Escribir junio 2022

Reflexiones de una «nebrijilla» online: escritura, viajes e introspección

Hace algún tiempo, alguien me preguntó: “¿Por qué escribes?” Sin duda es una pregunta que podría tener muchas respuestas, pero que en el momento en que surgió, me dejó sin ninguna de ellas.

Escribo (de forma consciente y con algo más de sentido) desde que tenía 12 años. A lo largo de ese tiempo, mi enfoque y mi escritura han ido cambiando. Antes escribía con esfuerzo, intentando que todo cuadrara perfectamente, que cada palabra y cada verso fueran hacia el mismo objetivo; sin embargo, actualmente no escribo así. Hoy, escribo poniendo en el folio todo lo que pasa por mi mente, sin importar si tiene sentido alguno, o si he cambiado de tema a mitad de la obra.

Debería ser al revés, claro está, pero creo que a medida que creces, te das cuenta de que gastas demasiada energía en tareas que no la necesitan, en oportunidades que surgen de forma natural, como lo es la escritura para mí. Escribo con el fin de dejar fluir todas esas ideas repentinas e inesperadas.

Curiosamente, la misma persona que me hizo aquella importante pregunta me incitó a escribir acerca de mi última gran experiencia, el viaje que le dio una vuelta a mi vida, esta nueva etapa en la que me encuentro, la universidad. Pero claramente nuestra conversación tenía un punto de reflexión; su propósito era averiguar si aquello que escribía me ayudaba a procesar todos los cambios que he estado viviendo.

Toda mi vida escuché historias acerca de lo que suponía ir a la universidad, de lo exigente y divertido que es. Del primer día de clases, los primeros amigos, etc. Lo que yo no había imaginado nunca era que, en mi caso, la universidad sería algo totalmente distinto. Comencé mis clases online, con una diferencia horaria de 6/7 horas, eso significaba estar despierta a las 00:30 o 1:00 am, encender mi cámara y hacer un gran esfuerzo por no quedarme dormida y prestar toda mi atención a la persona que se encontraba del otro lado de la pantalla. Por si fuera poco, el hecho de estar del otro lado del mundo no hacía las cosas más sencillas. Hacer amigos e interactuar con los que iban a clase presencial era todo un reto. Un año y medio después, logré venir a España, y otra vez tuve que adaptarme a las cosas nuevas que estaba viviendo, y que aún sigo experimentando.

Lo que más le llama la atención a la gente que conoce acerca de mi «pequeño talento» es que no he escrito nada sobre mi vida aquí. ¿Cómo es posible que yo, que poetizo mis relaciones en cada trayecto de metro y que escribo en un diario con el fin de reflexionar, no haya escrito nada sobre lo que ha significado mudarme de continente y empezar la universidad?

He estado pensando mucho en esto, porque sorprendentemente no lo había notado, pero por fin creo haber encontrado una respuesta, que a su vez me ayuda a contestar la pregunta inicial de todo este vaivén reflexivo.

Lo que sucede es que cuando escribo intento dejar salir lo que llevo dentro; lo exteriorizo, para que lo que me esté pasando se detenga o encuentre claridad en el proceso. Y en el caso de mi viaje, y de mi experiencia como alumna internacional, ocurre que me siento viviendo en un sueño… Motivo por el cual, me aterra que, al ponerlo en papel, se esfume.

¿Pero entonces, por qué cuando me enamoro escribo? ¿Acaso quiero que todo termine? Claramente no. Creo que la escritura real, pura y natural, no es algo que se piense, es algo que se plasma en las hojas, sin pensar mucho. Es el momento en que tus pensamientos atraviesan dimensiones y toman el control de tu mano, y simplemente traspasan la barrera intangible de lo imaginario, quedando atrapados allí, en unos cuantos versos.

Entonces, si tenemos todo eso en cuenta, ¿por qué escribo? ¿Y por qué no escribo sobre mi nueva vida en Madrid?

Escribo por lo mucho y por lo poco. Escribo porque guardo tanto en mi interior que me aterra que, si no lo pongo en papel y sale por sí solo, acabe con todo a su paso.

Escribo porque quiero conectar con la gente evitando charlas innecesarias que no tienen inicio ni final.

Escribo porque soy una over-thinker, y así le doy un break a mi cerebro.

Escribo para conocerme mejor, para aprender la importancia de los momentos que estoy viviendo y que he vivido.

Escribo para darle vuelo a mi imaginación. Escribo por los románticos empedernidos que vamos suspirando por la calle.

Escribo por aquellos que nos enfadamos sin sentido. Escribo por las anécdotas, por la familia y los amigos.

Escribo por mis alegrías y mis enfados.

Escribo por las rimas y los cuentos raros.

Escribo para las historias terminar. Escribo para encontrar paz.

Pero, sobre todo, escribo porque para mí escribir es otra forma de vivir.

Y aún en medio de estos versos, me parece imposible describir cómo es mi vida ahora en Madrid. Parece un poco tonto, teniendo en cuenta lo anterior, pero tal vez no quiero dejar ir el pasado ni afrontar la realidad de donde estoy.

Gabriela López Restrepo

Alumna de Lengua Modernas y tutora del Centro de Escritura Nebrija

Dudas gramática RAE

¿Con “b” o con “v”? Pregunta a ENCLAVE RAE

Quién no ha dudado, en algún momento, si cierta palabra se escribe con “b” o con “v”, con “s” o con “x” o si lleva o no una “h”. Y si no tienes dudas, basta que alguien te pregunte: “oye, ‘absorber’… ¿la segunda es con ‘b’ o con ‘v’?”. Y entonces te baja un sudor frío porque, aunque tú lo tienes muy claro, te asoma la duda.

Siempre hemos dispuesto del “diccionario en papel” para despejar cualquier duda, pero como elemento físico, no siempre lo tenemos a mano. Pero ahora la Real Academia Española (RAE) se ha modernizado y ha puesto a nuestro servicio una plataforma en línea de servicios lingüísticos que reúne diferentes herramientas avanzadas para ayudarnos a alcanzar un conocimiento más completo de nuestra lengua. Esta herramienta multidisciplinar y transversal nos ayudará a todos en la comunidad Nebrija: estudiantes, PAS (personal de administración y servicios) y PDI (personal docente investigador).

Así, tenemos el placer de presentaros Enclave RAE, la aplicación de servicios lingüísticos de la Real Academia Española, integrada por distintas y variadas herramientas.

Enclave RAE dispone en un único espacio numerosas herramientas de utilidad para el uso y estudio de la lengua española. Destinado no solo a los fines relacionados con el aprendizaje de la lengua, sino también a las necesidades profesionales de quienes la enfocan desde una perspectiva científica, de estudio e investigación, este portal web pone a disposición de todos ellos servicios como la consulta de dudas lingüísticas, la información estadística y de uso del diccionario de la lengua, el corpus avanzado sobre un banco de datos de más de 600 millones de palabras, herramientas para alumnos y docentes, como el aula o el taller lingüístico, y utilidades específicas como el servicio ficha de la palabra, o una gramática de la lengua simplificada y adaptada para su consulta. Además, facilita el acceso a versiones electrónicas adaptadas al entorno web de diccionarios como el general de la lengua española, el del estudiante, el de americanismos, el jurídico, etc.

Imagen: Vista del acceso a Enclave RAE desde el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Servicio de Biblioteca. Universidad Nebrija)

Como siempre que consultamos recursos electrónicos suscritos por la Biblioteca, se nos abrirá un portal de autenticación donde nos identificaremos mediante nuestro usuario de red y contraseña “Nebrija” y, una vez dentro de Enclave RAE, haremos clic en el enlace SU CUENTA para poder acceder a todos los servicios que, a continuación, vamos a describir.

