Estrategias de búsqueda experta en Odysseus, un viaje que va más allá de Ítaca y de los operadores booleanos

Comenzamos el año con nuevos propósitos. Aun estando ya en febrero, la voluntad sigue sin decaer y lo demuestra el hecho de que el objetivo que nos hemos marcado es terminar el curso utilizando a la perfección Odysseus y sacándole el mayor provecho a sus opciones de búsqueda experta. Y a eso vamos. Si Odiseo llegó a Ítaca perseverando y conoció mundo mientras viajaba, nosotros también seremos capaces de localizar todas las obras que nos vengan bien mientras conocemos y aprovechamos los paréntesis, comillas, asteriscos y otros recursos para acceder con sencillez a la información.

Los asiduos a este blog ya estaréis familiarizados con nuestro buscador único, el famoso Odysseus, que integra el Repositorio Nebrija, nuestro Catálogo-OPAC~Web Portal, y muchas más bases de datos y recursos útiles multidisciplinares. Para aquellos para los que nuestra herramienta de descubrimiento sea un concepto nuevo, podéis echar un vistazo al ilustrativo post Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta, elaborado por Rafael Jiménez, subdirector del Servicio de Biblioteca de nuestra Universidad Nebrija. A los que ya les resulte un recurso conocido, con este post pretendemos que se convierta en un estimable amigo una vez dominéis la multitud de opciones que tiene para ir al grano durante el proceso de búsqueda.

Nos ponemos manos a la obra olvidándonos del cuadro de consulta básica y yendo de pleno a la opción de búsqueda avanzada, pues es donde se encuentran todos los filtros limitadores, ampliadores y todas las demás alternativas y estrategias de consulta.

Imagen: Acceso a la búsqueda avanzada de Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Nada más acceder, encontramos en la parte superior de la pantalla tres cajas a las que se pueden añadir más si lo necesitamos, simplemente pulsando en el icono de signo sumatorio “+”. En ellas introducimos los términos de nuestra consulta que podemos vincular y relacionar a través de los operadores booleanos que aparecen a la izquierda: AND, NOT y OR.

Siguiendo los postulados del álgebra de Boole y los principios de la teoría de conjuntos, al introducir entre los conceptos de búsqueda o grupos de términos uno de estos operadores le estaríamos enviando un mensaje u otro a Odysseus para que nos devolviese como resultados las publicaciones que incluyan todos esos términos, aquellos documentos que solo contengan el primero pero no el segundo, o bien que nos recupere por las publicaciones que incluyan uno u otro término.

Por defecto está visible en primer lugar el operador AND que sirve como nexo que une los términos que hemos insertado en el primer segundo y/o tercer campo. Así, si buscamos por Helado AND Fresa, recuperamos obras que contengan esos dos conceptos.

Al pulsar sobre la flecha de ese cuadro, aparecen los otros dos operadores. NOT Sirve para excluir de la búsqueda el término que sigue a esta conjunción. Según el ejemplo anterior, si indicamos Helado NOT Fresa obtendríamos como resultados obras sobre helados de cualquier tipo pero no de fresa.

El tercer operador que aparece es OR y, al indicarlo entre los conceptos, volviendo al ejemplo sería Helado OR Fresa, la base de datos interpreta que queremos buscar por un término o el otro. Con que uno de los dos esté presente en las obras, ya nos las va a incluir en los resultados.

Además, en la parte derecha, tenemos la posibilidad de delimitar por el campo de búsqueda que mejor se acople a nuestras necesidades, ya sea por el autor, el título de la obra, artículo, revista, libro, etc., por términos temáticos o por las palabras más significativas que se encuentren en el resumen, y también por los dos números internacionales que identifican de forma unívoca a los libros y las revistas, que son el ISBN y el ISSN (International Standard Book Number y el International Standard Serial Number respectivamente). Si preferimos buscar por todos los campos a la vez, basta con que mantengamos la selección predeterminada inicial denominada “Seleccione un campo (opcional)”.

Como augurábamos en nuestro título, hay vida más allá de los operadores booleanos. Existen otras opciones para delimitar a la perfección nuestra consulta y ayudar a Odysseus a que interprete mejor aquello por lo que queremos buscar.

La primera de las alternativas es usar los paréntesis. Estos sirven para delimitar el orden de prioridad de los términos. Si introducimos algunos de los conceptos de nuestra búsqueda entre paréntesis, incluyendo incluso cualquiera de los operadores booleanos, y otros términos los dejamos fuera, Odysseus lo interpreta leyendo antes la información que hay entre paréntesis y a continuación la que queda fuera. Pongamos el siguiente ejemplo:

(Frutas OR Frutos) AND Fresa

El motor de búsqueda de Odysseus funciona recuperando resultados que incluyen Frutas o Frutos y además el término Fresa en el campo que hayamos seleccionado, siguiendo de manera específica este orden.

Si, en cambio, suprimiéramos estos paréntesis, este orden se vería invertido, pues, como el motor de búsqueda está configurado siguiendo procesos matemáticos, procesaría primero los operadores AND y NOT y dejaría para el final el sumatorio, el OR, con lo cual, los resultados que obtendríamos diferirían de nuestros propósitos.

Si os apetece, jugad con Odysseus y probad a hacer este tipo de búsquedas, ya veréis cómo varía muchísimo el número de resultados que se obtienen. Veámoslo in situ en este ejemplo que hemos planteado, realizando la consulta primero con paréntesis y después sin ellos, donde vemos que pasamos de obtener más 20.000 resultados a más de 300.000:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Imagen: Ejemplo consulta excluyendo paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

La segunda alternativa para delimitar nuestra búsqueda es usar las comillas. Gracias a ellas podemos indicarle a Odysseus que buscamos por una frase exacta, pues rastreará toda la base de datos y nos dará los resultados que contengan ese texto en concreto y, si queremos además, específicamente en el campo que hayamos seleccionado. Este tipo de estrategia es muy útil cuando buscamos, por ejemplo, por el título de un libro. Tomemos como muestra el estupendo libro de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando comillas. Fuente: Ebsco Discovery Service.

En este caso obtendremos todas las obras que existan en la base de datos y que contengan este título tal y como nosotros lo hayamos insertado en la caja de búsqueda, puede que sea el libro de Ordine o puede que sea otro documento con el mismo título. Si deseamos localizar solo y exclusivamente este libro, podemos combinar esta búsqueda con las alternativas mencionadas antes y los operadores booleanos.

Imagen: Ejemplo consulta combinada utilizando comillas y operadores booleanos. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Antes de concluir con las comillas, conviene mencionar que, al permitir buscar por la frase exacta usando estas comillas, se tienen en cuenta en nuestra estrategia todas las palabras, incluidas aquellas que la base de datos considera como vacías de contenido y con carga léxica mínima y que, al ir sin comillas, no se tendrían en cuenta porque no están incluidas en el diccionario base. Nos referimos a los artículos, las preposiciones y los pronombres. Si buscamos sin comillas indicando alguna de estas palabras, la base de datos directamente las ignora durante el proceso de búsqueda.

