Premios Smart Challenge 2018: Mejor diseño del campus virtual

Seguimos compartiendo las buenas prácticas docentes de los premiados en la pasada edición del Smart Challenge. En esta ocasión, estos son los ganadores en la categoría «Mejor diseño del campus virtual».

¡Enhorabuena!

 

Marçal Mora

 La buena práctica presentada por Marçal, profesor de «Juegos, Gamificación y TIC» en  el Máster en TIC para la Educación y Aprendizaje Digital, se trata de una propuesta de organización del campus virtual, para que este sea lo más sencillo e intuitivo posible.

La justificación es también sencilla, se trata fundamentalmente de facilitar la navegación por el campus a los alumnos.

 

¿Qué criterios ha seguido para crear el campus virtual?

El concepto en el que se basa Marçal es en un árbol de decisión y en su explicación de este concepto sostiene que en el campus se pueden tener todos los enlaces disponibles, sin embargo, esto supondría tener una lista muy larga de enlaces a distintos contenidos y recursos, en ocasiones inconexos y que pueden a menudo y a simple vista, dar sensación de desorden y caos.

A través de la implementación de esta organización basada en el árbol de decisión, en el que se establecen distintos niveles con un único punto de partida, que sería el menú de navegación del campus virtual, Marçal propone que se concentren lo más posible los contenidos y recursos en las áreas de contenido o enlaces disponibles en el menú del campus virtual, que serían el siguiente nivel del árbol de decisión, de modo que el menú de navegación del campus virtual se presente a los alumnos de manera ordenada, organizada e intuitiva.

 

Imagen: Marçal Mora en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Según este modelo organizativo, es cierto que se realizarán más clics, pero la ventaja que persigue es que el alumnado se tendrá que desplazar menos a lo largo del menú de navegación y que una vez se familiaricen con la estructura, sabrán localizar rápidamente la ruta a seguir para encontrar lo que buscan.

 

¿Cómo está diseñada su asignatura y los diferentes apartados?

  • Punto de partida: menú de navegación campus virtual
  • 4 niveles o grandes bloques con sus correspondientes subniveles:
    • Presentación: Guía de la asignatura, agenda de la asignatura, presentación de la asignatura)
    • Herramientas de comunicación (anuncios, foros, videoconferencias, netiqueta)
    • Contenidos: Módulos y unidades.
      • Orden en el área de la unidad en función de la ejecución: material, test de autoevaluación, enlace a foro, actividad de la unidad.
    • Recursos adiciones: Vídeos y otros materiales extras, ordenados por relevancia.

 

Con su propuesta, Marçal pretende que su campus virtual se aleje de ser un laberinto en el que los alumnos puedan perderse, para que más bien sea como un mapa, estructurado y ordenado, a través del que los alumnos puedan viajar de manera intuitiva y sin sentirse en ningún momento perdidos.

Sin duda, una magnífica propuesta.

 

 

Pilar Vélez

Pilar Vélez, profesora del Máster en Formación del Profesado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas se encontraba en la Universidad de Zaragoza asistiendo a un congreso y su intervención fue a través de videoconferencia. En ella explicó cómo tenía el campus virtual organizado con la finalidad de mejorar la experiencia del usuario.

 

Pilar imparte la asignatura «Didáctica de la Aritmética y el Álgebra» en la especialidad de matemáticas del Máster de Formación del profesorado en su modalidad online. Su pregunta inicial fue:

 

¿Qué criterios ha seguido para crear el campus virtual?

El criterio fundamental ha sido seguir la estructura de la guía docente para que hubiese una concordancia entre las directrices de la asignatura y la estructura de la misma. En palabras de Pilar: “En el caso de online, una parte fundamental es que tiene que tener accesibilidad para el alumnado”.

 

¿Cómo está diseñada su asignatura y los diferentes apartados?

Comienza con una página de presentación en la que pone una foto y unas frases cercanas contándoles la pasión por la enseñanza y por las matemáticas que tiene Pilar pero sobre todo animando al alumnado a aprender sobre la materia. Además, les ofrece contenido curioso relacionado con las matemáticas.

 

Imagen: Imagen de un campus virtual de Pilar Vélez. Fuente: Blackboard.

