proyecto BVS en España dada la importancia para la comunidad científica de nuestro país de la difusión de la producción científica. Comienza a llevar a cabo dicho papel en colaboración con BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud). BVS España es presentada oficialmente en la IX Jornadas de Información y Documentación Científica en Ciencias de la Salud celebradas en Cáceres en septiembre del año 2001.

¿Cómo podemos acceder a este recurso? Tenemos tres formas:

-Utilizando la búsqueda sencilla o, bien, la búsqueda avanzada del Catálogo-OPAC ~ Web Portal para localizar esta herramienta.

-Utilizando el enlace permanente o permalink para localizar esta herramienta.

-Dirigiéndonos al apartado Recursos Web; allí seleccionamos el apartado Áreas temáticas docentes y de investigación y con ayuda del cursor, desplazándonos hasta que localicemos el Área temática de Enfermería o el Área temática de Fisioterapia: ahí lo encontraremos.

¿Qué vamos a encontrar en la página de Inicio de este recurso?

Imagen: Página inicio. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

En la página Inicio encontramos en la parte de arriba un formulario libre en el que podemos hacer una Búsqueda sencilla por palabras (texto libre), que será ejecutada principalmente en los campos título, resumen y asunto.

Imagen: Búsqueda sencilla. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

Como con esta búsqueda no se pueden utilizar filtros, desde el Servicio de Biblioteca siempre recomendamos utilizar la Búsqueda avanzada, que permite realizar una búsqueda en varios campos, utilizar los operadores booleanos clásicos, AND, OR y AND NOT y utilizar los índices de autoridades, que son términos aceptados y normalizados de autores y materias. Para todos aquellos que todavía no sepáis qué son los operadores booleanos y para qué se pueden utilizar, tenéis toda la información necesaria en Ayuda-Metodología de búsqueda.

Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

Además, tenemos los términos DeCs/Mesh, que son los encabezamientos de materia médicos o descriptores en ciencias de la salud que forman parte del vocabulario controlado elaborado por la National Library of Medicine de Estados Unidos.

Tanto la Búsqueda sencilla como la Búsqueda avanzada permiten hacer una búsqueda conjunta en las bases de datos IBECS, LILACS y MEDLINE. En el siguiente apartado del artículo veremos cómo se puede acceder de manera independiente a estas bases de datos y a otras formas de búsqueda integrada.

En la parte central de esta página nos encontramos con tres apartados: Búsqueda bibliográfica, Revistas científicas y Otras fuentes.

En el apartado Búsqueda bibliográfica nos encontramos con las siguientes opciones:

IBECS: es una base de datos de carácter bibliográfico y acceso gratuito que comprende referencias de artículos de más de 200 revistas científico-sanitarias editadas en nuestro país.

Imagen: IBECS. Fuente: IBECS.

En el apartado de arriba de la página encontramos las revistas incluidas en esta base de datos y podemos utilizar el formulario de búsqueda sencilla o el formulario de búsqueda avanzada para realizar nuestras búsquedas.

LILACS: es una base de datos producida de modo cooperativo y descentralizado por las instituciones bibliotecarias y documentales integrantes del sistema Bireme. Reúne más de 880.000 registros de artículos de revistas con revisión por pares, tesis doctorales y disertaciones, documentos gubernamentales, anales de congresos y libros, publicados a partir de 1982.

Imagen: LILACS. Fuente: LILACS.

Como en la base de datos anterior, LILACS nos ofrece un formulario de búsqueda sencilla y un formulario de búsqueda avanzada. Este recurso también lo podéis encontrar en nuestro portal web LILACS.

MEDLINE: es una base de datos producida por la National Library of Medicine de EEUU, incluye alrededor de once millones de registros de literatura biomédica publicada en los Estados Unidos y en otros setenta países desde 1996. La Biblioteca Virtual en Salud permite el acceso gratuito a esta base de datos y las búsquedas se pueden realizar en español, utilizando los términos del tesauro DESC.

Imagen: MEDLINE. Fuente: MEDLINE.

Como podéis comprobar, si escogemos MEDLINE nos lleva al Portal de búsqueda de la BVS España, pero en el apartado de la derecha, en la opción Bases de datos, aparece única y exclusivamente esta base de datos marcada, con lo cual los resultados de nuestra búsqueda serán proporcionados por este recurso. Por cierto, ¡podéis encontrar esta base de datos en nuestro portal web! MEDLINE.