Imagen: Vista de la cabecera de página en Enclave RAE con el acceso a los servicios del recurso. Fuente: Enclave RAE

Imagen: Vista de las herramientas y servicios disponibles en Enclave RAE. Fuente: Enclave RAE

La herramienta tiene un dispositivo de seguridad para desconexión cuando se sobrepasa un tiempo de inactividad de aproximadamente quince minutos. Si estamos trabajando en una sesión y, de pronto, vemos que se nos ha cerrado, podemos volver a conectarla desde el enlace Iniciar sesión automáticamente gracias a mi organización, situado en el área Iniciar sesión localizada en la zona media de la página web. Inmediatamente, se nos activará una nueva sesión desde la que podremos seguir trabajando.

Imagen: Vista del modo de reinicio de sesión tras desconexión automática. Fuente: Enclave RAE

Vamos a ver y describir ahora los distintos servicios disponbles:

Ficha de la palabra “es un recurso que permite, mediante una sola búsqueda, obtener la información más relevante acerca de una palabra […]” e incluye las siguientes posibilidades: Definición en el Diccionario de la lengua española; Ejemplos de uso; Primera aparición en textos seleccionados; Palabras relacionadas; Frecuencia de uso en textos seleccionados; Frecuencia de búsqueda en el Diccionario de la lengua española; Mapa de diccionarios.

Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Ficha de la palabra. Fuente: Enclave RAE

Diccionario avanzado es una herramienta que permite aplicar numerosos filtros a una búsqueda concreta, de forma que los resultados pueden quedar limitados según nuestros intereses. Esto permite realizar búsquedas avanzadas en el Diccionario de la Lengua Española. La combinación de distintos criterios de búsqueda permite “[…] obtener listados completos de palabras y expresiones que comparten más de una propiedad”. Entre los filtros disponibles contamos con los de Categoría; Género; Geografía; Grado; Intención; Lengua; Nivel; Número; Origen; Persona; Registro; Tecnicismo; Tema; Tipo; Transición; Uso; Valoración.

Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Diccionario avanzado y la relación de filtros asociados disponibles. Fuente: Enclave RAE

Diccionarios. En este módulo se incluyen todos los diccionarios de la lengua española actualmente vigentes editados por la RAE en colaboración con las demás academias de la lengua. Su propósito es recoger el léxico general utilizado tanto en España como en el resto de los países hispanohablantes: Diccionario de la lengua española, Diccionario jurídico, Diccionario esencial, Diccionario del estudiante, Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario de americanismos.  La búsqueda en los diccionarios se realiza de la manera tradicional, introduciendo la palabra cuyo significado se quiere conocer dentro del cajetín correspondiente. Actualmente, el Diccionario jurídico no tiene acceso, a pesar de estar presente en esta sección, desde Enclave RAE, pero podemos acceder a esta herramienta específica desde este otro punto del Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Ejemplo de uso del Diccionario del estudiante. Fuente: Enclave RAE

La gramática “describe el sistema lingüístico, dando cuenta de la estructura de las palabras, las formas en que estas se combinan y los significados a que estas combinaciones dan lugar. Su contenido se articula en tres partes fundamentales, correspondientes a otras tantas disciplinas: la morfología, que analiza la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis, que se ocupa de la forma en que aquellas se combinan, y la fonética y fonología, que estudia los sonidos del habla y su organización lingüística”. Mediante un código de colores se diferencia lo que es contenido (amarillo) de lo que es norma de la Academia (azul).

Imagen: Ejemplo de uso de la gramática incluida enEnclave RAE. Fuente: Enclave RAE

El Corpus avanzado “es un método novedoso de acceso a los corpus de la Academia. Un corpus es un conjunto de textos de diversa procedencia, almacenados en soporte informático, del que es posible extraer información para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos. El sistema de recuperación que ofrece esta herramienta —de tipo documental y facetado gracias a la aplicación de filtros— da como resultado una ordenación y clasificación rápida, completa, variada y rigurosa de la información solicitada por el usuario”. Este servicio permite dos vías diferentes de consulta: la consulta libre por palabras y la aplicación subsiguiente de filtros (facetas) para la acotación de resultados; y la consulta directa de un listado completo que se genera al instante y puede limitarse por los mismos filtros ya mencionados, lo que significa que el corpus puede accederse de forma parcial o total, aplicando acotaciones posteriores a través de los filtros para cualquiera de los dos sistemas de consulta.

Imagen: Ejemplo de consulta del corpus. Fuente: Enclave RAE

El Registro de consultas “ofrece la frecuencia con que son consultadas las palabras en la versión electrónica del DLE, con posibilidad de acotar la búsqueda por intervalos temporales y por países”. El resultado de la consulta nos ofrece distintos gráficos —circulares y de barras— que permiten ver el número de consultas, para una palabra determinada, por países y por franjas temporales. Además, y nada más acceder al servicio, veremos un listado de las palabras más consultadas en el diccionario, tanto las que se figuran como las que no en el mismo.

Imagen: El registro de consultas del Diccionario de la Lengua Española. Fuente: Enclave RAE

El Taller lingüístico es una sección que incluye herramientas de tratamiento y procesamiento lingüístico de distinta naturaleza y, entre otros servicios, permite supervisar textos escritos, detectando potenciales errores en su escritura y sugiriendo además posibles correcciones: gracias a un conjunto de potentes y variadas herramientas, el usuario puede analizar y supervisar un texto para detectar y corregir de forma automática cualquier fallo lingüístico que contenga. Las herramientas que inicialmente se ofrecen en este taller y veremos a continuación, son un verificador de textos, un buscador de palabras afines, un anotador (o analizador)y un conjugador.

Imagen: Herramientas del Taller lingüístico. Fuente: Enclave RAE

El Verificador supervisa textos escritos, marcando los posibles errores en la escritura y sugiriendo correcciones. La verificación se realiza en los ámbitos de la ortografía, la gramática, el léxico y el estilo del texto. Resulta tan fácil como copiar un texto —de no más de 1000 palabras— en la caja habilitada a tal efecto y pulsar el botón “verificar”. Los errores potenciales que se han detectado quedan identificados mediante un código de colores. Al pulsar con el ratón sobre los textos marcados, vemos el diagnóstico, la sugerencia para la corrección y la referencia a la norma correspondiente. Tenemos entonces la posibilidad de aceptar la corrección sugerida o desestimarla. Como alternativa, podemos adjuntar un archivo —según las indicaciones que nos plantea esta opción— y solicitar la verificación del texto contenido en el mismo, que nos será enviada a posteriori por correo electrónico.

Imagen: Ejemplo de verificación de un texto. Fuente: Enclave RAE

Palabras afines nos va a proporcionar palabras con un significado próximo o equivalente a la que propongamos en el cajetín de búsqueda. Se utiliza como base el Diccionario de la lengua española (DLE) y el Diccionario del estudiante (DESTUD).

Imagen: Ejemplo de búsqueda de una palabra y sus resultados afines. Fuente: Enclave RAE

El Anotador o analizador es una herramienta de análisis de textos (su funcionamiento es muy similar al del verificador) que permite:

  • Segmentar el texto y marcar sus oraciones,
  • Identificar unidades (locuciones, acrónimos, símbolos, etc.).
  • Realizar análisis lingüísticos, identificando clases léxicas y gramaticales (nombres, verbos, adverbios, preposiciones, etc.).

Imagen: Ejemplo de uso del anotador. Fuente: Enclave RAE

El Conjugador nos permite obtener la conjugación completa (tiempos simples y compuestos) de los verbos, con solo introducir una de sus formas (no necesariamente el infinitivo) en el cajetín de búsqueda.