Otra peculiaridad similar son los signos diacríticos y de puntuación. Los dos puntos, las comas, las tildes, los guiones, los apóstrofos, etc. también son ignorados de forma general por la base de datos y recupera información tanto se escriba una palabra con guión como sin él, por ejemplo. Ocurre lo mismo con los plurales. Busquemos en singular o en plural, Odysseus nos va a recuperar ambos, sobre todo si la búsqueda se realiza en inglés y, de forma generalizada, también en la mayoría de las lenguas más comunes.

Seguimos avanzando y, ya que estamos con los signos, hablemos del de interrogación de cierre, del comodín y del asterisco (?, #, *), pues cada uno tiene una función que puede venirnos muy bien para sortear escollos y mejorar la recuperación.

Comenzando por el último, el asterisco sirve para truncar la consulta; es decir, para indicarle a la base de datos que busque por cualquier carácter a partir de ese asterisco.

De ahí que suela introducirse para que nos recupere palabras que comienzan con la misma raíz pero que terminan de forma distinta. Pongamos un ejemplo: si hacemos una consulta por Public*, el motor de búsqueda recuperará Público, Pública, Publicidad, Publicista, etc.

Si el signo de truncamiento lo insertamos en medio del término, Odysseus sustituirá el asterisco por otros caracteres cualesquiera y buscará por las palabras que tengan el principio y el final que hayamos insertado. Veamos cómo recupera si hacemos una consulta por Ciber*ismo:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el truncamiento en medio de un término. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Como podemos comprobar, obtenemos los términos Ciberostracismo, Ciberactivismo, Ciberperiodismo, Ciberfeminismo y todas las palabras compuestas por el prefijo ciber– y por el sufijo –ismo.

Si en lugar de localizar muchos caracteres, lo que pretendemos es sustituir por uno único, en ese caso lo que debemos utilizar es el signo de interrogación de cierre. Esto puede resultarnos muy útil cuando buscamos por autores de los que hay varias variantes y no tenemos claro cómo se escriben. El ejemplo típico en español puede ser Jiménez o Giménez o Ximénez. Si indicamos ?iménez en la consulta estaremos buscando por las tres variantes a la vez.

Otra distinción hay que reseñar entre el asterisco y la interrogación. A diferencia del primero, que puede insertarse al final de un término, el signo de interrogación de cierre solo podemos usarlo al principio o en medio de una palabra porque la base de datos considera este signo al final como un signo real de puntuación, no como un comodín, por lo que lo ignorará durante la consulta. Ocurre lo mismo que mencionábamos arriba con el resto de signos de puntuación.

El último comodín que nos queda es la almohadilla (#) que se utiliza para indicar una ortografía alternativa en una palabra que pueda escribirse con un carácter adicional o sin él. Es muy común en los dialectos del inglés, entre el estadounidense y el británico, por ejemplo, palabras que pueden escribirse tanto flavour como flavor. Si insertamos la almohadilla (Flavo#r) localizaremos las obras que incluyan ambas formas ortográficas.

Perseveremos en nuestro afán por sacarle todo el provecho a Odysseus y prosigamos nuestro viaje, ya cercano a la meta, hablando de los operadores de proximidad N y W. Cuando entre dos términos insertamos N o W seguido de un número que puede ir del 1 al 255, le estamos pidiendo al motor de búsqueda que nos localice las obras que haya e incluyan esos dos conceptos separados entre sí por un máximo de palabras, que se corresponde con el número de palabras que hayamos insertado detrás de N o W. Utilicemos el ejemplo inicial y busquemos por Helado N4 Fresa.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad N. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Obtenemos como resultado obras que contienen los dos términos y entre ellos hay una, dos, tres o cuatro palabras. Lo mismo ocurre con el operador W. ¿Es así? ¿Realmente funciona igual? Probemos a hacer la consulta:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad W. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Observa bien las dos últimas imágenes. ¿Encuentras alguna diferencia? En ambos casos, efectivamente recuperamos resultados con los dos términos y la separación entre ellos no supera las cuatro palabras. Entonces, ¿dónde está la cuestión distintiva?

Pues el quid está en el orden en que aparecen separados Helado y Fresa. Cuando utilizamos el operador N, el orden de los dos términos de la consulta es indiferente, por eso encontramos tanto Helado de fresa como Fresas con yogur helado. Sin embargo, cuando usamos el operador W, el orden en el que insertamos los términos de búsqueda es el orden en el que tienen que aparecer en los documentos que recuperamos, ese y no otro. De ahí que localicemos entre los resultados Helado de fresa o Helado con esponja de chocolate, fresas… pero no Fresas con yogur helado.

Antes de que te marches a por un helado de fresa al habérsete abierto el apetito, concluyamos con el postre que supone añadir a todo lo que te hemos contado la opción de combinar todas estas estrategias de búsqueda con los filtros delimitadores que ofrece por defecto Odysseus.

Todos ellos se encuentran en la parte izquierda de la herramienta y te permiten filtrar y delimitar cualquier consulta que hagas por el idioma del documento, por fechas de publicación, por tipología documental, por el editor, etc. Es una guinda del pastel estupenda para que exprimas al máximo nuestro buscador único y obtengas solo aquello que te resulte pertinente, dejando fuera resultados innecesarios.

Imagen: Vista de los filtros delimitadores en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Si, llegados a este punto, en cualquier caso, todavía quieres saber más sobre cómo buscar en Odysseus, pincha en el botón de “Ayuda” localizado en la parte derecha del menú superior y encontrarás más ejemplos sobre cada opción y casuística. Y, ahora sí, vayámonos a por nuestro refrescante helado de fresa, que nos lo hemos merecido.

Imagen: Acceso a la Ayuda en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Search

Búsquedas por materias y palabras clave. ¡Da en la diana y localiza con certeza toda la información sobre un mismo tema!

Actualizado por Pilar Jiménez Encinas a fecha 01/08/2023.

“Tengo que hacer un trabajo sobre un tema y no sé cómo localizar todo lo que hay publicado sobre él”. ¿Por dónde empiezo? ¿Cuál es el mejor sitio para buscar? ¿Cómo puedo localizar todo lo que me interesa sin tener que bucear e incluso ahogarme entre los millones de resultados que aparecen en los navegadores al uso y que tanto me abruman?

El que no haya tenido nunca esta sensación de moverse entre las tinieblas de la saturación de información puede dejar de leer tranquilamente el post. En cambio, si has estado alguna vez ante esta situación, este post puede resultarte práctico.

Para empezar, disipa de un plumazo las nebulosas y olvídate de los navegadores. Ve al grano consultando las bases de datos y revistas especializadas que están a tu disposición en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal, o mejor aún, deja que la herramienta de descubrimiento Odysseus te guíe y te lleve a tu meta. Ambos recursos son en sí mismos un filtro de calidad y tendrás garantía de que lo que localices ahí es información cultural, científica y potencialmente pertinente para tu trabajo académico.

Una vez que tenemos claro dónde buscar, nos adentramos en cómo hacerlo. Es fácil cuando tenemos que localizar, por ejemplo, un libro en concreto. Suele bastar con indicar el nombre del autor, el título y la editorial, o el DNI de los libros, es decir, su ISBN (International Standard Book Number). Sin embargo, cuando tenemos que escribir un trabajo sobre un tema y necesitamos saber qué hay sobre él, solemos abrumarnos y entrar en zonas nebulosas que pueden despejarse con sencillez si optamos en primer lugar por utilizar la Búsqueda avanzada, ya sea de Odysseus o del Catálogo-OPAC.