Además, para realizar búsquedas bibliográficas podemos utilizar la opción de Búsqueda integrada (España), que es un servicio de búsqueda de la BVS con interfaz multiidioma que recupera de forma integrada el contenido de LILACS, IBECS, MEDLINE y LIS, este último un catálogo de fuentes de información en salud disponibles en Internet y seleccionadas según criterios de calidad. La búsqueda integrada nos permite buscar por un solo campo (autor, título, descriptor de asunto, resumen) y podemos utilizar los filtros que se encuentran en la parte derecha de la página: podemos elegir que los resultados de nuestra búsqueda sean solo a texto completo, que nos busque en una determinada base de datos, por un tema en concreto (asunto principal), si queremos que nuestros resultados sean solo informe de casos, ensayos clínicos, que sean de un determinado año, etc.

Imagen: Búsqueda sencilla. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

También ofrece la búsqueda avanzada, que tiene más campos de búsqueda y la opción de utilizar los índices de autoridades.

Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

La Búsqueda integrada (BIREME) nos ofrece un gran número de bases de datos donde podemos filtrar nuestra búsqueda, el tipo de estudio que queremos, el idioma, si queremos texto completo e intervalo de años de publicación.

Imagen: Búsqueda BIREME. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

El siguiente apartado es el de Revistas científicas. En este apartado nos encontramos con Scielo y Catálogo colectivo CNCS.

Scielo: es una biblioteca virtual formada por una colección de revistas españolas de carácter científico. El acceso tanto a las revistas como a los artículos se puede realizar utilizando índices y formularios de búsqueda. Además, la interfaz Scielo proporciona acceso a su colección de revistas mediante una lista alfabética de títulos, un índice de materias o una búsqueda por palabras de los títulos de las revistas, nombres de editores, ciudad de publicación y materia.

Imagen: Scielo. Fuente: Scielo.

La diferencia que encontramos entre Scielo y Red Scielo es que si cliqueamos en la primera opción llegaremos a la página informativa del recurso, mientras que si accedemos a la segunda opción llegaremos a la página principal donde se encuentra una búsqueda sencilla y una búsqueda avanzada. Por cierto, si queréis saber más sobre esta biblioteca virtual podéis visitar el post Scielo, tu biblioteca online en Ciencias de la Salud.

Catálogo colectivo CNCS: es un catálogo colectivo que reúne los fondos impresos y electrónicos de las publicaciones periódicas de 260 bibliotecas de los principales hospitales, universidades, consejerías de sanidad, laboratorios y centros de investigación españoles. Contiene 142.489 registros bibliográficos, 29.498 revistas y 648.100 fondos.

Imagen: Catálogo colectivo CNCS. Fuente: Catálogo colectivo CNCS.

El tercer apartado contiene Otras fuentes: DeCS (España), DeCS (BIREME), DeCSMeSH Finder, REPISALUD, Publicaciones Online ISCIII, Portal FIS y Guía temática: Viruela de los Monos.

DeCS Bireme (Descriptores en Ciencias de la Salud) o DeCS/MeSH es un vocabulario estructurado y multilingüe que fue creado por BIREME para servir como un lenguaje único en la indización de artículos de revistas científicas, libros, informes técnicos y otros tipos de materiales. También es usado en la búsqueda y recuperación de literatura científica en fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud, como LILACS y MEDLINE. El DeCS/MeSH es un vocabulario dinámico totalizando con 34.126 descriptores y 77 calificadores, siendo de estos 30.194 del MeSH y 3.932 exclusivamente del DeCS. Las categorías únicas del DeCS y los totales de los descriptores son: Ciencia y Salud (329); Homeopatía (1912); Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (113); Salud Pública (2750); y Vigilancia Sanitaria (820).

Imagen: DeCS. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

DeCS (España) es una versión especial para España, con la adecuación de la sintaxis de los descriptores, sinónimos y definiciones de acuerdo con el idioma español practicado por la comunidad científica y profesional de España.

Imagen: DeCS España. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

Este recurso también lo tenemos en nuestro portal web DeCS.

DeCS Finder es una interfaz básica que recorre cada palabra del texto a analizar en busca de términos del tesauro DeCSMeSH. Una vez que ha encontrado un término, analiza si pertenece a los tipos de términos deseados previamente seleccionados por el usuario.