 

En el siguiente apartado se encuentra la agenda del agenda donde pueden todas las sesiones síncronas de la asignatura con la finalidad de que tengan una correcta planificación así como las fechas importantes de la asignatura como por ejemplo las fechas de entrega de actividades. Todo este apartado lo completa la guía docente que es el siguiente apartado que nos muestra y un foro de bienvenida para que participen e interaccionen, es decir, para conocerse entre el propio alumnado y con la profesora. De esta manera, Pilar conoce a su alumnado y el perfil que tiene para poder enfocar la asignatura.

 

Las herramientas de comunicación que se van a utilizar en la asignatura es el bloque siguiente que se encuentra el alumnado y está compuesto por: anuncios, los foros, foros, wikis, blogs y grupos. También se encuentra la pestaña de ayuda de Blackboard Learn por si el alumnado necesita consultar algún aspecto de la propia plataforma.

 

A continuación aparece el contenido propio de la asignatura distribuido por módulos pero destaca que dentro de cada unidad didáctica siempre se sigue la misma estructura para que el alumnado no tenga que aprender un nuevo diseño cada vez que entra en una nueva unidad didáctica. Estas se distribuyen, en primer lugar, los apuntes, en segundo lugar, un test de autoevaluación, en tercer lugar las presentaciones compartidas en las sesiones síncronas y por último, vídeos y curiosidades de la propia unidad.

 

El bloque de actividades es lo que se encuentra en el siguiente apartado con la plantilla de entrega de trabajos y por último, un espacio con otras actividades relacionadas con las sesiones síncronas para el alumnado que tiene dispensa y no pueden asistir.

 

Un placer, como siempre, aprender e inspirarnos con una gran profesional como Pilar.

 

GCN

Fuera de concurso, Teresa Ruiz y Natividad Reyes son las encargadas de presentarnos el mejor diseño del campus virtual gracias al trabajo realizado con los cursos SPOC, que se encuentra enmarcado dentro de los proyectos Global Campus, concretamente en la línea “In Company”.

 

Imagen: Natividad y Teresa en su exposición en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Este curso va dirigido a profesionales sanitarios y nos cuentan cómo se han utilizado una gran serie de recursos para el desarrollo del mismo.

 

¿Qué recursos se han utilizado en los cursos SPOC?

Entre algunos elementos, nos muestran cómo el curso está estructurado con recursos como los flipping books, mapas conceptuales, infografías y póster.

En la portada nos encontramos con los módulos de contenido en html con funcionalidades por temáticas para que el alumno se vea contextualizado. También encontraremos un vídeo de bienvenida y presentación.

Se pretende que el alumno encuentre la misma estructura dentro de cada área de contenido. Mostraron un ejemplo de la unidad, viendo una estructura clara y ordenada del contenido, en donde la introducción, el flipping book, la infografía y un podcast son los elementos predominantes para el desarrollo del mismo.

Lo que se quiere conseguir con estos recursos, es fomentar el aprendizaje ubicuo en donde el alumnado puede desarrollar su aprendizaje en cualquier lugar y momento.

Destacaron el feedback por parte del alumnado, en donde se le plantean situaciones totalmente realistas para que el aprendizaje sea lo más significativo posible.

 

Esperamos que estos tres casos de éxito sirvan a otros docentes para aplicar nuevas ideas en sus campus virtuales.

¡Seguimos!

 

Global Campus Nebrija

Presencial, semipresencial y online, océanos azules

La formación semipresencial y online llegó definitivamente hace más de una década, y ha llegado para quedarse. Pocos dudan del paulatino crecimiento de estas nuevas modalidades de estudio, y año a año van impregnando nuevos niveles de la educación. Nos hemos acostumbrado a la formación online universitaria, pero de igual manera, se ha implantado en las empresas y en los ciclos formativos de grado medio y superior, con normalidad.

Más allá de las dificultades que tenemos los pertenecientes a generaciones no nativas digitalmente y que trabajamos en superar las barreras de aprendizaje, los “millennials”  perciben, la formación semipresencial y online como naturales opciones de estudio, que antes no podíamos ni imaginar. Avanzar en las asignaturas cuando puedas y donde quieras, no eran opciones concebibles hace 20 o 25 años, y ahora, se han convertido en las características comunes de la formación.

A menudo se habla de estas nuevas modalidades de estudio como competidoras de la formación presencial y es cierto que, en determinados segmentos formativos, los estudiantes pueden elegir entre las tres modalidades, pero esto no supone una posible canibalización entre la educación presencial y las nuevas vías no presenciales. No estamos ante océanos rojos, que fomentan la rivalidad entre las tres modalidades de estudio, en un mercado estático. Estamos, muy al contrario, ante el mayor crecimiento de la educación y formación, de las últimas décadas, si no siglos, generada por lo semipresencial y lo online.