A diferencia de la opción de búsqueda sencilla, la búsqueda avanzada, como en la mayor parte de las bases de datos, te permite elegir los campos temáticos de consulta, llámense Materia (Subject headings) o Términos temáticos (Subject terms), tal y como se muestran a continuación.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Imagen: Búsqueda por tema en el campo Términos temáticos de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

En ambos casos estamos lanzando la consulta a campos que describen los registros, que están tanto en el Catálogo-OPAC como en Odysseus, y nos dicen, en este caso, que tratan todos ellos del español como lengua extranjera. De esta forma estamos dando en la diana y localizando solo aquello que nos interesa, dejando fuera otras publicaciones no pertinentes para nosotros.

Ahora bien, si queremos afinar más aún, ¿por qué en el Catálogo aparece como campo temático Materia y en Odysseus Términos temáticos? ¿Hay alguna diferencia entre buscar en un campo o buscar en otro? La respuesta es afirmativa y guarda relación con dónde estamos buscando.

La primera diferencia radica en que, cuando buscamos en Odysseus, al ser un metabuscador, integra muchas bases de datos en un único buscador, incluido nuestro Catálogo-OPAC. Es decir, por un lado, lo que encontramos en Odysseus también está en el OPAC pero no a la inversa. Por otro lado, cada base de datos contenida en Odysseus trata la información de una forma distinta, por lo que no hay uniformidad exacta a la hora de describir los registros.

Odysseus es una herramienta muy útil para hallar mucha información pero, como esta procede de diversas bases de datos y recursos, cada uno de ellos tiene su propia configuración y forma de describir el contenido de las publicaciones:

  • Puede ser a través de los términos que cada autor indica libremente cuando prepara su investigación para describir de qué trata y qué se denominan Palabras clave. Esto es lo más frecuente en Odysseus, sobre todo cuando lo que nos interesan son los artículos científicos o académicos publicados en revistas.
  • Puede ser utilizando diccionarios temáticos específicos que incluyen un listado de Descriptores, términos controlados por el área o disciplina, y que en el ámbito de la documentación e información se denominan tesauros. En el terreno de la Educación, por ejemplo, tenemos el Tesauro ERIC.
  • O bien recurriendo a listas cerradas también creadas con antelación por especialistas que incorporan términos preestablecidos pero que, a diferencia de los tesauros, recopilan todas las disciplinas y áreas de estudio. A cada uno de esos términos en el mundillo de la documentación se los denomina Materias y por eso estas listas reciben el nombre de listas de encabezamientos de materias.

Por lo tanto, al buscar por términos temáticos en Odysseus estamos buscando por palabras clave, o por descriptores y/o por materias, según cada publicación y base de datos, dependiendo tanto de los deseos de los autores como de los sistemas que utilicen esos recursos.

Y aquí está la segunda diferencia y la más relevante, pues el Catálogo-OPAC utiliza un único sistema de descripción de contenido que está basado en las listas de encabezamientos de materia de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Laval, en Quebec (Canadá), de la Biblioteca Nacional de Francia, de la Biblioteca Nacional de Alemania, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y, como no, de la Biblioteca Nacional de España.

Cada publicación que hay en el Catálogo-OPAC ha sido catalogada por el equipo del Servicio de Biblioteca que de forma minuciosa y normalizada le ha asignado los términos, las materias necesarias para describirla. Como siempre se recurre a la misma lista, todos los documentos y publicaciones que tratan del mismo tema tendrán las mismas materias, por lo que es un sistema formidable para localizar y recopilar con garantías y certeza todo lo que hay sobre ese tema.

Pero aún hay más diferencias que interesa conocer para afinar las búsquedas temáticas y dar en la diana. Por un lado, Odysseus utiliza la escritura predictiva y social. Esto quiere decir que, según vas introduciendo y escribiendo tus términos de consulta, aparece un listado de posibles opciones alternativas que son las más usadas por otras personas que están buscando por el mismo tema que te interesa. Como se muestra a continuación y, siguiendo el ejemplo anterior, solo con indicar en el campo Términos temáticos “Español como”, ya te aparecen dos opciones: “Español como lengua extranjera” y “Español como segunda lengua”, lo que nos permite afinar un pelín más las búsquedas.

Imagen: Ejemplo de escritura predictiva y social de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 06/02/2023.

Por otro lado, en el Catálogo-OPAC, una vez que estamos en la descripción detallada de un documento, podemos acceder a los sinónimos, descripciones, campo de acción y particularidades de cada materia. Esto es muy útil de nuevo para afinar las consultas pues permite saber que el término por el que busco es el idóneo o, por el contrario, ayuda a reorientarme y decantarme por otro mejor, denominado “Véase además”. Observémoslo en otro ejemplo ilustrativo:

Escribimos de nuevo en la opción de búsqueda avanzada una consulta por la materia “Español como lengua extranjera”, pinchando en el índice, botón que hay a la derecha denominado “Ind.Aut.”, podemos obtener ese término y otros relacionados, ya de partida. Si nos parece adecuado, lo seleccionamos para activar la consulta.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC, utilizando los Índices de autoridades. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Al ver cualquiera de los resultados de forma detallada, en la parte derecha de la pantalla nos aparecerá el menú Más información sobre, desde el que podemos acceder a nuestra materia “Español como lengua extranjera” y verificar que efectivamente estamos ante el tema que nos interesa, o bien, decantarnos por ejemplo por otras opciones que nos ofrece, como son los manuales de ELE o bien, sencillamente las obras sobre el Español en general. Como en la descripción se menciona “Úsese bajo las obras de lingüística específicas para la enseñanza del español para extranjeros o hablantes cuya lengua materna no es el español y justamente este es mi tema de investigación, tengo la garantía de que es la materia adecuada.

Imagen: Acceso a la descripción de la materia del Catálogo-OPAC, utilizando la opción “Más información sobre”. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

Imagen: Ficha descriptiva de la materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

La última diferencia que nos interesa destacar en esta ocasión entre la búsqueda temática en Odysseus y en el Catálogo-OPAC está precisamente aquí. Si observamos la imagen de arriba, vemos que aparecen alternativas a “Español como lengua extranjera”, como pueden ser ELE o EL/E, por ejemplo, que son formas habituales de hacer referencia a lo mismo. Estos son sinónimos que hemos introducido en estos listados de tal forma que simplifiquen y hagan más cómoda la consulta temática, pues, indiques en el campo Materia ELE, EL/E, Español como lengua extranjera o Español como segunda lengua, vas a obtener los mismos resultados y podrás estar tranquilo sabiendo que estás localizando todo lo que hay sobre esta temática.

En Odysseus, en cambio, al utilizar diversos sistemas de descripción de contenido, como advertíamos al inicio del post, cuando se busca por un Término temático, se busca por él pero no por sus sinónimos; en este caso solo localizaríamos lo que haya por las palabras utilizadas, es decir, en nuestro estudio de caso, “Español como lengua extranjera”.