Imagen: DeCS Finder. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

REPISALUD: es el repositorio institucional de salud del Instituto Carlos III y sus fundaciones, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en el que se recoge en un único archivo digital de acceso libre, la producción científica y académica de estos centros de referencia en sus áreas. Si queréis saber más sobre este repositorio, no olvidéis visitar el post Repisalud: una novedad en salud.

Publicaciones online ISCIII: es un portal donde podemos acceder a las ediciones electrónicas de las publicaciones de los diferentes centros del Instituto Carlos III.

El portal FIS es un buscador de proyectos de investigación en salud diseñado por el Instituto de Salud Carlos III. Tiene como objetivo dar a conocer la investigación que se desarrolla y financia a través de la Acción estratégica en Salud.

Imagen: Portal FIS. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

En la segunda pestaña Acerca, nos encontramos con información sobre la Biblioteca Virtual de Salud, cuándo se creó y datos sobre BIREME.

Imagen: Acerca. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

¿Qué nos encontramos en la tercera pestaña Productos y Servicios?

Imagen: Productos y Servicios. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

En la tercera pestaña nos encontramos con todos los recursos y servicios que nos ofrece BVS España. Si cliqueamos sobre el nombre de los recursos podemos acceder directamente a ellos. Además, siempre viene una pequeña descripción que nos ayuda a entender qué son y para qué podemos utilizar cada uno de ellos. Pero, ¿qué ocurre si tenemos alguna duda a la hora de realizar nuestras búsquedas? En ese caso solo tenemos que ir a la pestaña ¿Cómo buscar?

Imagen: ¿Cómo buscar? Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

Ahí encontramos varios vídeos sobre cómo utilizar la búsqueda avanzada, cómo construir una expresión de búsqueda eficiente y cómo utilizar los resultados de nuestras búsquedas, ¡qué gran ayuda para saber utilizar este recurso!

Ahora llega la gran cuestión. Imaginaos que estamos realizando un trabajo de investigación y hemos hecho varias búsquedas en las distintas bases de datos que la plataforma Biblioteca Virtual de Salud España nos ofrece, ¿qué ocurre con toda esa la información que hemos recabado para nuestro trabajo? ¿perdemos esa información? ¿tenemos que ir copiando y pegando la información en un documento aparte? ¡que no cunda el pánico! BVS España nos da la opción de crearnos una cuenta de forma totalmente gratuita, en el apartado Mi BVS, para guardar nuestras búsquedas, temas de interés, enlaces favoritos, ver nuestro historial de búsquedas y ¡además nos ofrece un apartado con vídeos para saber utilizar todas estas herramientas y así sacarles el mayor rendimiento posible!

Imagen: Mi BVS. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

¿Qué más nos ofrece la página de la Biblioteca Virtual de Salud España? Nos ofrece unas Guías de información de salud, en concreto, una guía sobre la Viruela de los monos y otra guía sobre COVID-19. Además, si queremos saber qué cursos de formación han surgido, qué cambios experimentan las distintas bases de datos, celebraciones de congresos y otras curiosidades, solo tenemos que acudir al apartado de Noticias. Como podéis ver, es una plataforma que continuamente se está nutriendo de nueva información.

Imagen: Noticias. Fuente: Biblioteca Virtual de Salud España.

Si queremos tener más información de la Biblioteca Virtual de Salud España solo tenemos que pinchar en la pestaña Fortalecimiento Red BVS. Ahí encontraremos documentación del plan de acción llevado a cabo por el equipo de BIREME y los coordinadores de las BVS. Además, podremos ver los resultados de las evaluaciones llevadas a cabo desde el año 2020. Si también queremos ver las memorias de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud solo tenemos que ir al apartado Memorias BVS que nos llevará directamente a la web de Repisalud.

Por último, quería comentar que la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud imparte formación interna y externa a través de diferentes cursos en modalidad presencial y online y que cualquier persona interesada puede solicitar formación y docencias por parte del personal de la BNCS poniéndose en contacto a través del correo: bvs@isciii.es.

Espero que este recurso os haya parecido interesante y aprovechéis todas las posibilidades que ofrece.

Cristina Simón

Servicio de Biblioteca

GuíaSalud

GuíaSalud: biblioteca de guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud

Con la entrada del otoño, estación por excelencia de resfriados, gripes e infecciones víricas, recordamos lo importante que es cuidar y proteger nuestra salud. Por ello, en esta ocasión, el post que os traemos está dedicado a un recurso de acceso abierto del ámbito sanitario: GuíaSalud: biblioteca de guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud. ¡Esperamos que sea de vuestro interés! Aunque ahora la pregunta que surge es: ¿qué es eso de GuíaSalud?