Imagen: Ejemplo de conjugación a partir de un verbo. Fuente: Enclave RAE

Hasta aquí, los servicios integrados en Enclave RAE de los que podemos valernos a la hora de utilizar esta herramienta y sacarle el máximo provecho posible. Como hemos visto, algunos de ellos son muy prácticos y están enfocados al uso y aprovechamiento de la lengua en el día a día: los distintos diccionarios incluidos, el diccionario avanzado o la gramática. Otros, como el corpus avanzado o el registro de consultas, permiten hacer un uso más científico o de estudio del uso de la lengua en sus distintos contextos, favoreciendo la obtención de datos en un plano más estadístico (frecuencias de búsqueda, gráficos, otros datos estadísticos). El servicio Ficha de la palabra tiene un carácter mixto que bebe de estas dos tipologías de servicios ya descritas, facilitando un gran aprovechamiento de las posibilidades que ofrece. Finalmente, las herramientas del Taller lingüístico facilitan las tareas de aprendizaje de la lengua, así como las de corrección y asesoramiento en el uso de la misma, poniendo la guinda al pastel de esta cartera de servicios tan completa que nos provee Enclave RAE.

Por otro lado, la limpieza y sencillez en el diseño de la interfaz gráfica del recurso, y la rapidez y facilidad con que se cargan y presentan los resultados durante el trabajo con las distintas herramientas, hacen de Enclave RAE un instrumento imprescindible y muy atractivo para su uso por toda la comunidad universitaria y en el contexto de todas las áreas de conocimiento.

Así que ya lo sabéis: no hay excusa para la dejadez en el uso correcto de nuestra lengua, y sí muchas razones para recurrir a todas las posibilidades que nos ofrece este recurso. Cargadlo en vuestra mochila con el resto de vuestros útiles, y dadle el buen uso que se merece tanto un recurso como este, como una lengua como el español.

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Erasmus EWP

La transformación digital del programa Erasmus: Erasmus Without Papers

Aquellos que, por desgracia, ya tengamos una cierta edad y, por fortuna, hayamos disfrutado de una experiencia Erasmus, recordaremos con nostalgia todo el papeleo que debíamos afrontar antes, durante y después de nuestra estancia en el extranjero. No obstante, los tiempos avanzan con urgencia y, propulsados por los efectos de la pandemia, en 2015 la Comisión Europea comenzó una andadura para digitalizar la gestión del programa Erasmus+. Esta iniciativa, denominada Erasmus Without Papers (EWP), persigue una serie de objetivos estratégicos y se articula mediante un conjunto de acciones digitales.

Los objetivos de Erasmus Without Papers

En primer lugar y como su propio nombre indica, la finalidad más elemental de esta iniciativa consiste en la sustitución del formato físico de los documentos en favor de un soporte digital. Para ello, la Comisión Europea centra sus esfuerzos en estructurar una macro base de datos que aglomere la información de todas las universidades −y sus respectivos alumnos− participantes en el programa Erasmus. Sobre esta base de datos se están generando un conjunto de plataformas web y aplicaciones móvil que tanto el personal de las universidades como los estudiantes podrán utilizar para llevar a cabo los trámites de sus movilidades.

A este respecto, Erasmus Without Papers también persigue la estandarización de los procesos y los datos. Tengamos en cuenta todas las partes que intervienen en la gestión de un intercambio Erasmus: desde el propio participante, en un lado de la cadena, hasta el personal de la Unión Europea que traza las líneas maestras del programa, en el otro; de por medio, oficinas de relaciones internacionales, facultades, departamentos económicos, secretarías de cursos y otros muchos actores. Ante esta perspectiva, era necesario un proyecto que favoreciese la unificación de los procesos académicos, económicos y administrativos del programa Erasmus y que, por tanto, igualase las condiciones de participación.

Por último, pero desde luego, no menos importante, la iniciativa busca la disminución de las diferencias ocasionadas por la brecha digital entre los diferentes estados miembros de la Unión Europea. Las herramientas empleadas de ahora en adelante en este proceso de digitalización tendrán un carácter público, así como el acceso a todos los recursos complementarios (manuales, tutoriales, videoconferencias explicativas, etc.). En este sentido, conviene recordar que una de las prioridades del programa Erasmus+ para el periodo 2021-2027 es la transformación digital, por lo que EWP cristaliza la ambición de reducir las diferencias entre instituciones y/o estudiantes europeos, en un continente donde el 42% de las personas no cuenta con las competencias digitales básicas.

Las acciones digitales de Erasmus Without Papers

Uno de los componentes principales en esta etapa de digitalización es el Erasmus+ Dashboard. Se trata de una plataforma web donde las instituciones educativas podrán controlar los procesos administrativos clave del programa Erasmus. En este sentido, los trabajadores de aquellas instituciones cuya información se encuentre ya en la base de datos mencionada anteriormente, tan solo deben generar un login con su correo institucional y una contraseña. Una vez dentro, dichos usuarios poseen diferentes permisos, editables en todo momento de acuerdo con sus correspondientes responsabilidades. Además, la plataforma permite introducir información predeterminada sobre la institución educativa en cuestión, de forma que se complete automáticamente en las acciones más habituales.

En concreto, a día de hoy, esta aplicación digitaliza toda la gestión relacionada con dos documentos fundamentales para el intercambio y que, hasta ahora, se había llevado a cabo en papel o con archivos informáticos: los IIA (Inter Institutional Agreement) y los OLA (Online Learning Agreement). Los primeros, hacen referencia a los contratos suscritos entre dos universidades para posibilitar las movilidades; los segundos, a los acuerdos de estudios donde los alumnos especifican las asignaturas de su universidad de origen y destino. Por supuesto, la idea es ir integrando de forma progresiva otros de los procesos fundamentales para las movilidades Erasmus, como la candidatura (o «nominación») de los estudiantes de una universidad a otra, antes de iniciar la estancia en el extranjero, o la gestión de los reconocimientos académicos, una vez se ha finalizado la movilidad.

Por otra parte y de forma análoga, en lo que a los estudiantes se refiere, ya se encuentran disponibles las primeras versiones del portal web Online Learning Agreement y de la aplicación móvil Erasmus+ App. El primero limitará toda la gestión del contrato de estudios por parte del estudiante a un solo sitio web. Desde esta plataforma, a la que el alumno puede acceder con su correo institucional y una contraseña, será posible crear, modificar y suprimir información sobre los Online Learning Agreement, a los que nos hemos referido antes. Y no solo eso, sino que la información se sincronizará con el dashboard de las universidades de origen y destino del participante, para que aprueben o rechacen los cambios, según consideren oportuno.

En segundo lugar, la Erasmus+ App pretende convertirse en un portal de acceso rápido a las gestiones más destacables de los participantes. Todavía en construcción, ahora mismo solo permite que los alumnos envíen la información de sus candidaturas para una estancia en el extranjero. De nuevo, esta información se transferirá al dashboard de sus universidades de origen, de forma que cuenten con los datos necesarios para el proceso de adjudicación de destinos. Una primera versión de la aplicación se encuentra ya disponible en los proveedores más populares, como Apple Store o Google Play. Se prevé que a lo largo de los próximos años haya implementaciones de nuevas funcionalidades que engloben los trámites de todas las etapas del intercambio Erasmus. Además, esta aplicación contará con un componente más «social», ya que los estudiantes podrán escribir reseñas, publicar información sobre actividades culturales o generar foros de discusión.

En definitiva, el proceso de digitalización del programa Erasmus+ ha comenzado de manera paulatina, pero constante. Son numerosos los retos que surgirán en el camino: técnicos, administrativos o incluso socio-políticos. Recordemos que la Unión Europea se mantiene sobre algo tan abstracto como los ideales, los cuales, sin una materialización posterior, no disponen de un largo recorrido. En este sentido, Erasmus+ aboga por la multiculturalidad, por el progreso digital y por la inclusión social, todos ellos elementos clave del programa. La iniciativa Erasmus Without Papers se trata de una oportunidad estratégica para estrechar lazos entre los estados miembros y seguir ahondando en el sentimiento de pertenencia.