Si quisiéramos recuperar también lo que hay sobre ELE, tendríamos que recurrir a los operadores booleanos —esas partículas (AND, OR y NOT) que nos permiten relacionar términos distintos para que se incluyan en la consulta aglutinando, seleccionando o excluyendo—. En nuestro ejemplo, tendríamos que utilizar una segunda caja de búsqueda, seleccionar el operador “OR” e introducir las variantes o sinónimos pertinentes, ELE, en este caso, realizando esta acción tantas veces como sea necesario: Español como segunda lengua, etc. Así recuperamos todo lo que haya publicado sobre el tema, que contenga el primero o el segundo de los términos y sucesivos.

Imagen: Ejemplo de búsqueda temática avanzada utilizando el operador booleano “OR” en Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

Odysseus y el Catálogo-OPAC utilizan, en definitiva, dos formas de poder buscar por tema. Cada una con sus particularidades y ambas muy prácticas.

Conocer cómo funcionan las herramientas con las que trabajamos es fundamental para sacarle el mayor provecho. Esperamos que este post te ayude a evitar nebulosas y nieblas en las consultas temáticas y te deje despejado el camino más recto y directo para encontrar solo aquello que te resulta pertinente para tu tema de investigación.

¡Despeja las incógnitas y da en el blanco con las búsquedas temáticas!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

¿Ya ha llegado el último número de ‘mi’ revista?

Actualizado por Bárbara Esteva García a fecha 01/08/2023.

Como ya sabéis, la Hemeroteca del Servicio de Biblioteca alberga una gran colección de revistas y publicaciones periódicas. La mayoría de nuestras revistas son prestigiosas publicaciones científicas referentes a las materias que se imparten en la Universidad, aunque también podemos encontrar otras de interés general, culturales y de divulgación.

Todos sabemos que las revistas son imprescindibles en el mundo universitario, una fuente de información esencial para el investigador. Tanto profesores como estudiantes pueden encontrar en estas publicaciones la información más actualizada sobre los temas más especializados del momento. Pero no son los únicos interesados en este tipo de materiales. Cualquiera que quiera estar al tanto de las últimas noticias sobre un tema en concreto, puede hacerlo consultando el último número de la revista correspondiente.

En nuestra colección podemos encontrar tanto revistas en papel como en formato electrónico.

Para localizar una revista en formato electrónico podemos utilizar diferentes herramientas que nos ofrece el Catálogo:

  • Subcatálogo de revistas, y una vez localizada acceder a la revista online desde el enlace que proporcionamos en la ficha de la publicación.
  • Recursos web: desde donde accedemos a las revistas electrónicas y bases de datos externas.
  • Metabuscador Odysseus: permite la consulta única e integrada de casi todos los recursos de información de la Universidad Nebrija.

 

Sin embargo, con las revistas en papel, la cosa cambia. Algunas revistas impresas también se publican en formato electrónico y en muchos casos podremos consultarla en ambos formatos, según el que más nos interese. Cuando en la Biblioteca contamos con las dos versiones, vendrá especificado en la ficha del Catálogo.

Imagen: Revista disponible en papel y en línea. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Si la revista se publica exclusivamente en papel o si lo que nos interesa es consultar la versión impresa, tenemos que trasladarnos hasta la sucursal depositaria de la misma, buscarla en la sección de la Hemeroteca, y una vez localizada, disfrutar de su lectura en la sala, ya que como sabéis, las publicaciones periódicas no tiene política de préstamo.

A veces, nuestro viaje a la Biblioteca se convierte en una tarea infructuosa, pues una vez que estamos allí nos enteramos, por medio de la querida y simpática bibliotecaria de turno, es decir, por mí o por una de mis compañeras, de que el número no ha llegado todavía. Tal vez hemos ido demasiado pronto a buscarla, debido a esas ganas -o necesidad- que tenemos de leer la revista en la que estamos interesados. O tal vez ese número en concreto se ha retrasado por razones ajenas a la biblioteca, como un cambio de periodicidad, una dirección errónea de envío, o una catástrofe medioambiental.

Sea cual sea el motivo, nos encontramos con que nuestra expedición a la Biblioteca da como resultado que nos volvemos con las manos vacías -sobra decir que un viaje a la Biblioteca nunca debería resultar inútil, siempre se puede aprovechar para deambular por los pasillos de la misma hasta descubrir algún tesoro escondido que estaba aguardando pacientemente nuestra llegada-.

Volviendo al tema que nos atañe, una de las formas que tenemos para evitar este, mal llamado aquí, ‘viaje en balde’, sería consultar en el catálogo la revista antes de acudir a la Biblioteca, de manera que podamos ver en qué sucursal está, qué números se han recibido y si están disponibles en la sala de lectura o ya se han enviado a depósito.

 

 

Imagen: Fondos en la sala de Revista Española de Pedagogía. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

Imagen: Expositor de novedades de revistas Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Una vez que localizamos el número que queremos consultar, ya podemos ir a buscarlo. Es fácil ¿verdad? Pues entonces, ¿cuál es ‘el problema’?

El problema es que a veces no tenemos tiempo de consultar el catálogo o nos hemos olvidado de hacerlo. Si nos interesa una revista que, por ejemplo,  tiene una periodicidad semanal, es difícil acordarse cada semana de hacer la consulta para ver si ha llegado el último número. ¿Qué hacemos? ¿Nos acercamos a la Biblioteca a comprobar si ya ha llegado? No hace falta.

El Servicio de Biblioteca ha puesto en marcha un nuevo servicio de alertas que se puede configurar para que te llegue un mensaje a tu correo electrónico cada vez que se reciba un nuevo número de la publicación en la que estás interesado.

Es el Servicio de aviso de último número  y para activarlo sólo tenemos que seguir los siguientes pasos: accedemos al Catálogo-OPAC identificándonos con nuestro usuario y contraseña y añadimos un Comentario con el siguiente formato: Solicitud de aviso de último número: Cuadernos de pedagogía.

A partir de entonces, cuando llegue un nuevo número de la revista a la que nos hemos suscrito, recibiremos un aviso en nuestro correo electrónico de Nebrija con la información correspondiente.

 

Imagen: Correo electrónico de aviso de llegada de último número. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Además, podremos acceder a esta información cada vez que entremos en nuestro espacio privado pinchando en el enlace de Mi biblioteca, desde donde también podremos desactivar el servicio de correo electrónico, si preferimos realizar nosotros mismos la consulta accediendo desde aquí.

Imagen: Aviso de último número/Mi biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Así que ya sabes, aprovecha este servicio que la Biblioteca pone a tu disposición para estar informado en todo momento del estado las publicaciones que te interesan, y ser el primero en consultarlas. O por lo menos, ¡no ser el último!

 

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca

Préstamo interbibliotecario

¿Has oído hablar del préstamo interbibliotecario? Pues si eres alumno o docente de esta universidad lee con atención porque la siguiente información puede que te parezca interesante e incluso te puedas beneficiar de la misma en estos momentos o en un futuro muy próximo.