Imagen: Acceso al recurso GuíaSalud. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

GuíaSalud es un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan todas las Comunidades Autónomas. Este año 2022 celebra su vigésimo cumpleaños, ya que fue creado en 2002 por iniciativa de la Comunidad Autónoma de Aragón y de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria del SNS. Su misión es potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisiones de los profesionales sanitarios y la de los pacientes, así como impulsar la creación de redes de colaboradores o la cooperación entre entidades relacionadas con las Guías de Práctica Clínica (GPC) y la Medicina Basada en la Evidencia (MBE). La herramienta clave para dar difusión a estas actividades es el Portal GuíaSalud.

Imagen: Portal GuíaSalud. Fuente: Portal GuíaSalud.

Creado en 2005, el Portal GuíaSalud ha ido evolucionando y mejorando desde sus inicios hasta el día de hoy para ofrecer siempre unos servicios y productos de calidad  que veremos más adelante, pero que están ordenados en estas categorías o apartados: Guías de Práctica Clínica del Programa de GPC en el SNS, otros Productos Basados en la Evidencia (OPRE), manuales metodológicos, formación y, por último, asesoría y apoyo técnico (resaltadas en la imagen en verde).

Imagen: Portal GuíaSalud. Fuente: Portal GuíaSalud.

Por si fuera poco, publican un Boletín que contiene las novedades y primicias de GuíaSalud. Si deseamos recibir el Boletín podemos suscribirnos gratuitamente tan solo con introducir nuestro correo electrónico y aceptando la política de privacidad. La solicitud se realiza desde la misma página de inicio. Y, también para estar al día, podemos ir al apartado Comunicación, situado en la parte superior de la página de inicio (resaltado en la imagen en azul). En esta sección encontraremos las últimas noticias y novedades.

Imagen: Portal GuíaSalud. Fuente: Portal GuíaSalud.

No obstante, si deseamos conocer y profundizar en este recurso desde un punto de vista más institucional, habrá que dirigirse al apartado Quienes somos donde está recogida esa información. Solo tenemos que bajar con el cursor a la parte inferior de la página de inicio y encontraremos el acceso a este apartado situado justo a la derecha de un vídeo explicativo. O bien, podemos ir a la parte superior derecha de la página de inicio donde también hay otro acceso a este apartado junto a las FAQs (Preguntas frecuentes).

Imagen: Portal GuíaSalud. Quienes somos Fuente: Portal GuíaSalud.

Por otra parte, ¿cómo accedemos a los productos que ofrece GuíaSalud? Existen dos vías de acceso, ambas desde la página de inicio. Si bien podemos colocar el cursor sobre la palabra Productos situada en la parte superior derecha de la página, al hacerlo nos aparecerá un despegable con los distintos productos. También podemos dirigirnos directamente y seleccionar el apartado que nos interese y que está justo debajo de la caja de búsqueda.

Ahora bien, estos Productos están agrupados en cuatro categorías. La primera de estas categorías comprende las Guías de Práctica Clínica (GPC) que tal y como se indica en la página web: “son un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”.

Imagen: Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Fuente: Portal GuíaSalud.

En segundo lugar, los Productos Basados en la Evidencia (OPBE). Los OPBE son productos basados en “evidencia científica” diferentes de las Guías de Práctica Clínica que, por sus características, complementan a éstas para la toma de decisiones en el ámbito sanitario.

Imagen: Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Fuente: Portal GuíaSalud.

En tercer lugar, las Recomendaciones de «No Hacer» son todas aquellas acciones y/o actividades de las prácticas profesionales que no han demostrado eficacia, tienen escasa o son de dudosa efectividad, o no son coste-efectivas. Se destaca que en España se creó en 2013 el proyecto “Compromiso por la calidad de las sociedades científicas en España” que tiene entre sus objetivos la identificación de estas recomendaciones.

Imagen: Recomendaciones de «No Hacer» Fuente: Portal GuíaSalud.

Y, en cuarto lugar, Materiales para Pacientes. En esta sección, dirigida a pacientes, cuidadores y ciudadanos en general, se ofrecen recursos relacionados con la salud necesarios para facilitar la toma de decisiones. Además, estos instrumentos inciden en particular a la hora de facilitar y mejorar la comunicación entre médico y paciente.