Muchos de los estudiantes que actualmente cursan en modalidades no presenciales, no valorarían cursarlos, si solo existiera la modalidad presencial. Es decir, que las nuevas modalidades, la semipresencial y la formación online, han generado nuevos mercados, metafóricamente denominados océanos azules, que han hecho crecer el número total de estudiantes, y el público objetivo interesado en formarse. La presencialidad suponía una limitación, que las nuevas modalidades han superado, dando acceso a la formación, a colectivos que ya no valoraban volver a estudiar.

El uso extendido de internet, junto a la colonización de los hogares realizada por los dispositivos informáticos personales como las tablets y los smartphones, han trasladado el campus a nuestro salón o a las salas de espera de los aeropuertos. Pero lo han hecho, no solo para los estudiantes de 18 años, que llegan a la universidad para cursar de lunes a viernes, y que son habituales usuarios del campus virtual universitario, sino que estamos asistiendo a un fenómeno novedoso, consistente en la vuelta a las aulas, virtuales, de profesionales que abandonaron el campus hace décadas.

La formación ya no se clasifica por rangos de edad, y estamos viendo cómo, estudiantes de 40 y 50 años, no solo cursan un máster, sino que son cada vez más asiduos estudiantes de carreras universitarias, que cursan para mejorar su formación, o para completar aquella que no finalizaron cuando vivieron la universidad presencial en su juventud del siglo XX. Padres y madres, que estudian online, a la vez que sus hijos cursan sus estudios universitarios de manera presencial. Es decir, que las nuevas modalidades han atraído nuevos estudiantes, inaccesibles para la formación presencial, han ampliado el mercado formativo, y están colaborando en la mejora social, que supone el incremento de la formación.

 

Fernando Tomé

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

 

Esbozo del enfoque transdisciplinar en el Máster de Acceso a la Abogacía

Autora: Jessica Bayón

 

Una de las cosas más fascinantes de dar clases bajo la metodología online, es la posibilidad de que puedo estar en contacto con mis alumnos/as de forma asíncrona. En mi caso, trabajo en algo que me gusta y soy apasionada de la docencia universitaria, por ello me alegra cuando recibo correos, preguntas en los foros y me complace dar retroalimentación continua a todos los discentes. Para mí es muy importante centrarme en el alumno y que se sienta que le damos la atención y las indicaciones que le permitan ser el centro de atención. 

 

Trabajo actualmente como profesora en el Máster de Acceso a la Abogacía y estoy impartiendo asignaturas como «Derecho Laboral», «Técnicas de análisis y procesos» y «Técnicas de Investigación Jurídica».

 

Nosotros, como profesores del siglo XXI, entendemos que el protagonismo lo tiene nuestro alumnado. En todos estos procesos ha sido fundamental el apoyo de todo el equipo técnico de nuestra universidad, pues ellos nos apoyan y nos dan ideas cada vez que se nos ocurre una innovación docente. 

 

Hablamos de tener un enfoque transdisciplinar en la docencia y llevar esto a la práctica requiere de mucha imaginación y experiencia. Ambas se logran cuando se combina la experiencia del docente y del equipo técnico y la creatividad docente con la aplicabilidad que permiten darle nuestras herramientas.

 

En mi experiencia hemos logrado incluir innovaciones educativas para impartir clases en línea de forma diferente, crear foros que generen interés en el alumno/a y hemos logrado adaptar formatos para nuestro alumnado cada vez más internacional, logre su meta de forma eficiente y eficaz.

 

El resultado de estos componentes se evidencia en la satisfacción estudiantil y calificaciones objetivas que reflejan el cumplimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza a nuestra universidad Nebrija.

 

Jessica Bayón

Profesora del Máster de Acceso a la Abogacía

 

 

 

ALUMNI NEBRIJA a un clic de dónde estés

Autora: Aldara Pereira

 

 

Casi 400 asistentes se acercaron a la Berzosa para celebrar el I Alumni Day Nebrija

 

¿Qué hay después de la Universidad?

¿Se olvidan de mí?

 

Suele ocurrir que el ritmo frenético en el que nos vemos envueltos día a día, hace que nos distanciemos de aquellos con los que compartimos noches en vela estudiando para exámenes que parecían inalcanzables.