 

El préstamo interbibliotecario es un servicio que ofrecen todas las Bibliotecas de la Universidad Nebrija. Gracias a este recurso, tanto docentes como investigadores, alumnos de posgrado o aquellos que estén realizando su Trabajo de Fin de Máster o el Trabajo de Fin de Grado pueden solicitar fondos de bibliotecas ajenas a Nebrija, como por ejemplo: monografías completas, capítulos de libros, artículos de revistas, etc. Además, este servicio es totalmente gratuito para los usuarios.

 

¿Cómo puedes solicitar este servicio? En la página principal de Biblioteca se encuentra una opción de Préstamo en la barra superior que te conducirá hasta el Préstamo interbibliotecario. Lo único que tendrás que hacer a continuación será rellenar el Impreso de solicitud aportando la mayor cantidad de información posible, ya que de esta manera podremos localizar la petición más rápido. ¡Recuerda que antes debes comprobar que el documento no se encuentra ya en la Biblioteca de la Universidad Nebrija, habiéndolo consultado en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal y que debes rellenar un formulario por cada petición!

 

¿Cómo se pueden localizar los recursos? A través de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). ¿Qué es REBIUN? Como muchos ya sabréis REBIUN es un organismo en el que están representadas las bibliotecas universitarias y científicas de toda España. El número de bibliotecas que son incluidas en este organismo suma un total de 76 junto con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Podréis imaginaros el gran número de fondos a los que podréis acceder! La página del Organismo proporciona un Catálogo de búsqueda avanzada para introducir la información en los campos, al igual que la página de nuestra Biblioteca.

 

A la gran ventaja de que el servicio sea totalmente gratuito para el usuario hay que sumarle la comodidad que es no tener que desplazarse de un lugar a otro en busca de documentos que puedan ser de vuestro interés. Los fondos llegarán a la Biblioteca a la que pertenezcáis y seréis informados en el mismo momento en el que lleguen a través de un e-mail.

 

Dado que este tipo de servicio se realiza con fondos de otras bibliotecas, el material no podrá salir de la Sala de Lectura, pero las solicitudes de aquellos artículos de revistas y capítulos de libros que nos pueden llegar en formato .pdf hacen la entrega muchísimo más rápida.

 

Desde la nueva plataforma de búsqueda integrada Odysseus también podréis solicitar el préstamo interbibliotecario de aquellos artículos, monografías o cualquier otro recurso del que no dispongamos en Nebrija, a través de la opción de “Solicite este artículo a través del préstamo interbibliotecario” que aparece bajo cada resultado de búsqueda de aquellos títulos que no estén disponibles en nuestra Universidad.

 

Si queréis saber más sobre Odysseus encontraréis muchísimas aclaraciones en el artículo: “Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta”, que seguramente os será de gran ayuda.

 

Para más información acércate al mostrador de tu Biblioteca donde estaremos encantados de atenderte.

 

Cristina Simón

 

Servicio de Biblioteca

Global Campus participa en Edutec 2016

Esta vez tocaba viajar a la Comunidad Valenciana, más concretamente a la ciudad de Alicante, para participar en el XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 sobre educación y tecnología celebrado del 9 al 11 de noviembre en la Universidad de Alicante. Este congreso es considerado uno de los más importantes a nivel nacional e internacional en el ámbito de la tecnología educativa en el cual académicos, profesionales, investigadores, educadores, directivos, etc. de esta área, intercambiaron los más recientes avances en esta temática.

Del equipo Global Campus nos trasladamos Leire Nuere y yo (Patricia Ibáñez) para exponer la comunicación y  publicación del artículo “Y tú, ¿qué sabes de Global Campus Nebrija?”. Esta presentación, al igual que todas las demás, duró 7 minutos por lo que dimos unas pinceladas generales del trabajo realizado, es decir, del proyecto educativo, tecnológico y colaborativo en e-Learning de la Universidad Nebrija y, además, el rol que desempeña como unidad transversal y de innovación, así como de formación a distancia y semipresencial.

Eductec 2016
Leire y Patricia en Edutec 2016. Fuente: GCN.

 

Sin embargo, para que lo conozcáis un poco más y de una forma más detallada, en la primera parte se expusieron los resultados de la investigación sobre modelos de organización de unidades encargadas de gestionar las tecnologías educativas, del nuevo perfil de aprendiz en la era digital, así como de tendencias en trabajo colaborativo. De la misma manera, se realizó una breve introducción de los inicios de la educación online de la Universidad para, seguidamente, centrarse en el nacimiento del departamento Global Campus Nebrija, así como sus principales hitos tales como la elaboración de la Guía Global Campus Nebrija, la metodología de los programas e-learning y b-learning y el profesorado que cimenta este tipo de enseñanza.

En la segunda parte, se explicaron los proyectos de innovación tecnológica que desarrollamos en colaboración con otros departamentos, como Methodology Integrative Review (encargado de investigar la mejor forma de aplicar la tecnología desde el punto de vista metodológico), Global Languages (enseñanza de idiomas accesible para toda la Comunidad Nebrija), Videotutoriales (para conocer el funcionamiento de algunas de las herramientas más utilizadas), Digitizing GCN (actualizar contenidos y que tengan un diseño atractivo, innovador y que favorezca la interacción del estudiante con la materia), Odysseus (búsqueda de recursos por parte de estudiantes y profesorado de cursos e-learning y b-learning), Procedures (registro de todos los procedimientos que afectan a la labor del departamento) Academic Branding (crear la Marca Académica de GCN con la elaboración de investigaciones), Pedagogical Engineering (Definir y diseñar la parte pedagógica de los nuevos programas b-learning), entre otros.

¡El congreso espectacular! Un cartel inmejorable. Expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional como Jordi Adell, Julio Cabero, Alejandro Piscitelli, Mercè Gisbert, Francesc Pedró, Floriana Falcinelli, entre otros, compartieron con los participantes sus conocimientos y experiencias e invitaron al público (más de 500 personas inscritas en la modalidad presencial y alrededor de 1000 en la modalidad virtual) a continuar trabajando para mejorar el futuro de la educación utilizando la tecnología.

Hubo paneles donde se debatía la definición de competencia digital, si el actual alumnado debía considerarse nativo digital o si al profesorado hay que enseñarles a ser competente digital o competente digital innovador. Los “rifirrafes” entre las personas expertas hicieron que estos debates puramente académicos fueran más amenos e interesantes. Mientras escuchabas lo que decían, reflexionabas y sacabas tus propias conclusiones y a la vez compartías por Twitter los comentarios pensabas: ¡quiero que no termine! Como os digo, ¡impresionante!

También hubo momentos más distendidos como las horas del café y las comidas donde podías charlar con colegas de otras universidades sobre diversos temas relacionados con la tecnología. Sin embargo, no debemos olvidar que nos encontrábamos en la tierra de la música (se dice “en cada valenciano hay un músico”) pues en el congreso no faltó la actuación musical de un cuarteto de cuerda en el ayuntamiento de San Vicent del Raspeig (donde se ubica la propia universidad) y la actuación de la escuela de danza la Nucía en el auditorio de esta misma localidad.

En definitiva, las tres jornadas de este congreso nos dejaron muy buen sabor de boca que esperamos repetir el año que viene, en la capital chilena. Como dice la canción:“Volando voy…”.