Imagen: Materiales para Pacientes Fuente: Portal GuíaSalud.

¡Importante!, como podemos apreciar en las imágenes previas, y resaltado en las mismas en color verde, la página web de cada uno de estos productos contiene un catálogo de acceso abierto y gratuito. Estos catálogos permiten al usuario localizar el documento o los documentos que ésta y otras instituciones generan y que, todos ellos juntos, conforman la Biblioteca de guías de Prácticas Clínica del SNS. La búsqueda de documentos es siempre a través de un sistema de búsqueda sencilla (Término a buscar) que es enriquecida con unos filtros de búsqueda comunes a todos los catálogos, excepto en uno de los apartados que veremos más adelante.

Los filtros comunes que comparten estos catálogos son los siguientes: Enfermedades, Especialidades, Entidades elaboradoras (estos tres filtros tienen las categorías predefinidas), históricos (se puede seleccionar documentos vigentes o no vigentes, pero no los dos a la vez) y el botón Ordenar que permite ordenar los resultados cronológicamente. Sin embargo, también existen otros tipos de filtros propios en cada caso que se ajustan a las características y contenidos de los documentos de cada tipo de producto y que veremos a continuación.

En el caso particular del catálogo de Guías de Práctica Clínica, aparte de los filtros comunes ya mencionados, posee otros dos filtros más: Programa GPC y Con contenidos para pacientes;siendo el primero de ellos un filtro que comparte con el catálogo de Materiales para Pacientes. Al seleccionar cualquiera de estos dos filtros se recuperarán solo las guías de prácticas clínicas de un programa. Mientras que el segundo filtro solo recuperará aquellas guías cuyo contenido está enfocado al paciente.

Ocurre lo mismo con otros Productos Basados en la Evidencia (OPRE) que incluye el filtro propio Productos RedETS, es decir, se pueden seleccionar y recuperar solo los productos elaborados en el marco de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnología y Prestaciones del SNS (RedETS). Para aquellos que no la conozcan la RedETS una entidad pública formada por las agencias y/o unidades de evaluación públicas de la administración general del estado y de las comunidades autónomas. Su función es generar, difundir y facilitar la implementación de información destinada a fundamentar la toma de decisiones en el SNS, contribuyendo a la calidad, equidad, eficiencia y cohesión en el mismo. Además, este catálogo, como los anteriores, también tiene otros filtros, en este caso dos: Con contenido para pacientes, que recupera solo documentos en los que el destinatario es el paciente, y Categorías OPBE o lo que es lo mismo, otros productos basados en la evidencia.

Mención aparte es el apartado de Recomendaciones de «No Hacer» donde al no haber documentos sino breves indicaciones para los profesionales sanitarios, lo que se permite es compartir la reseña de la recomendación y su correspondiente bibliografía a través de las redes sociales. Además, los filtros de búsqueda solo están orientados a discriminar la búsqueda por área temática, clínica y sociedad responsable de la recomendación. Los tipos de áreas, tanto temática como clínica, así como las sociedades responsables están predeterminados, es decir, están todos los que son y están todos los que hay. Por lo que solo es necesario seleccionarlos según los necesitemos para que nos aparezcan en pantalla aquellos documentos que necesitemos. Y esto es exactamente igual para el resto de filtros que hemos visto hasta ahora, tanto comunes y como el resto de no comunes. Cuando tengamos seleccionados los filtros que consideremos necesarios tan solo quedará pulsar sobre el botón filtrar, situado debajo del resto de filtros, y nos aparecerán los documentos pertinentes.

Imagen: Recomendaciones de «No Hacer». Compartir reseña en Redes sociales Fuente: Portal GuíaSalud.

Por otro lado, al acceder desde la página de inicio a cualquiera de los catálogos nos aparece la lista completa de documentos por defecto en la parte central de la página (véase cualquier imagen previa del Catálogo de Guías de Prácticas Clínicas en el Sistema Nacional de Salud). En estas listas vemos la presentación de los documentos mediante una breve ficha informativa que contiene los siguientes elementos: la portada del documento, el título, un código oficial de identificación del propio recurso, la entidad o entidades que elaboraron el documento, la fecha de edición, abrir ficha completa (el enlace con el que se accede a la ficha completa del documento), un breve resumen del contenido y, debajo de este último, el enlace de acceso directo al PDF de dicho documento; aunque también pueden acompañarle otros documentos con información complementaria, tales como infografías o guías que también se pueden descargar. Para descargarnos los documentos basta con abrir el documento colocando el cursor sobre el icono y hacer clic. Entonces se abrirá una nueva pestaña en el buscador donde visualizaremos el contenido del documento. Ya desde ahí podemos descargar y guardar el archivo en el ordenador, por ejemplo.