Por todo eso, y muchas cosas más, hemos creado el Club Alumni Nebrija, una comunidad de antiguos alumnos en la que poder apoyarnos unos a otros, mejorar nuestras competencias y, también, jugar al mus. Ya no podíamos esperar más y el pasado 9 de junio celebramos el primer gran reencuentro entre profesores y antiguos alumnos con casi 400 asistentes.

Imagen: Alumni Day. Fuente: Nebrija.

 

Alumni Day 2018: fue una buena elección; fue el primero de los reencuentros que queremos vivir anualmente en Nebrija. Una jornada protagonizada por antiguos alumnos en la que poder divertirnos y saludar a antiguos compañeros para crear nuevos recuerdos. Y no solo saludar, también conocer. Todos los alumnos que confiáis en Nebrija para hacer vuestros estudios online, en muchas ocasiones, no tenéis oportunidad de saludaros cara a cara y tomar una caña y, por eso, sois protagonistas de este día. Todo es por y para vosotros.

Imagen: Asistentes al Alumni Day. Fuente: Nebrija.

 

 

-No te imaginaba así.

-Por tu voz parecía que eras distinto.

-¡Qué pesadilla, otro trabajo!

-Gracias por los apuntes, no sabía que hacer.

 

Compartís muchas de esas anécdotas con los alumnos de presencial, pero tenéis algo que os diferencia: hacéis un gran esfuerzo para poder compaginar vuestros quehaceres diarios con los estudios. Solo por eso, ya sois Héroes Nebrija. Pero nosotros queremos ofreceros más. Queremos que no nos olvidéis y que no os olvidéis. Que podamos seguir en la vida del otro. Que el apoyo y las ganas de que podáis trabajar dónde soñáis no sean solo marketing.

 

Imagen: Asistentes al Alumni Day. Fuente: Nebrija.

 

¿Qué te ofrece el club? ¿Hacia dónde vamos?

Realizamos actividades de networking, de reencuentros, talleres de empleo y de formación en competencias y hasta hemos hecho visitas a Amazon y a Inditex empresas líderes en logística y en e-commerce tan importantes hoy en día.

A través de estas actividades del Club Alumni Nebrija no solo queremos que podáis retomar antiguas relaciones de compañeros de promoción, sino también construir nuevos contactos útiles en el entorno social y profesional, acceder a formación especializada y programas de empleabilidad y emprendimiento, con el fin de mejorar en el propio desarrollo profesional.

Por eso, ahora más que nunca, Alumni Nebrija y Global Campus están cerca. Hemos lanzado la opción de mejorar vuestro perfil profesional con competencias que podéis adquirir en los talleres online que realizamos. Sí, online. Para seguir creciendo juntos, estéis dónde estéis.

 

Imagen: Mapa actual de los Alumni Nebrija. Fuente: Nebrija.

 

Para nosotros, es un orgullo seguir sumando alumnos a un club que hace poco más de un año tenía 56 miembros y ahora somos más de 360. Para una universidad no existe mejor embajador, ni mejor retorno que el de sus antiguos alumnos. Somos embajadores de los valores de la Nebrija, un vínculo que va más allá de las aulas.

Además el Club Alumni está aquí para ayudaros a difundir vuestros proyectos: ¿Vas presentar un libro? ¿Te han dado un premio? ¿Has montado una empresa y necesitas presentarla? En las instalaciones Nebrija puedes hacerlo, pero necesitamos que nos lo contéis. Queremos saber qué estáis haciendo y qué necesitáis o, simplemente, reencontrarnos para charlar.

Respondiendo a la pregunta inicial: después de la universidad no estáis solos. No os olvidamos.

“Juntos crecemos”.

 

Aldara Pereira

Responsable de Alumni

La formación constante en la abogacía y el e-learning: Un aliado fundamental

 

Autor: Eduardo Noguera

 

A finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI comienza a desarrollarse un movimiento  pocas veces visto en la historia de la humanidad; una herramienta que posibilita la comunicación e intercambio de contenido entre usuarios de una manera extraordinariamente rápida y eficaz: Internet.

Internet ha supuesto una revolución en todos los ámbitos de nuestro día a día y la enseñanza no podía quedarse atrás de ningún modo.