Javier Valero Casal

Coordinador Erasmus

Oficina de Movilidad Internacional

Universidad Nebrija

Online P. Albitre

Enseñanza y mundo digital: tareas y retos actuales

Hoy, probablemente todos asociemos los medios telemáticos (clases, reuniones, llamadas, etc.) con el año 2020. Todo lo que nos rodeaba pasó a ser online. Además de traernos, por desgracia, una pandemia, 2020 también nos abrió las puertas a un nuevo modelo de enseñanza, basado en la docencia a distancia y en línea.

En realidad, este modelo no era tan novedoso, pues ya llevaba en práctica varios años, especialmente en los niveles superiores de enseñanza. La gran diferencia es que con el estado de alarma pasó de ser un sistema de apoyo y opcional a convertirse en el medio necesario para continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje, en todos los niveles educativos. Desde infantil hasta la universidad, se logró superar la separación física a distancia gracias al mundo digital.

El año 2020 supuso un punto de inflexión en la enseñanza online. Su necesidad de aplicación nos hizo ver sus beneficios, pero también sus debilidades e inconvenientes. Por lo general, la docencia virtual universitaria presenta grandes beneficios, tanto para el alumnado como para el profesorado:

  • Evita desplazamientos y aumenta la productividad: los recursos tecnológicos que están a nuestra disposición permiten tener y dar acceso a una gran cantidad de materiales educativos. En muchas ocasiones, la flexibilidad del modelo online posibilita al alumnado organizar su propio horario de estudio.
  • Mayor participación: este modelo educativo solo necesita conexión a internet, por lo que puede llegar a cualquier parte del mundo. De esta forma, permite el acceso a la educación a un público mucho más amplio. Además, también facilita la participación remota de expertos o académicos situados en diferentes lugares geográficos.
  • Flexibilidad y dinamismo: al grabarse muchas clases, el material queda a disposición del alumnado. El acceso a los recursos pedagógicos no está limitado al momento real de la docencia, como sí ocurre el modelo presencial, lo que favorece el desarrollo e intercambio de ideas y conocimientos.
  • Interacción, cooperación e investigación: los chats, las videoconferencias y los emails permiten a ambas partes -alumnado y profesorado- estar permanentemente conectados. A través de estos medios pueden compartir sus impresiones, sus experiencias, sus dudas y sus proyectos. El mundo digital se convierte así en un espacio de ayuda, reflexión e investigación.

Ahora bien, la enseñanza virtual también presenta varios inconvenientes, evidenciados aún más desde la crisis sanitaria:

  • Necesidad de unos recursos tecnológicos (conexión a internet y dispositivos) óptimos.
  • Efectos psicológicos: la soledad y el aislamiento de la comunidad estudiantil.

Gracias al trabajo de todo el equipo Nebrija y a su modelo de enseñanza online, estos dos inconvenientes se minimizan. El objetivo principal es lograr un aprendizaje activo y eficaz, pero acompañar y apoyar al estudiante se convierten en los ejes vertebradores de su modelo.

El campus virtual de la Universidad Nebrija es mucho más que una plataforma en la que volcar archivos o guardar clases grabadas. Es un espacio para conocer a compañeros y profesores, intercambiar dudas y escuchar. En definitiva, el campus es un lugar cercano y accesible, en el que la comunidad estudiantil se siente cómoda y atendida. Desde Global Campus Nebrija se presta especial atención a salvar la distancia -física y emocional- para así acercarse al alumno y que este no se sienta desubicado o perdido.

Aunque siempre haya una pantalla y no exista un cara a cara como en la enseñanza presencial, se intenta personificar cada material y mostrar al profesorado a disposición de los alumnos. Y esto se logra gracias a todo el trabajo del equipo Nebrija que hay detrás: desde la persona que graba los vídeos de los temas hasta el docente que prepara cada actividad. Cada una de estas personas tiene en mente a los estudiantes e intenta hacer del modelo digital una experiencia positiva y fácil para ellos.

Enseñar no solo es transmitir conocimientos y potenciar la investigación, también es motivar y ayudar, teniendo en cuenta la situación y el contexto de cada uno de nuestros alumnos. Es escuchar, preguntar, apoyar y acompañar en todo momento. De esta forma, crearemos un espacio cómodo y seguro para nuestros estudiantes, especialmente ahora, un momento en el que el aislamiento y la soledad tanto nos acompañan.

Mayra Angarita Benítez, compañera de esta universidad, definía un campus universitario como “un lugar de encuentro, aprendizajes, donde se crean vínculos y se transforman vidas: de estudiantes a profesionales, de profesores a maestros de vida”. El campus virtual Nebrija se adapta perfectamente a esta definición gracias a la magnífica labor de todo el equipo que hay detrás. Nunca debemos olvidar que desarrollar la enseñanza digital también es tender una mano más allá de la pantalla.

Paula Albitre Lamata

Referencias: Angarita Benítez, M. (2021). Detrás del Campus virtual: Una vista desde el rol de facilitadora e-learning. Blog Global Campus Nebrija.

Formación biblio

Formación y biblioteca: Juntos en el mismo equipo… El tuyo

¿Conoces ya el programa de formación de la Biblioteca de la Universidad? La formación se ha convertido en una pieza muy importante de entre todos los servicios que ofrece la Biblioteca. En esta Sociedad de la Información es importante que adquiramos unas herramientas que nos ayuden en este complejo mundo y, por ende, a enfrentarnos a los diferentes trabajos que tenemos que realizar en nuestros grados y posgrados, con la soltura de una persona formada en competencias informacionales que requeriría, al menos, que fuéramos capaces de:

  • Buscar la información que necesitamos
  • Seleccionarla y analizarla de forma eficiente
  • Organizarla adecuadamente
  • Utilizarla y comunicarla de forma eficaz, ética y legal

Por tanto, estas competencias informacionales (definidas como el conjunto de capacidades que permiten a las personas reconocer cuando necesitan información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada), son muy necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida y para el mundo laboral.

El Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija tiene como misión ofrecer a sus estudiantes las herramientas suficientes para que puedan desarrollar su aprendizaje de manera eficaz, tanto en el apartado de adquisición de monografías en papel, publicaciones periódicas y recursos electrónicos, como en el apartado de divulgación y formación.

Nuestro aliado

La Biblioteca cuenta con un Programa de Formación de usuarios desde hace mucho tiempo. Durante los primeros años, la formación fue presencial con cursos largos donde intentábamos dar cuenta de todos los recursos y las herramientas. Pero sobre el año 2000 apareció, en la estructura organizativa de la Universidad, Global Campus Nebrija —en sus primeros comienzos con otro nombre— quién se consolida entre 2013-2016 con la misión de “centralizar todos los programas online y semipresenciales de Nebrija, definiendo un modelo propio de pedagogía digital que ha sido reconocido en diversos foros nacionales e internacionales y cuyos pilares descansan en una sólida base metodológica, una tecnología ágil y transparente, el trabajo colaborativo y la apuesta por la innovación, el aprendizaje continuo y las competencias digitales”.

Así, nos pusimos a trabajar juntos y diseñamos un programa de formación online para que se desarrollara durante el curso universitario (de septiembre a junio), que abarcara de lo más general a lo más específico y que permitiera el visionado del mismo, en diferido y streaming, si no se podía asistir a la sesión online en directo. Este último requisito era muy importante ya que cualquier hora que escogiéramos para la sesión, siempre le vendría mal a más de un estudiante.

En el contexto de esta alianza, el Servicio de Biblioteca aporta los conocimientos y el programa formativo del curso, así como al formador, mientras que Global Campus Nebrija aporta la infraestructura tecnológica y logística que permite, en estas formaciones, llegar a todo el alumnado.

Dónde encontramos toda la información

Debemos dirigirnos al Catálogo-OPAC ~ Web Portal y hacer clic en la pestaña de Formación.