Ahora nos dirigimos a otra sección denominada Formación. Aquí accedemos a la página donde se publicitan las jornadas que se van a celebrar próximamente. Y, no solo eso, se recopila también la información de jornadas ya celebradas anteriormente y que se pueden consultar en cualquier momento.

Imagen: Formación Fuente: Portal GuíaSalud.

Imagen: Formación. Jornadas celebradas Fuente: Portal GuíaSalud.

Imagen: Formación. Información completa de Jornada celebrada. Fuente: Portal GuíaSalud.

La cuestión ahora es ¿queda más por ver? Sí, definitivamente. Aún quedan dos apartados que completan todo lo visto hasta ahora. Todos los apartados anteriores recogen las publicaciones de los resultados obtenidos de diferentes y distintas investigaciones, así como de sus pertinentes recomendaciones en la práctica profesional y recursos para los pacientes y sus familiares, pero ¿qué ocurre con la parte práctica del proceso de investigación y otras prácticas profesionales que son igual de importantes? Pues que nos adentramos en los apartados de Metodología y Participación.

En Metodología se encuentran los documentos publicados por GuíaSalud que contienen los métodos consensuados de actuación en investigación científica, pero también de la actuación clínica y atención al paciente. Este apartado también posee un sistema de búsqueda similar al visto en apartados anteriores, aunque más sencillo ya que solo posee dos filtros. El primero de estos filtros es GuíaSalud que recupera solo materiales propios, y el segundo Tipo de Material. Este último se divide en herramientas metodológicas y manuales y permite discriminar por técnicas e instrumentos que se utilizan en investigación para analizar un objeto de estudio o documentos que recogen aspectos básicos de diferentes metodologías.

Imagen: Metodología.  Fuente: Portal GuíaSalud.

Y, por supuesto, el apartado de Participación. Algo lógico, ¿verdad? Como portal perteneciente a un organismo público una de sus metas es la difusión, pero también fomentar la participación y la colaboración de los profesionales. Está compuesto por dos subapartados: uno para la difusión de los proyectos y trabajos y el otro para la contribución e inclusión de los mismos. El primer apartado es la Exposición pública, que contiene la información relativa sobre los procedimientos de publicitación y validación de los documentos que Guía de Salud pública. Allí se anuncian las próximas exposiciones públicas para darlas a conocer antes de la publicación oficial del documento final.

Imagen: Exposición Pública Fuente: Portal GuíaSalud.

El segundo subapartado es la Solicitud de inclusión de productos que permite a la persona y/o grupo de trabajo interesado en la publicación de un documento de trabajo (ya sea una guía o cualquier tipo de documento que hemos visto en otros apartados) adjuntar el archivo y realizar la solicitud online. Además, a este apartado se puede acceder desde la página de inicio, ya que tiene un acceso directo desde allí.

Imagen: Solicitud de inclusión de productos Fuente: Portal GuíaSalud.

Para concluir y cerrar las posibles dudas que puedan surgir debemos saber que ¡este Portal es un recurso de calidad certificada!, ya que cuenta con la certificación HONcode. Este certificado garantiza que este sitio web de salud cumple con los principios de la Fundación Salud en Red (Health On the Net Foundation) que promueve la publicación en Internet de información útil y confiable sobre salud, así como su uso eficiente y apropiado.

¿A qué esperáis? Visitad este recurso electrónico y explorad todo su contenido, seguro que os sorprenderá. Os indicamos tres opciones para acceder:

  • Utilizando la búsqueda sencilla o, bien, la búsqueda avanzada del Catálogo-OPAC ~ Web Portal para localizar esta herramienta.

Además, os recomendamos que visitéis el siguiente post sobre otro recurso en Salud que está a vuestra disposición: Repisalud: una novedad en salud. Y, por supuesto, también existen otros tipos de repositorios y recursos en abierto que podéis conocer a través del siguiente post: Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto y que contiene información muy interesante.

Gema Civantos Serrano

Servicio de Biblioteca