El denominado e-learning o formación a distancia o enseñanza virtual ha llegado para quedarse, y es perfectamente entendible, no solamente porque nos brinda todas las ventajas de los estudios “tradicionales” presenciales sino que reduce muchas de sus desventajas. Me explico: Vivimos en un mundo en constante cambio, al que continuamente debemos adaptarnos, y para ello no podemos dejar de formarnos y actualizarnos. Algunas profesiones tales como la medicina o, por ejemplo la mía, la abogacía, una profesión dinámica con constantes cambios legislativos y jurisprudenciales nos exigen una formación permanente que muchas veces parece que debemos estar en varios sitios a la vez.

En palabras de Carlos Carnicer expresidente del Consejo General de la Abogacía Española “La profesión de abogado es dinámica. Nuestra profesión exige una formación permanente, una actualización continua y un reciclaje casi diario. No sólo el conocimiento y el análisis de los cambios legislativos que las Administraciones acometen deben ser objeto de esta formación continua. También la preparación en materia deontológica, nuestras reglas de funcionamiento y, sin duda, conocer y estar al día acerca de las nuevas herramientas tecnológicas de las que disponemos para ejercer nuestra labor.”

Tradicionalmente la formación del abogado se ha realizado a través de congresos o cursos que muchas veces resultaban difícilmente compatibles con una vida laboral intensa. En la actualidad, por poner ejemplo, no nos basta con graduarnos en Derecho, sino que además debemos cursar un Máster, una formación práctica de varios meses y un examen de Estado convocado por el Ministerio de Justicia.

Por lo tanto, cuando surge una oportunidad como la formación e-learning o semipresencial los estudiantes del derecho y los abogados no podemos hacer otra cosa más que abrazarla.

En mi humilde opinión el acceso a esta profesión debe ser eminentemente práctico. La mejor formación en la abogacía es la formación práctica, porque los estudiantes de derecho deben aprender a abogar además de adquirir conocimientos teóricos de calidad y es aquí donde el e-learning con iniciativas como la de Global Campus Nebrija nos brinda una herramienta maravillosa.

La posibilidad de ver online las clases en el momento en el que estés disponible y desde cualquier lugar, un profesorado internacional de primer nivel en contacto permanente a través de videollamadas donde resolver dudas tanto de manera individual como grupal y el fomento del trabajo en equipo en una plataforma sólida y de alta tecnología son sólo algunas de las posibilidades que nos permite Global Campus Nebrija.

Por todo ello, para poder alcanzar la excelencia y satisfacer las complejas necesidades del mercado y de los clientes, como abogados tendremos que estar en constante actualización y formación encontrando en la formación e- learning una maravillosa herramienta de trabajo, un aliado laboral que nos permite combinar una flexibilidad de horarios con una enseñanza de calidad.

 

Eduardo Noguera

Abogado

E-learning, una modalidad educativa que rompe cualquier frontera

Autora: Leisy Torres

 

 

¿Una carrera presencial tiene más valor que una a distancia? Ese es el mito que muchos tienen, pese a la democratización de las nuevas tecnologías y el desarrollo de las interfaces virtuales que nos facilitan la vida en casi todos los ámbitos.

A diario vemos cómo las personas no pueden vivir ni cinco minutos alejados de sus aparatos tecnológicos, pero cuando hablamos de estudiar a distancia a través de plataformas virtuales, son muchos los escépticos que dicen: “ah, es online”, como si no tuviera la misma efectividad que la presencial.

Pero, realmente ¿es necesario sentarse en un aula para obtener conocimientos de calidad? Pues NO, y eso lo he comprobado durante el desarrollo del máster a distancia en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios, en la universidad Antonio de Nebrija.

La calidad de la educación a distancia no solo la vivo yo, sino que en mi círculo social son muchas las personas que han estudiado en esa modalidad, y dan testimonio del gran aprendizaje que han obtenido sin tener que estar dos o tres horas en un aula.

Ya con e-learning no hay mar, ni montañas ni fronteras, que eviten que una persona obtenga tanto conocimiento como quiera, en un ambiente dinámico, ágil e interactivo.

En el caso específico de la universidad de Nebrija, la distancia no es un obstáculo para enseñarle al estudiantado a tener un pensamiento crítico y a formarnos orientados siempre a la calidad.

Allí, donde la filosofía es “aprender haciendo”, recibimos docencia de calidad todos los días, debemos cumplir con las tareas asignadas, y lo mejor, no es que el estudiante entregue el trabajo y punto, sino que aprenda. Ese, el aprendizaje, es el propósito real.

Contrario a lo que muchos todavía piensan, estudiar a distancia es un gran reto, que necesita de mucho compromiso, disciplina y empeño.