Imágenes: Página general del Catálogo-OPAC, pestaña de Formación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

En la zona de enlaces, a la derecha, tenemos una visión general de todo lo que podemos encontrar y que veremos a continuación. También podemos conocer el calendario de formaciones a través de los anuncios de los banners y de la agenda de actividades, localizados en la página principal del Catálogo-OPAC. De forma paralela, el programa de formaciones se da también a conocer a través de comunicaciones específicas, y en el caso de las formaciones internas dirigidas a alumnos y realizadas en colaboración con Global Campus Nebrija, a través de los canales de comunicación propios de este último servicio.

Imagen: Agenda de Actividades. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Calendario de acciones formativas

Encontraremos aquí todas las formaciones del curso académico vigente, ofrecidas desde las más recientes a las más antiguas, organizadas tanto por la Universidad Nebrija como por su centro asociado San Rafael-Nebrija, y dirigidas a todos los perfiles de estudiantes (grados, posgrados y doctorados), profesorado y PAS. Aquí solo disponemos de la información esencial como nombre el curso, fecha de celebración, destinatarios, la modalidad (virtual o presencial) y el profesor/a que lo impartirá. También se encuentra aquí, para los cursos virtuales, el acceso al curso que se activa el mismo día que se convoca. La información particular de cada curso la encontramos haciendo clic en el título.

Imagen: Calendario de acciones formativas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Formación externa

Hemos incluido, desde el curso académico 2020-2021, acciones formativas y/o tutoriales externos que pueden ser de interés, y que provienen de organismos, instituciones y centros ajenos a la Universidad Nebrija, de reconocido prestigio, pero también de proveedores de servicios, herramientas y recursos de información que el Servicio de Biblioteca tiene suscritos, y que organizan formaciones sobre esos mismos recursos. En principio, estas formaciones son de carácter abierto y acceso libre, aun previa inscripción o registro, y están de acuerdo con muchos de los intereses en cuanto a contenidos y relación de áreas académicas que pueden tener estudiantes, PDI o PAS.

Imagen: Acceso a la página de Formación externa. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Formación interna

La formación interna del Servicio de Biblioteca dedica, a cada formación, una página independiente donde podrá encontrar la descripción del curso y el programa detallado de los puntos que abordará la formación. Además, si esta ya se ha realizado, habrá un enlace al vídeo de la sesión grabada.

Imagen: Acceso a la página del curso “Cómo enfocar y estructurar trabajos de investigación”. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Durante el curso 2020-2021 se han programado las siguientes acciones formativas online dirigidas a todos los estudiantes:

  • Introducción al Servicio de Biblioteca
  • El Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Universidad Nebrija
  • Catálogo-OPAC ~ Web Portal + Odysseus
  • Recursos electrónicos de información
  • Cómo enfocar y estructurar trabajos de investigación
  • Cómo hacer citas, elaborar y gestionar bibliografías
  • RefWorks: gestión de referencias bibliográficas

Además, se han programado cinco sesiones, de larga duración, exclusivas para alumnos de doctorado y que incluyen: Búsqueda de información científica y fuentes de información, referencias bibliográficas, citaciones y gestores de referencia, publicación, firmas y perfiles, derechos de autor, etc.

También, a petición de directores de grado y/o máster, hemos ofrecido formación “a la carta” para grupos cerrados que, en general, incluye una visión rápida de todos los servicios con especial interés en los recursos electrónicos que tienen a su disposición para su área de estudio.

Videotutoriales

Esta sección, en desarrollo, cuenta con lo que podríamos denominar como píldoras informativas que no son otra cosa que poner en formato vídeo, de muy corta duración, las dudas que nos llegan, sobre procedimientos, recursos, normas, etc. Es una vuelta de tuerca a la sección de “preguntas frecuentes” o FAQ (en inglés), sección con la que está íntimamente ligada.

Imagen: Acceso a la página de videotutoriales. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Como servicio de apoyo a la docencia y la investigación en la Universidad, nuestra mayor aspiración es conseguir que estudiantes, docentes y PAS dispongan de los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse, de manera autónoma, en el manejo de los recursos de información y así puedan desarrollar su labor docente, discente e investigadora con resultados y a plena satisfacción.

¡Anímate a descubrir y participar en la formación del Servicio de Biblioteca!, seguro que te resultará muy interesante y útil para lograr tus objetivos, sea cual sea tu perfil dentro de la comunidad universitaria.

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Velocidad tecnología

Adaptación a un mundo virtual veloz

Desde hace aproximadamente treinta años, fluye entre nosotros la pregunta de si el cambio tecnológico y social que vivimos y que nos aboca a una velocidad sin precedentes, radica exclusivamente en la tecnología. Es un tema recurrente, donde se pone de manifiesto que la alteración que se ha producido en cómo entendemos la vivencia del tiempo, la velocidad del cambio, comienza a ser considerada una dimensión estructural de la realidad social. Y más ahora, en los tiempos que vivimos.

Para la comprensión de este fenómeno se requiere de muchos actores provenientes del ámbito de la sociología, la filosofía y de la tecnología. No lo podemos ver desde un único prisma. Necesitamos varias visiones para poder entender el impacto de la velocidad en nuestras vidas y cómo la estructura de la temporalidad vivida puede mostrar como la experiencia humana del tiempo acoge el tiempo objetivo de los procesos del mundo y se transforma por su influjo.

Lo anterior puede parecer una reflexión demasiado profunda o incluso filosófica pero me cuesta arrancar este post para el blog de Global Campus sin reflexionar sobre los aspectos más profundos de los que estamos viviendo, especialmente este año tan complejo, en el que todos hemos tenido que adaptarnos a unos cambios a los que no estábamos preparados, para poder continuar nuestra actividad docente en la Universidad.

La verdad es que no hemos sido solo nosotros; todo el mundo se ha adaptado a un mundo mucho más virtual, debido a la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19 que estamos viviendo. En las empresas, instituciones de todo tipo e, incluso, en nuestro plano personal más íntimo y privado, lo virtual se ha ido imponiendo como un elemento básico para poder seguir interactuando socialmente.

En este artículo, me centraré en nosotros, en los que formamos parte de la familia Nebrija y que, desde principios de marzo del año pasado nos hemos visto inmersos en esta nueva realidad.

Pero, ¿es una nueva realidad de verdad? Yo creo que no y trataré de explicarlo. Cierto es que en los últimos tiempos habíamos vivido un imparable auge de la formación online. O aprendizaje virtual, e-learning, educación online o, en sus principios, la teleformación. Los anteriores son algunos de los sinónimos que se han ido utilizando para definir o hacer referencia a un modo de entender el aprendizaje basado a un medio tan abierto como es Internet.  Y puede parecernos que se trata de algo específicamente novedoso, pero hablamos de una metodología que va a cumplir casi 40 años.

Viví, en primera persona, la incorporación de esta metodología al mundo de la empresa a comienzos del 2000 y durante mis años de responsable de formación y desarrollo. Y ya venía de atrás. A mediados de los 80 del siglo pasado comenzó a incorporarse esta metodología en empresas de EEUU con la anteriormente llamada “enseñanza asistida por ordenador” y, poco a poco, fueron varios sectores de la industria más puntera (tecnológicas, aviación, etc.) las que fueron incorporándola a sus metodologías de formación corporativa. Hubo un hito muy importante en 1997 cuando se incorporó el protocolo SCORM que posibilitaba que los elementos o cursos pusieran ser compartidos en diferentes plataformas formativas.  Posteriormente vino el gran salto. A partir del 2000 las empresas comenzaron a incorporar su formación en redes corporativas como una alternativa real a la formación continua presencial y apareció la gran plataforma, Moodle, en paralelo a esa formación mixta, denominada blended learning.

No conozco cómo se vivió en las universidades esta evolución que he referenciado, pero en las empresas supuso un cambio radical de cómo nos enfrentábamos a la formación de nuestros empleados. Especialmente en los cursos que requerían de una parte teórica importante, previa a la puesta en práctica en el puesto de trabajo.