 

Patricia Ibáñez

Gestora de programas y responsable de Academic Branding en GCN

Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos hemos oído hablar alguna vez de Odiseo, héroe quizás más conocido por su nombre latino, Ulises, que por el griego. Tanto si hemos leído la epopeya del poeta griego Homero, como si hemos visto alguna de sus cientos de adaptaciones para televisión, cine o teatro, o somos de esa generación de niños que creció viendo las aventuras en dibujos animados de aquella versión espacial del héroe, e incluso si los más jóvenes no habéis tenido aún la suerte de conocer esta historia de cerca, habrá poca gente, entonces, que no tenga idea sobre el tortuoso camino que Odiseo siguió hasta encontrar su preciado hogar en Ítaca, lejos de los suyos por mandato inmisericorde de los dioses (y de Homero).

Siguiendo la ruta de Odiseo, la Universidad Nebrija puso en funcionamiento durante el curso 2016-2017 la nueva plataforma de búsqueda integrada para recursos de información que lleva el nombre de nuestro héroe: Odysseus. Esta herramienta que permite, por primera vez en la historia de nuestra Universidad, aunar la consulta de todos los recursos de información académica y de investigación disponibles en nuestro ecosistema de información mediante una única consulta, nos permitirá preparar una clase, un examen o plantear y reforzar una investigación que ya hay en marcha con mucha más comodidad y facilidad.

Estamos tan seguros de tu curiosidad y ganas de saber cosas sobre Odysseus, que casi podemos visualizar en nuestra mente las preguntas y dudas que ahora mismo te asaltan, así que, con tu permiso, nos vamos a permitir planteárnoslas por ti… y sabemos, de hecho, que te estás preguntando cosas como estas:

¿Pero qué es realmente —en román paladino— Odysseus? Es un Buscador Único que permite la consulta única e integrada de todos los recursos de información de la Universidad Nebrija; una puerta de entrada a todos los recursos de información, que te da acceso al catálogo propio de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, a las distintas plataformas de bases de datos, colecciones electrónicas de libros y revistas, fondos referenciales y un gran número de recursos externos para facilitar la consulta y el acceso al documento. Un solo acceso para todos los recursos y todos los recursos en un solo acceso.

¿Qué ventajas nos ofrece Odysseus? Fundamentalmente ahorro de tiempo y trabajo en las búsquedas, con el objetivo de facilitar nuestros objetivos docentes y de estudio: ese trabajo fin de Grado o Máster, esa clase que hay que preparar, o esa investigación que debemos desarrollar, y que necesitan apoyarse en un trabajo de calidad con fuentes de información. Odysseus nos permitirá encontrarlas todas juntas y de una sola vez, evitando la dispersión y una excesiva inversión de tiempo.

¿Es fácil de usar? Fácil y muy intuitivo. Con Odysseus, bucear en grandes cantidades de información mediante sus asistentes, filtros y sugerencias de consulta es un juego de niños. Basta con diseñar una sencilla estrategia de consulta para trasladarla a la plataforma, aplicando cualquiera de los filtros que acotarán esa consulta o los resultados obtenidos, para ir cerrando el foco sobre el objetivo final.

¿Y qué hay de los viejos recursos de información que veníamos utilizando? Todos ellos y muchos más, de reciente integración, están integrados en una consulta única a través de Odysseus. Que no cunda el pánico: ninguno de ellos desaparece, pero no tendremos que ir consultándolos uno a uno para encontrar la información que necesitamos. Y si, en cualquier caso, preferimos hacerlo así o consultar cualquiera de ellos a la vieja usanza, siempre podemos hacerlo buscándolos de manera individualizada en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

¿Desde dónde puedo acceder a Odysseus? Contamos con distintos puntos de acceso a Odysseus que puedes encontrar, actualmente, en la página web principal del Servicio de Biblioteca, dentro del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y desde el Campus Virtual.

Así que ya no hay excusas, y si necesitamos un libro electrónico, un artículo de revista o, simplemente, saber si hay un libro impreso —de los de toda la vida— en la Biblioteca, nuestra baza es Odysseus, el Buscador Único.

Pero si con la respuesta a todas estas preguntas no te ha quedado claro algo, no olvides que puedes consultarnos en todo momento a través de todos nuestros canales de información, en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, en nuestra página de la red social Facebook, en nuestra cuenta de correo electrónico bibliote@nebrija.es y en el propio Odysseus (consulta al bibliotecario)

¿Quieres ver, además, un pequeño vídeo para conocer rápidamente las características más importantes de Odysseus? Y si, después de esto, aún tienes dudas, ya sabes donde puedes encontrarnos para ayudarte a resolverlas.

¡Qué disfrutes del viaje y llegues pronto a tu Ítaca!

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Formación en plataformas digitales para los programas presenciales de Nebrija

El pasado viernes, Global Campus impartió una formación en el campus de Princesa cuyo objetivo era mostrar las herramientas, recursos y aplicaciones digitales que se pueden aplicar (y de las que se puede sacar mucho partido) en la formación presencial.

Tecnologías docentes Nebrija.

Como ya sabéis, en Global Campus trabajamos en los programas online y semipresenciales de Nebrija, además de desarrollar diversos proyectos (que ya os contamos en los post “Proyectos de GCN” I y II) y de hacer hincapié en metodología e innovación. Pero entendemos que los recursos y herramientas que utilizamos habitualmente tienen un gran potencial para enriquecer y optimizar todos y cada uno de los programas de nuestra universidad, por lo que también damos soporte en herramientas online a los profesores y alumnos de programas presenciales, además de apoyar en la retransmisión de eventos como seminarios, foros o conferencias. La persona del equipo encargada de esta interesante tarea es Ana Regatero.

Formación GCN para presencial
Parte del equipo de Global Campus en la formación del pasado viernes.

.

¿Cómo estamos utilizando las herramientas digitales en la modalidad presencial?

Actualmente no hay un patrón en el uso de los recursos digitales en las clases presenciales. Algunos profesores sacan partido a sus contenidos y hacen un uso excelente de las herramientas online, pero no es menos cierto que otros ni siquiera lo utilizan.

Carolina Castillo, compañera de Global Campus, hizo la revisión del estado de parte de los casi 1.200 campus virtuales que tuvimos para los programas presenciales en Nebrija durante el curso 2015/16. Se analizaron las siguientes variables: si la asignatura disponía de guía docente, qué tipo de documentación se utilizaba, cuál era la organización del contenido y qué herramientas de comunicación y evaluación se utilizaban.

A grandes rasgos (y con ciertas particularidades en cada facultad), éstas son las conclusiones del estudio:

  • La mayoría de los campus cuentan con guía docente.
  • Los archivos colgados en la plataforma eran mayoritariamente de tipo textual (Word, Power Point y pdf).
  • No hay criterios comunes en la organización y estructura de los campus, que es muy heterogénea.
  • Tampoco hay unanimidad de criterio en el uso de herramientas de comunicación. La herramienta más utilizada es el anuncio.
  • En general, apenas se hace uso de actividades y test en los campus presenciales.
  • Hay algunos programas que no han incluido ninguna información en la plataforma o que ni siquiera disponen de campus virtual en Blackboard.

.

¿Qué recursos online pueden ser útiles para los profesores que imparten sus asignaturas en modalidad presencial?