De hecho, confieso que, en ocasiones, me he sentido abrumada por la cantidad de actividades que incluye cada materia, incluso, mucho más de lo que he estado acostumbrada a recibir en programas presenciales.

Dicha modalidad es muy rigurosa y te obliga a desarrollar habilidades competitivas como la responsabilidad, puntualidad, multitasking y trabajar en equipos multiculturales.

Además, estudiar a distancia te exige estar a la vanguardia tecnológica, pues incluye el uso de herramientas y aplicaciones que te dan mayor conocimiento, lo que te facilita el ejercicio profesional y la vida en sentido general.

A través del e-learning, interactuamos diariamente con personas de distintas partes del mundo, intercambiamos experiencias, conocimientos y costumbres de diversas culturas, lo que nos prepara para vivir en un mundo mucho más conectado.

Es normal leer cómo Tania, de España, o José, de Colombia, del grupo de trabajo, escriben en el chat de Whatsapp para preguntar sobre una fuente. Ahí mismo, yo, de República Dominicana, respondo sin ningún inconveniente.

Esta experiencia que vivo actualmente me ha permitido valorar y dar mejor uso a las herramientas electrónicas (celular, tablet, ordenador, etc), que antes solo usaba para comunicarme.  

En definitiva, a lo largo de mi preparación académica, ha habido un antes y un después del e-learning.

 

Leisy Torres

Alumna del Máster en Máster en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios

Estudios online versus presencial

Autora: Ester Mocholi

 

En esta, mi primera entrada en el blog, os quiero transmitir mi pasión por la enseñanza online.

Quienes me conocen se sorprenden de que pueda ser clara defensora de los estudios online, y del e-learning. Me apasiona la enseñanza, y creo en la capacidad de un buen maestro para conseguir hacer nacer y crecer la pasión de un alumno por una materia, incluso por una profesión.

En un campo como el del Derecho, donde son indispensables, las destrezas interpersonales, la oratoria, el debate, la capacidad de realizar un discurso, una ponencia, una clase magistral ordenada, bien estructurada, con agudeza y reflexiva, podemos plantearnos cómo puede conseguirse en un programa a distancia alcanzar no solo los conocimientos, las competencias o los resultados de aprendizaje, sino desarrollar también estas destrezas, y ser capaz de impartir docencia sin olvidar estos recursos esenciales.

Pues bien amigos, ¡se puede hacer! No os negaré que es un reto pero, ¿qué sería de nuestro hacer como maestros si ante un reto como este no damos el paso de dejarnos la piel por intentarlo?

Por establecer un paralelismo, la cercanía con los que entendemos como nuestros contactos, no es necesariamente física, sentir que estas cerca de un amigo, lo puedes percibir simplemente estando conectado con los medios de chat, o redes sociales que hoy tenemos a nuestro alcance. Una palabra en el momento necesario, es muestra de la cercanía, pero ésta palabra ya no debe ir es necesariamente unida a una presencialidad. Puede venir de un email, de una videollamada, de un mensaje de Whatsapp, o Messenger, Instagram, Facebook, o cualquier otra red. Y en muchas ocasiones cuando viene de toda tu red de amigos, sientes muy cercanas a las personas que te rodean aunque no lo estén físicamente.

Pues este es el paralelismo, esto es lo que creo y confío sientan mis alumnos, que tienen mi voz, mi aliento, mi fuerza como profesora,  junto a ellos. Este objetivo forma parte de la esencia del docente online. Quizá por esto me desagrada tanto llamar “a distancia” a esta forma de enseñanza que las Agencias Evaluadoras se muestran firmes en llamar a distancia, es cierto que no hay un contacto físico profesor/estudiante, pero la distancia física no puede ser equivalente a distancia entre alumno/docente, más bien todo lo contrario, debemos asegurarnos la cercanía, la estrechez entre unos y otros, sentir el aliento es imprescindible, y esto sí puede conseguirse mediante la docencia online, que en su traducción como docencia a distancia creo que pierde parte de su esencia.

Los recursos que tenemos los docentes online a nuestro alcance son muchísimos, otro día trataré de los que suelo utilizar yo, aunque no me gusta ponerme como ejemplo, porque me considero todavía novata, pese a que llevo diez años totalmente volcada en la enseñanza online. Además debo reconocer que ni soy pedagoga ni informática, y esto a veces me ocasiona sentir algo de pavor ante una nueva herramienta, sin embargo si os sirvo como ejemplo, no temo probarla así que os invito a que probéis la docencia online, a que los que os planteéis un grado o un máster online, no lo descartéis simplemente por pensar que no alcanzareis los mismos conocimientos y habilidades que en uno presencial. Los profesores implicados en la docencia, en una simple videoconferencia, pueden enseñaros tanto como en una clase magistral presencial.