En los siguientes años, se avanzó a mucha velocidad. Se facilitó enormemente la formación accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento impulsado por el mobile learning con la aparición de las app y llego el mundo de los MOOC (Massive Open Online Courses) que salieron de los entornos de las universidades para entrar al mundo de las empresas, facilitando el acceso a cursos que antes tenían que ser diseñados a la medida de las necesidades de cada organización.

Los últimos años, en lo que se refiere a “teleformación” como decíamos al comienzo de esta modalidad formativa, ha evolucionado a la misma velocidad que lo han hecho el resto de tecnologías disruptivas que estamos viviendo ahora y ha habido una eclosión de soluciones de conocimiento abierto como Coursera, Udacity o Edx que aglutina a prestigiosas universidades como el MIT, Harvard y Berkeley facilitando algo increíble; son los empleados los que deciden sus propios itinerarios formativos, acreditándose en muchos de estos contenidos.

Pero no viví el cambio en la universidad hasta marzo del año pasado. Nunca había impartido docencia de forma virtual. Conocía nuestra plataforma, nuestro campus, Blackboard, como un profesor presencial, pero no para impartir clases.  Una semana antes de que nos confinasen la Universidad decidió que las clases pasaban a modalidad online y aprovechando que aún se podía ir al campus, pedí ayuda a un profesor y amigo, para que me ayudase a poder manejar los mínimos para tener mi primera clase que iba a impartir desde el aula donde, hasta ese día, estaba llena de alumnos.

Nunca olvidaré aquella sensación. El campus de Princesa vacío, los pasillos sin nadie. Y yo, en el aula, dando la clase a todos mis alumnos, que la semana pasada llenaban el aula, y ahora estaban en modalidad a distancia. Milagrosamente, salió bien y me fui con una sensación agridulce. Era el comienzo de lo que íbamos a vivir todos. La semana siguiente, la clase, ya fue desde el confinamiento domiciliario.

Desde ese día y en los meses que siguieron, hubo un grupo de profesionales que se hicieron indispensables. Ya antes nos apoyaban en todas las cuestiones tecno-pedagógicas que les planteábamos, pero a partir de ese momento, su apoyo se hizo esencial para poder llevar a cabo nuestra labor docente. Me refiero al equipo de Global Campus y que nos apoyan permanentemente. No voy a citar a nadie en concreto, pero todas saben que hablo de cada una de ellas.

A partir de aquí, aparece una reflexión que, no por obvia y conocida, no la valoramos, en mi opinión, suficientemente bien. Igual que nosotros necesitamos a las tecnologías, estás necesitan a las personas. Parece obvio, pero es muy relevante que pongamos en valor este aspecto.

En la soledad de tu despacho, de tu habitación o desde el lugar en el que podías “teletrabajar” fueron viniendo momentos de inquietud cuando no sabías cómo hacer algo para poder impartir tu clase. Ni que decir tiene, poner los exámenes, sobre todo, a los que siempre lo habíamos hecho en papel.  Y es aquí, donde aparecían las gestoras de Global Campus. Su trabajo ha sido increíble sin el que, estoy seguro, lo que hemos vivido no habría sido posible. Mantuvimos la actividad docente gracias a su permanente apoyo. No creo que todas las universidades puedan decir lo mismo.

Ellas fueron nuestra primera línea. Su disposición a mantener una videollamada por Teams, daba la tranquilidad de saber que no estabas solo y que detrás había un equipo de profesionales que se iban a conectar y te solucionarían las dudas de cómo hacer o revisarían tu examen, te ayudarían a darte la tranquilidad de que todo estaba bien y que los alumnos podrían tener la certeza de que las cosas iban a funcionar.

En septiembre hicieron un esfuerzo, digno de admiración, para formarnos a todos en la nueva versión de nuestras vidas como docentes; la modalidad híbrida. ¿Cuántos profesores pasamos por sus formaciones? ¿Cuántas horas de dedicación han tenido? Es increíble el material que han generado a disposición de todos nosotros. Y, cuando arrancó el curso, qué decir de poder contar con ellas, entrando en cada aula a ayudarnos a estar bien conectados, a poder hacer ese movimiento tan atípico de arrastrar la sesión a una pantalla de televisión que nos muestra a nuestros alumnos mientras impartimos nuestra clase.

Han estado pendientes de nosotros. Por eso, se hace tan relevante mencionar, de nuevo, que las personas necesitamos a las tecnologías, como se ha demostrado en estos meses, pero las tecnologías no son nada sin las personas. La velocidad a la que hacía referencia al principio de este artículo la hemos hecho nuestra gracias a su apoyo. Por muy buena que sea la tecnología, estoy seguro, que habríamos fracasado. Hay muchos ejemplos a lo largo de la historia de la evolución tecnológica que lo corroboran pero para mí, el ejemplo que Global Campus nos ha dado me acompañará siempre.

Jesús Briones

Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales

El reto de la enseñanza online e híbrida

La pandemia de COVID-19 ha impulsado de manera definitiva los programas online e híbridos en las universidades españolas. Este cambio supone un cambio en la manera de enseñar y recibir clases por parte de profesores y alumnos. Existe el peligro de llevar la tradicional clase magistral a la modalidad online, lo que no tiene mucho sentido en estos tiempos. La idea es que las clases se basen en la interacción del alumno con el profesor, las actividades, los debates, la discusión de casos y la resolución de dudas y preguntas. Este tipo de clase requiere de un amplio trabajo tanto por parte del profesor para preparar las clases como por parte de los alumnos que deben trabajar a diario.

Es importante que los alumnos mejoren lo que el filósofo José Antonio Marina denomina la “inteligencia ejecutiva” que implica funciones como la activación de la energía, dirección de la atención, gestión de la motivación, control de la impulsividad, elección de metas, mantenimiento del esfuerzo, metacognición, etc. Yo cada vez noto unas mayores lagunas en estos aspectos en los alumnos que comienzan sus estudios universitarios. Sería importante trabajar todos estos aspectos en las clases tanto presenciales como de manera remota.

Para lograr estas clases prácticas e interactivas en modalidad en línea existen numerosos recursos que el profesor puede utilizar: foros, TED Talks, vídeos de Youtube, uso de redes sociales, MOOCs, etc. El docente cuenta tanto con herramientas internas (propias del ecosistema utilizado en cada institución) como externas (recursos en abierto que pueden enriquecer la experiencia del aprendizaje). El uso de campos virtuales y de estas herramientas requieren de formación por parte de profesores y alumnos. También es importante la madurez del alumnado, por ejemplo, si un alumno no conecta su cámara durante su clase es difícil que pueda participar, interactuar y sacar todo el rendimiento a la clase que ha preparado el profesor.

En mi opinión, los problemas son ahora la sobreinfomación, la desinformación y tener criterio a la hora de elegir las fuentes de información. Esto también debe ser trabajado por el profesor en el aula. La idea es que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico y que tengan una mente abierta. Para estos objetivos son fundamentales recursos clásicos tales como la lectura de libros (esto es fundamental) y noticias, la redacción de ensayos, la comparación de la misma noticia en diversos medios de comunicación o el debate. La idea es utilizar y compatibilizar estos recursos clásicos con los más modernos.

Otra acción que me parece fundamental es aprender de cada curso, observando los problemas observados e implementado acciones de mejora para el año siguiente, así como evaluar el uso de nuevos recursos. Es interesante también intentar analizar los grupos y tratar de replicar las dinámicas que se dan en los mejores grupos y también entender y solucionar los problemas observados en grupos difíciles. 

Creo que teniendo en cuenta todos estos aspectos y trabajando los mismos, tendremos éxito en este reto que supone adaptarse a este nuevo entorno.