A continuación os presentamos algunos de los recursos que pueden enriquecer la docencia presencial:

.

Dentro de las plataformas digitales de Nebrija

  • Blackboard: Es la plataforma de enseñanza-aprendizaje de nuestra universidad y el entorno utilizado para publicación de contenidos, actividades, foros, videoconferencias, itinerarios de aprendizaje, construcción colaborativa y comunicación síncrona y asíncrona.
  • El Campus de Innovación Docente (CID): Del que ya os hemos hablado anteriormente, es un espacio informativo y colaborativo para todos los docentes de Nebrija. Además de las plantillas de contenido de Global Campus, se añadirán las plantillas de los programas presenciales para que los profesores puedan descargarlas desde esta misma ubicación.
  • Rosetta Stone: Herramienta integrada en Blackboard para el estudio de idiomas. Actualmente, tanto los alumnos como el personal de la universidad pueden aprender inglés, francés, italiano, alemán, chino, holandés y español.
  • Kaltura: Nuestro canal interno de vídeos, que nos permite crear y gestionar material audiovisual dentro de la plataforma. Uno de las utilidades docentes más destacadas de Kaltura es la entrega de actividades en formato vídeo por parte de los alumnos.
  • Odysseus: Proyecto liderado por Biblioteca que está en plena implementación; es el buscador integrado de la universidad que permite, en una única búsqueda, localizar los recursos de información académica y de investigación. Se puede acceder desde el portal de la biblioteca o desde el propio campus virtual. En breve os ofreceremos información más detallada sobre esta magnífica herramienta para la comunidad Nebrija.
  • Thomson Reuters. Eikon: Herramienta sobre el mercado financiero para estudiantes de economía. Permite realizar todo tipo de búsquedas, noticias, datos, analíticas y enlaza con diferentes fuentes de negociación de divisas, renta fija y variable, trading, etc.
  • Lexhow: Simulador de test para los exámenes de acceso a la abogacía, para nuestros alumnos de la rama de Derecho.

.

Herramientas externas

  • OneDrive: Herramienta en la nube de Microsoft que permite almacenar y compartir archivos colaborativos. Una magnífica forma de guardar información a la que puedes acceder desde cualquier dispositivo con Internet, y también herramienta muy útil para trabajar en equipo sobre un mismo documento.
  • Skype Profesional: La versión Profesional de Skype de la que disponemos en Nebrija, nos permite chatear, hacer videoconferencias, compartir escritorio, grabar reuniones, etc. Las funcionalidades más sencillas se pueden utilizar desde el correo web, sin embargo, para poder hacer uso de las más complejas (como las grabaciones o compartir escritorio) es necesario descargar la aplicación desde el propio correo.
    • Aunque todas las clases, reuniones y demás eventos online se hacen siempre a través de Blackboard, hemos establecido Skype Profesional como herramienta alternativa en caso de fallo de Collaborate, por lo que recomendamos encarecidamente su descarga tanto a alumnos como a profesores.
  • Office365: Este paquete (gratuito para alumnos y personal de Nebrija) nos permite acceder a las aplicaciones de Office desde cualquier dispositivo conectado a Internet. De esta forma, dispondremos de Word, Power Point, Excel o el propio correo (entre otros) en cualquier momento simplemente haciendo uso de nuestro usuario y contraseña Nebrija.
  • Turnitin: Herramienta de control de plagio. Ofrece informes más detallados y resuelve algunas deficiencias de SafeAssign, la herramienta integrada en la plataforma que hemos utilizado hasta ahora (y que seguirá estando disponible). Por ejemplo, permite excluir determinadas fuentes según criterio académico. Es importante recordar que hay que prestar atención y hacer un uso correcto de los materiales de terceros en los campus virtuales. En el Campus de Innovación Docente podéis consultar un documento que resume las pautas que debemos respetar al utilizar referencias de otros autores.

.

Iremos añadiendo nuevos recursos para optimizar la experiencia de enseñanza-aprendizaje, tanto en entornos online como en las clases presenciales. Y, como siempre, os mantendremos puntualmente informados.

.

María García

Gestora de programas y responsable de Marketing Digital en GCN

Recapitulamos: Curso 2015/16 en Global Campus

A estas alturas del año, toca echar la vista atrás y hacer recapitulación de un curso 15/16 muy intenso y lleno de avances en Global Campus. Éstas han sido las claves del último año académico:

  • Consolidación de Global Campus Nebrija (GCN), por el crecimiento en el número de estudiantes que apuestan por el modelo de aprendizaje online y semipresencial de la Universidad Nebrija, actualmente más de 2.300 alumnos.

 

Evolución del número de alumnos de GCN (2012-2016)
 Gráfica evolución GCNFuente: Elaboración propia.

 

  • Cambio: El crecimiento del número de alumnos y la digitalización de los nuevos espacios docentes en Princesa, planteaba nuevos retos de estructura, procedimientos y control.
  • Metodología Global Campus: La metodología de enseñanza y para el aprendizaje desarrollada por GCN (reconocida como buena práctica por la Cátedra Unesco) y sello de identidad de nuestro modelo, se ha implementado en todos los programas de la modalidad online y blended durante el curso 2015-2016. Esto ha requerido la estandarización de algunos procedimientos a través de dos mecanismos:
    • Revisión de contenidos: Se han adaptado el 80% de los contenidos académicos a las plantillas de Global Campus (formatos Word, PPT y Excel). Aunque ha sido un proceso muy complejo, que ha requerido un gran esfuerzo de docentes y directores, la mejora del formato de los contenidos es muy destacable, logrando una gran uniformidad y solidez.
    • Check list: Sistema de seguimiento de la metodología docente, la calidad del contenido y la gestión del profesorado de GCN en los campus virtuales de las asignaturas. Las Check list recogen los indicadores que GCN (basándose en los estándares de calidad para el elearning y blearning) utiliza para el análisis de los campus, agrupados en tres áreas: académica, metodológica y de gestión. De esta manera, se ha requerido la implicación de todos los directores de programa de GCN, así como de las gestoras de programa y la dirección de GCN. El resultado ha sido muy positivo; hemos comprobado que, en general, sí se siguen las líneas metodológicas marcadas por GCN. Como puntos destacables son las estructuras de contenidos y el uso de herramientas de comunicación. Sin embargo, es necesario mejorar en el diseño de actividades de trabajo colaborativo y la diversidad de formatos de contenido.
    • En este curso también se ha empezado con la carga de contenido en Content Collection, el Repositorio de contenido institucional de la Nebrija. Hasta el momento, se ha publicado el 15% de contenido de las titulaciones de GCN y el próximo curso se espera publicar, al menos, el 75% del mismo.
    • Metodología MOOC: Este curso académico Global Campus ha desarrollado una metodología para el desarrollo de MOOCs (Massive Open Online Courses) por parte de la universidad, así como del tipo de cursos SPOC (Small Open Online Courses) y COOC (Corporate Open Online Courses). Esta metodología se concreta en un documento, accesible a través del Campus de Innovación Docente y RedNebrija, que recoge una aproximación teórica a estos tipos de cursos; la tipología de plataformas para su desarrollo; la estructura y secuencias didácticas; el tipo de contenido; la evaluación; los canales de comunicación y el nivel de interacción, etc.
    • Además, se han redactado algunos documentos adicionales, como la guía básica “Creación y gestión de cursos virtuales”, disponible en el Campus de Innovación Docente.
  • Proyectos GCN: La gestión de programas debía de verse acompañada de gestión de proyectos, que constituyen los mimbres del proyecto global y que no tienen otro propósito que seguir validando el modelo de calidad ofrecido a los estudiantes Nebrija (no solo a distancia, también presenciales). El avance de los proyectos en el curso 2015-2016 ha sido muy notable. Estos proyectos, con sus respectivos “subproyectos”, están orientados a la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los escenarios virtuales. Cabe destacar:
    • Global Languages. Destacando la implementación de Rosetta Stone, la plataforma de aprendizaje de idiomas multinivel a la que tienen acceso todos los alumnos y personal de la Universidad (Global Languages y University Global Languages, respectivamente).
    • Videotutoriales: 25 vídeos para alumnos y profesores sobre el funcionamiento de algunas de las herramientas más utilizadas del campus virtual.
    • Kaltura: Hemos potenciado el uso de esta herramienta para los materiales multimedia del campus virtual.
    • Odysseus: Metabuscador de recursos que estará disponible para el próximo curso. Proyecto liderado por Biblioteca y cuya implantación. supondrá una notable mejora en la búsqueda de recursos por parte de profesores y alumnos de los cursos online y blended.
    • Digitalización de contenidos: Con el apoyo tanto metodológico como operativo de Global Campus, se ha generado una cultura de contenidos y de sensibilización del profesorado que ha dado como resultado un gran aumento en la calidad de los mismos. Los entornos digitales requieren formatos atractivos y, en colaboración con la Facultad de Artes y Letras, hemos trabajado en la integración de la herramienta LearnSmart de McGraw-Hill Education, además de valorar la digitalización de contenidos para otros programas y con otros proveedores.
    • Procedimientos: Se ha trabajado en el registro de todos los procedimientos que afectan a GCN, así como el desarrollo de algunos internos y la revisión (bajo la dirección de VOAP) de procedimientos generales con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de los programas de GCN.
Infografía proyectos GCNFuente: Departamento de Comunicación.