Y a los docentes clásicos que empezáis a acercaros a la docencia online, os recomiendo que no huyáis de ella, es gratificante tanto o más como la presencial,  simplemente hay que sacar partido a las herramientas o a la nueva tecnología, con el propósito de enseñar pero estar dispuesto a aprender…

 

Ester Mocholi

Dirección Departamento de Derecho y Seguridad

“Proyectos GCN: “In-Company” [Leire Nuere]”

En esta ocasión, Leire Nuere, directora de Global Campus, nos habla sobre su proyecto: In-Company.

 

Autora: Leire Nuere

 

El proyecto In-Company puede sonar, de primeras, extraño dentro de un área de e-Learning dedicada, desde su nacimiento, al soporte (metodológico y técnico) de los programas online de la Universidad en los que, su gran mayoría, son titulaciones oficiales.

Sin embargo, en los dos últimos cursos, y en especial en el actual, se ha detectado un incremento de interés por parte las empresas que se acercan a las universidades, y en concreto a la Nebrija, para colaborar.

A las primeras reuniones a las que me invitaban con empresas como Llorente y Cuenca, Gas Natural, Samsung, Leroy Merlin, CONCEE (Confederación de Centros Educativos), Global Market, Club de Riesgos, Beer&Food, Banco Interamericano de Desarrollo, Agencia de viajes CTRIP, Servicio de Salud Gallego (ACIS –Agencia de Conocimiento en Salud-), Deusto, la farmacéutica MSD, entre otros, era fácil de detectar, con independencia del sector al que pertenecieran las organizaciones, inquietudes que pasaban desde diseñar e implementar una universidad corporativa a la adquisición de competencias profesionales y al aprendizaje de la enseñanza online.

En lo que a Global Campus se refiere, se nos ha demandado especialmente una labor de asesoramiento tecno-pedagógico. Muchas empresas han invertido grandes cantidades de dinero en plataformas tecnológicas y en la creación y digitalización de cursos sin ser capaces de medir si se está produciendo un aprendizaje y, sobre todo, si dicho aprendizaje está repercutiendo en un incremento de la productividad. El principal problema detectado se halla en el enfoque pedagógico del curso. Si no se considera el tipo de aprendiz, la realidad/entorno en el que aprende, el uso de los recursos tecnológicos de forma adecuada y oportuna, es complicado que el curso deje huella y el poso de conocimiento necesario para luego transformarse en producciones de soluciones y/o creaciones en el contexto profesional real.

Por nuestro bagaje en la enseñanza a distancia y semipresencial, somos capaces de asesorar, de diseñar cursos, de implementarlos (tanto dentro como fuera de nuestras plataformas), de desarrollar contenidos… Todo el elenco de soluciones e-Learning de la Nebrija es perfectamente adaptable al universo In-Company.

O dejo, al final del post, algunos ejemplos de los trabajos recorridos hasta la fecha en este proyecto. Ahora mismo nos hallamos en pleno desarrollo de tres cursos de competencias (Liderazgo transformacional, Mindfulness –Resiliencia y gestión del estrés-, y Digital Mindset), que podrán impartirse tanto online como blended, al tiempo que asesoramos en metodología y pedagogía digital a diversas entidades.

Sin duda estamos ante uno de los proyectos con mayor recorrido por las muchas oportunidades que contempla.

 

Ilustración 1. Conclusiones Mesa de Expertos Código 100.

Fuente: ACIS, 2017.

 

Imagen 1. Apertura de curso para el Plan de Formación 2018 para el Servicio de Salud de Galicia.

Fuente: ACIS, 2018.

 

Imagen 2. Jornada Presencial y OnLine Universidad de Deusto.

Fuente: Deusto, 2017.

 

Imagen 3. Jornada Presencial y OnLine Universidad de Deusto.

Fuente: Deusto, 2017.

 

Ilustración 2. Ejemplo de programación didáctica del MOOC (SPOC) de MSD.

Fuente: GCN, 2017.

 

Ilustración 3. Ejemplo de recurso tecno-pedagógico. Los escenarios ramificados (branched scenarios).

Fuente: GCN, 2018.