Jorge Hernando

Profesor de Economía y Empresa. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nebrija

Así ha sido el curso 18/19 en Global Campus

El tiempo pasa volando… ¡Ya ha terminado el curso! Un 18/19 lleno de proyectos, innovación, formación y muchas cosas más. A continuación enumeramos los hitos más destacados de este año:

  • Reconocimiento del Curso en Formación Continua en e-Teacher por parte del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional: El Curso en Formación Continua en e-Teacher, primer programa diseñado por Global Campus, cuyo objetivo es mejorar las competencias de pedagogía digital del profesorado, ha sido reconocido por parte del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

 

  • Primera edición de Smart Campus: El 17 de mayo de 2019 tuvo lugar la primera edición del Smart Campus, evento presencial (retransmitido por streaming) organizado por Global Campus. Se trata de una jornada de buenas prácticas docentes donde más de una veintena de profesores de la universidad presentaron un total de 19 abstract y mostraron sus aportaciones dentro del ámbito del humanismo digital. Se contó además con la aportación de tres ponentes externos que aportaron sus puntos de vista sobre el humanismo digital. Hubo un total de 95 asistentes (presenciales y online).

 

Vídeo: Smart Campus 2019. Fuente: Global Campus.

 

  • Innovación en los espacios digitalizados de la universidad: Tras los estudios realizados el pasado curso, durante el 18/19 se han implementado dos pilotos relevantes dentro del proyecto de búsqueda de espacios híbridos (online/presencial) en la universidad: The Room of the Future (ubicada en Cea Bermúdez, un videowall de 18 pantalla de 55” que permite una mayor interacción e inmersión del alumnado blended de Nebrija) y el aula PR25 (más centrado en la posibilidad de realizar streaming de sesiones presenciales).

Imagen: Room of the Future. Fuente: Global Campus.

 

  • Finalistas en dos premios del ámbito de la Educación digital: Global Campus ha sido finalista en los Digital Skills Awards 2019 de AMETIC y Digital Talent de Accenture, en las categorías “Competencias digitales en la Educación” y “Digital Adopter. Transformación cultural y estilo de liderazgo en la era digital” respectivamente.

 

  • Lanzamiento de 8 cursos MOOC en la plataforma MiríadaX: Se han impartido ocho cursos MOOC en la plataforma abierta MiríadaX. Estos cursos responden a temáticas que destacan como sello de identidad en Nebrija, como son: competencias digitales, turismo, enseñanza de español o ingeniería del automóvil, entre otros. Se ha conseguido llegar a 20.840 alumnos inscritos.

 

  • Participación en eventos relevantes de tecnología educativa: Durante el curso 18/19, Global Campus ha participado de manera activa en eventos de relevancia como:
    • Evento Modern Costumer Experience, organizado por Oracle. Jornada internacional sobre Experience Economy en la que GCN participó impartiendo unas de las ponencias a cargo de Lorena Delgado y María García.
    • Eventos de la CRUE: Cabe destacar los siguientes:
      • Participación en subgrupos sobre competencias digitales y formación, por Cristina Villalonga.
      • Participación en la realización del informe de la encuesta sobre EdTech.
      • Jornadas sobre experiencia del usuario (Jaén).
      • Participación en la reunión de CRUE en SIMO sobre estructura organizativa y de servicios para dar soporte a la tecnología educativa.

 

  • Número de alumnos de Global Campus: Durante el Curso 2018/19, se ha contado con un total de 5.933 alumnos (a fecha 4/7/19) distribuidos en 36 programas, donde el mayor número de estudiantes se registran en la modalidad a distancia con 4.677 estudiantes. Para garantizar la calidad en la atención y gestión del alumnado, Global Campus cuenta con el equipo de gestores/as y facilitadores/as e-learning. De media, cada gestor e-learning ha gestionado 847 alumnos y 5,1 programas.

 

  • Aumento en el número de soporte a defensas de TFG / TFM: Durante el presente curso, se ha dado soporte a 2.371 . Esto supone un mayor despliegue, tanto técnico como de soporte tecno-metodológico, para garantizar la calidad de los apoyos.

Imagen: Evolución del número de soporte a defensas de TFG/TFM. Fuente: Global Campus.

 

  • Gestión de campus virtuales y número de profesores en las modalidades online y semipresencial: Debido al elevado número de programas y asignaturas gestionadas durante este curso, se han creado 3.571 campus virtuales para las modalidades online y blended de los programas de la Universidad. Tras la creación de los campus se realiza la implementación del modelo tecno-pedagógico que responde a los estándares de calidad de la Universidad Nebrija.

 

  • Número de docentes: El número de profesores que imparten sus clases en la modalidad online o semipresencial de la Universidad, donde desde Global Campus se ha gestionado desde el punto de vista tecno-pedagógico, es de 475 docentes.

 

  • Optimización del procedimiento de revisión de contenidos: Durante este curso se han revisado un total de 120 asignaturas, garantizando de esta forma el rigor en los contenidos de los programas gestionados por Global Campus.

 

  • Acciones de pedagogía digital: Dentro de la implementación del mapa tecno-pedagógico de Global Campus, se plantea por parte del equipo de gestores/as la realización dos acciones de mejora por profesor/programa. Se ha implementado un 80,41 % de las acciones propuestas. Se valora muy positivamente el aprendizaje a nivel organizativo logrado durante la implementación de estas acciones durante este curso y tras las medidas correctoras tomadas en base a los resultados del curso anterior. Un importante número de profesores han trabajado de manera muy activa para poner en marcha acciones de mejora de su docencia y asignaturas. Han contado siempre con el asesoramiento y acompañamiento del gestor/a e-learning y han participado proactivamente  proponiendo ellos mismos acciones acordes al nivel, características y volumen de su alumnado.

 

  • Valoración de los/as gestores/as por parte de los alumnos: 5,61 sobre 7.

 

  • Valoración de los/as gestores/as por parte de los profesores: Según la valoración del rol de los gestores/as por parte del profesorado, se obtiene un 8,76 sobre 10.

 

  • Valoración de los/as facilitadores/as por parte de los alumnos: 5,7 sobre 7.

 

  • Diseño, análisis y desarrollo del mapa DigiTools de GCN: Se ha analizado el ecosistema digital de Global Campus y, dentro de él, las herramientas y aplicaciones digitales a disposición del profesorado. Se ha analizado cada una de ellas y se ha diseñado el mapa que contiene dicho ecosistema a julio de 2019. Se trata de un recurso vivo, que irá creciendo y siendo modificado en la medida que se introduzcan nuevas herramientas o recursos digitales dentro del modelo e-learning de GCN.

Imagen: Mapa DigiTools. Fuente: Global Campus.

 

  • Estrategia diferenciada de digitalización de contenidos: Se han digitalizado un total de 32 asignaturas/cursos durante el presente año académico. Dichos cursos pertenecen a distintos ámbitos como transversalidad o idiomas. Este proceso de digitalización, que continúa el llevado a cabo durante el pasado curso, supone una mejora significativa de la calidad de los contenidos y, por lo tanto, de la experiencia de aprendizaje por parte de los estudiantes.

 

  • Creación de la primera demo interactiva de Global Campus: Durante el curso 2018/19 se ha creado la primera demo interactiva de GCN. Este vídeo muestra la plataforma Blackboard Learn, así como la herramienta de videoconferencias (Blackboard Collaborate) y permite al usuario tener interactividad con dicho vídeo para obtener más información sobre las plataformas digitales de la universidad.

Vídeo: Demo interactiva del campus virtual. Fuente: Global Campus.

 

  • Creación de nuevos videotutoriales para alumnado y profesorado: Durante el curso se han creado un total de 13 videotutoriales con el objetivo de mostrar acciones o procedimientos específicos tanto al alumnado como al profesorado. De esta forma, se consigue una mayor eficacia en la comunicación.

 

  • Evolución de las publicaciones: En cuanto a publicaciones científicas, Global Campus ha realizado 20 publicaciones durante este curso 7 capítulos de libro y 13 comunicaciones). Además, se han publicado un total de 40 post en el blog de GCN, por parte de decanos, profesores, alumnos, antiguos alumnos, departamentos de la universidad, etc.