 

  • Referente de calidad: Nuestro modelo de enseñanza online y semipresencial se ha convertido en referente del sector. El “Duele. Merece la pena” (difundido por radio, web, redes sociales, blog, landing page, displays y a través de dos magníficos vídeos) define a la perfección un modelo exigente, que requiere un gran esfuerzo por parte de alumnos, profesores y demás actores del entorno formativo, y cuyo resultado es muy satisfactorio para todos.

 

  • Implementación del primer programa 100% GCN: eTeacher. Cómo ser un maestro del bLearning” (con más de 80 docentes-estudiantes en su primera edición), es el primer programa propio de Global Campus. Este curso nace del proyecto Pedagogical Engineering debido al auge de estudios online y blended de los últimos años. El Curso, de 8ECTS, va dirigido al profesorado Nebrija y les permite postularse como expertos en la enseñanza eLearning. Esta primera edición del curso cuenta con un total de 82 estudiantes, de los cuales 70 son PDI y 12 PAS con una estrecha relación con la enseñanza, que provienen de todas las áreas de conocimiento y departamentos de la universidad:
Gráfica alumnos eTeacherFuente: Elaboración propia.

 

  • Publicaciones y ponencias: Hemos asistido a diversos foros y hemos presentado nuestro modelo en congresos y reuniones sectoriales, como el Teaching &Learning Forum de Blackboard, UOC Research Week, Congreso IKASNABAR eLearning 2016, Feria Innova Barcelona (Innovación en el eLearning) o la Mesa Redonda Computer World University (La educación que viene), entre otros.
  • Espacios colaborativos: La esencia de Global Campus es colaborativa, tanto en nuestra manera de trabajar como en la forma en la que entendemos la formación. Además de ser un elemento básico en nuestro día a día, hemos desarrollado los siguientes canales para dinamizar los intercambios de información y nutrirnos/retroalimentarnos con las aportaciones de profesores, alumnos, PAS, etc.:
    • Campus de Innovación Docente (CID): Espacio de colaboración y de aprendizaje accesible a través del campus virtual (Blackboard). Cuenta con contenidos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la Universidad de Nebrija, tanto a nivel metodológico, procedimental, como técnico. El número de alumnos actual es de 722, habiendo incluido al 100% del profesorado GCN.
    • Blog: Espacio de reflexión y retroalimentación sobre todas las cuestiones que trabajamos y de las que aprendemos en nuestro día a día en Global Campus (metodología, innovación, tecnología, formación, etc.).
  • Algunas cifras:
    • 26 programas gestionados por GCN (14 en modalidad online y 12 en modalidad semipresencial)
    • Más de 2.300 alumnos
    • Formación y soporte metodológico: uno de los aspectos más relevantes y a los que dedicamos mayor esfuerzo es a la formación y al soporte técnico-metodológico
      • Al profesorado: Ocho cursos de apoyo formativo a docentes, impartidos en modalidad presencial y online de manera simultánea:
        • Formación Básica Plataformas Virtuales Nebrija (2)
        • Formación Avanzada en Blackboard: nuevas herramientas, nuevas funcionalidades
        • Taller sobre Metodología de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Comunicación y Colaboración en Entornos Digitales
        • Taller sobre Herramientas de Evaluación y Seguimiento del Alumnado en Entornos Digitales
        • Taller de Narrativa Digital
        • Taller sobre Derechos de Autor
        • Taller de Buenas Prácticas Docentes en Entornos Digitales
      • Al alumnado: Cabe destacar las Jornadas de Acogida que tienen lugar antes del inicio de las asignaturas y que ubican al alumnado en el ecosistema digital de la Nebrija, así como en la metodología de enseñanza. A lo largo del curso 2015-2016 se han impartido en la totalidad de los programas, consiguiendo el máximo aprovechamiento pedagógico de la tecnología desde su inicio.

 

Gráficas formaciones y apoyosFuente: Elaboración propia.

 

  • En el caso de los apoyos tecno-metodológicos, tanto en las pruebas, los tribunales y las videoconferencias se han incrementado de manera notable en el curso 2015-2016:

 

Gráfica evolución apoyos tecno-metodológicosFuente: Elaboración propia.

 

  • Soporte a la actividad presencial: Se han realizado más de 60 apoyos (tanto formativos como de atención y resolución de dudas) con una duración aproximada de 60 horas. También se lleva a cabo el apoyo a otros departamentos en eventos de tipo presencial como seminarios o foros, que también se retransmiten de forma online.

.

Como podéis ver, el curso 2015/16 ha sido muy intenso para Global Campus. Y también muy positivo por todo este crecimiento y aprendizaje compartido que nos obliga a mejorar constantemente y no parar de evolucionar.

Con el próximo curso se presentarán nuevos retos que, sin duda, afrontaremos con toda la ilusión que nos caracteriza. Pero ahora, es momento de desconectar y cargar pilas…

¡Volvemos en septiembre!

Feliz agosto para tod@s.

 

Global Campus Nebrija