 

  • Puesta en marcha del piloto de Certificación de las Competencias Digitales Nebrija: Durante el presente curso se ha puesto en marcha el piloto del proyecto “Certificación de las Competencias Digitales Nebrija”, que consiste en la obtención por parte de los estudiantes (tras unas pruebas monitorizadas) de una serie de reconocimientos a sus competencias digitales, lo que formará parte de su portfolio de logros en la universidad. Ha habido 163 participantes, de los cuales 110 han superado el examen de certificación.

 

  • Integración del alumnado e-learning en el PAT Nebrija: Tras el establecimiento de la normativa de acción tutorial para los alumnos de las modalidades online y blended durante el paso curso, en el 18/19 se ha trabajado para optimizar el procedimiento y fomentar la representación del alumnado en los programas de GCN. Se ha contado con un total de 11 delegados/as y subdelegados/as, que además han participado en el blog y en actividades cuyo objetivo es optimizar este procedimiento. Se ha mejorado también la información para los estudiantes y el espacio dedicado a esta cuestión en sus módulos de coordinación, en la plataforma Blackboard Learn.

 

  • Continuación del compromiso con la formación en e-learning: Durante el curso 2018/19, 402 profesores han asistido a las 17 sesiones formativas impartidas por GCN dentro del plan formativo coordinado por RRHH, valorando con un 9,3/10 de media su satisfacción por la formación recibida.

 

  • Crecimiento de los apoyos a eventos presenciales: Desde Global Campus, se ha dado cobertura a un total de 49 eventos presenciales (a fecha 09/07/19) para llevarlos a modalidad online.

Imagen: Evolución de las coberturas a eventos presenciales. Fuente: Global Campus.

 

  • Optimización de procedimientos de Global Campus: Durante el presente curso se han optimizado y/o creado 14 procedimientos, tanto sobre cuestiones del propio departamento como sobre otras relacionadas con otras áreas de la universidad.

 

  • Desarrollo de acciones de humanismo digital: Se han realizado un total de 13 acciones con el objetivo de fomentar el enfoque de humanismo digital de Global Campus. Cabe destacar los avances e implementación del segmentador de alumnos (herramienta que permitirá el perfilado de los estudiantes), el uso de herramientas que facilitan la comunicación del profesorado con su alumnado o  el concurso de microrrelatos a través de Twitter en colaboración con el Centro de Escritura Nebrija (CEN).

 

  • Optimización de la herramienta de idiomas: Durante el presente curso se han realizado un total de 12 acciones con el objetivo de optimizar el proceso de alta y renovación de Busuu, así como para aumentar el número de alumnos, que ha pasado 626 licencias en junio de 2018 a 2.268 en julio de 2019.

 

  • Apuesta por AEU transversales: Las Actividades de Extensión Universitaria (AEU) de Global Campus son acciones complementarias a las organizadas por las facultades que pretenden aportar valor a los estudiantes en aquellos temas de actualidad o que ellos mismos demandan. Durante este curso se han realizado un total de 12 AEU con un total de 415 asistentes (a 09/07/19).

 

  • Alineamiento de todos los elementos del ecosistema de marketing digital de Global Campus: Desde el 15 de octubre de 2018 hasta el 21 de junio de 2019, se han realizado una media de 155 publicaciones semanales en las redes sociales de Global Campus. Además, se han realizado 7 actualizaciones de la web de Global Campus.

 

Como podéis ver, este curso ha sido intenso y más que productivo… No dudéis que en el 2019/20 seguiremos creciendo y apostando por la innovación y por mejorar, siempre, la experiencia de alumnos y profesores.

¡Contamos con vosotr@s!

 

Global Campus Nebrija

 

Comienza una nueva edición del Curso en Formación Continua en e-Teacher

El lunes 25 de marzo comienza una nueva edición del Curso en Formación Continua en e-Teacher. En esta ocasión, el programa cuenta con el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ya son varias ediciones y más de un centenar de profesionales que han aprendido a enfocar sus cursos desde otra perspectiva, utilizando herramientas y recursos propios de las startups.

En modalidad online y con un enfoque eminentemente práctico, el alumnado podrá trabajar de manera autónoma y dispondrá de tutorización y dinamización por parte del docente con su correspondiente feedback cualitativo y cuantitativo. Los estudiantes dispondrán de vídeos, actividades, foros, debates y espacios de reflexión sobre tendencias actuales del ámbito de la pedagogía digital como learning analytics o gamificación, entre otros.

A continuación incluimos la experiencia del profesor David Pizarro, que cursó la última edición de este curso.

 

«En primer lugar, me gustaría señalar que ha sido un verdadero placer formar parte de esta pequeña comunidad de aprendizaje. Tras la finalización del mismo, son numerosos son los aspectos positivos que podría señalar: diversidad y calidad de contenidos, flexibilidad mostrada, feedback y seguimiento por parte de la coordinación, estructuración de las entregas y plataformas… entre otros.

 

Por otro lado, la autonomía otorgada a cada alumno/a para crear su propio «Curso de mis sueños» es uno de los aspectos más reseñables. El enfoque creativo y de aplicabilidad directa permite que el aprendizaje sea funcional, pues realmente estás generando contenidos que podrían ser desarrollados, en un futuro, en un contexto real. En hilo con el anterior, desde el inicio del curso, es el propio alumno/a el que va generando su propio contenido, de una forma activa y autónoma, donde la presencia de herramientas síncronas y asíncronas permite aprender, como señala Fernández-Río, de forma cooperativa: «de, con y por otros».

 

Por último, destacar que este curso es un magnífico ejemplo de cómo establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje online, respetando la individualidad y fomentando la creatividad en sus discentes. Por lo tanto, este tiempo me ha permitido aprender tanto de sus contenidos como de su forma.

 

Mi más sincera enhorabuena a los responsables y muchas gracias por todo».

 

David Pizarro Mateo

 

Toda la información sobre el Curso en Formación Continua en e-Teacher en la web de Global Campus.

 

Aprendiendo a ser e-Teacher

El desarrollo de competencias es, sin duda, un factor fundamental en cualquier ámbito laboral. En el caso de la formación e-learning, las competencias digitales adquieren un protagonismo indiscutible. Un/a docente online debe conocer gran cantidad de recursos y herramientas y hacer de la tecnología su aliada para la impartición de sus clases. No basta con digitalizar contenidos y replicar el modelo presencial; hay que adaptarse al medio y aportar valor al estudiante.

Desde Global Campus ofrecemos a los docentes la oportunidad de afrontar los cursos online desde otro punto de vista. Creemos que es necesario nutrirse de todos los ámbitos que aporten innovación, crecimiento y enfoque disruptivo. Por ese motivo, en el Curso en Formación Continua en eTeacher se plantea curso online como un producto digital, con gran cantidad de recursos y herramientas utilizados por las startups más punteras de los últimos años. El próximo 14 de enero comienza una nueva edición de este curso que contará además con la certificación del Ministerio de Educación y Formación Profesional

 

Imagen: Titulación reconocida por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional.

 

Unimos nuestra metodología e-learning (reconocida a nivel nacional e internacional) con este enfoque para ofrecer al alumnado la posibilidad de ampliar su visión sobre los entornos de enseñanza-aprendizaje online, conocer nuevas tendencias, debatir, practicar a través de actividades individuales y colaborativas, etc. Todo de forma autónoma y constante seguimiento y dinamización por parte de expertos en la materia.

Casi un centenar de profesores de la Universidad Nebrija han culminado con éxito el eTeacher a día de hoy. Además, todo el equipo de Global Campus hemos cursado este programa y hemos podido comprobar de primera mano que supone un empujón y una vuelta de tuerca a todas las ideas preconcebidas de las que partimos cuando nos enfrentamos a la formación e-learning.

Si quieres recibir más información sobre este curso, puedes solicitarla aquí. ¡Te animamos a convertirte en e-Teacher!

 

Global Campus Nebrija