 

Leire Nuere

Directora de Global Campus y responsable del proyecto «In-Company»

Global Campus Nebrija como ejemplo de conectivismo

Autor: Adrián Sánchez

 

No es una novedad que el mundo está cambiando, de hecho, está en constante cambio. Los procesos de globalización han agilizado en gran medida el cambio social, lo cual hace que nos encaminemos a una época de transformación continua, reestructuración y en general de innovación en todos los ámbitos posible.

Partiendo de los cursos MOOC creados por Global Campus, cuya primera edición ha finalizado hace unos días, es necesario situarnos en el espacio-tiempo actual para conocer qué le está ocurriendo al mundo en relación a la educación y más todavía cuando esta se lleva a cabo a través de la metodología elearning.

Para quienes estéis familiarizados con el ámbito educativo conceptos como conductismo, cognitivismo o constructivismo no nos dicen nada nuevo. Estos tres términos hacen referencia a las teorías del aprendizaje que todos conocemos como tradicionales, y que tuvieron una importante relevancia en cuanto a la formación del profesorado y demás personal relacionado como pueden ser psicólogos/as, educadores/as sociales, etc. Pero… ¿Estas teorías del aprendizaje son válidas para la Sociedad del Conocimiento? ¿Existen otras teorías del aprendizaje? ¿Es necesario dar paso a la innovación y contemplar nuevas posibilidades para mejorar?

Demasiadas preguntas para respuestas todavía más extensas, por este motivo, se dará una solución general a las cuestiones planteadas mediante un ejemplo vivo, Global Campus Nebrija. Y sí, cuando nos referimos a Global Campus Nebrija como ejemplo vivo no es una metáfora, porque según el conectivismo, las organizaciones también aprenden.

Pero volvamos al principio de este post… ¿Qué es un MOOC? MOOC es el nombre asignado de las siglas Massive Open On-line Course o como se denomina en español Curso en línea (Online) Masivo en Abierto (COMA), en definitiva son cursos de una duración determinada entre cuatro o seis semanas normalmente abiertos al público que los quiera cursar. Como ejemplo de este concepto Global Campus Nebrija ofrece cinco MOOC al alcance de aquellos interesados.

Pero… ¿Quién empezó todo esto? La respuesta recae en un solo hombre, George Siemens, quién creo el que podría considerarse el primer MOOC en el año 2008 y que posteriormente se acuñó el término MOOC por Dave Cormier y Bryan Alexande .
Pero no nos desviemos del tema, Siemens no solo creó los MOOC, sino que también dio paso a una nueva teoría del aprendizaje, el conectivismo. Y no hay mejor oportunidad para explicar qué es esto del conectivismo mediante el ritmo de trabajo que llevamos en Global Campus Nebrija.

Desde mi llegada a este departamento he podido comprobar como el aprendizaje es constante entre compañeros/as y a su vez, somos nosotros/as los que hacemos que el departamento aprenda y esté a la orden del día… ¿Cómo? Fácil, a través de microformaciones internas que pueden resultar de interés. Estas microformaciones están bajo la responsabilidad de uno o dos miembros del equipo y a su vez también recaen en estos miembros su impartición a los demás. Además nos encontramos con que todos los miembros estamos dispuestos a ayudarnos en cuanto a la carga de trabajo, lo que es una oportunidad para aprender y crear vínculos y conexiones internas que nos faciliten el acceso a los contenidos y a la información y así aprender unos de otros.

Esto mismo es el conectivismo, una nueva forma de aprendizaje donde lo importante no es el contenido sino su gestión, estructuración y empleabilidad. Siemens habla de “nodos”, que pueden ser personas, grupos, sistemas y entidades. En nuestro caso, los facilitadores elearning, las gestoras elearning, la gestora blended, las coordinadoras, la directora de organización, metodología e innovación docente y la directora de Global Campus seríamos esos nodos de información interconectados que al mismo tiempo formamos otra fuente de información y conocimiento que es GCN.

Entonces, Global Campus Nebrija estaría formado por una gran red cuyos nodos manejan diferente información y al mismo tiempo, dicha información daría paso al aprendizaje tanto individual como grupal, es decir, todas/os tenemos funciones diferentes y al mismo tiempo nos complementamos para aprender, enseñar y mejorar, en nuestro caso, la calidad de la enseñanza elearning.

 

Imagen: Conectivismo en Global Campus. Fuente: Global Campus.

 

Pero… ¿Esto se queda aquí? La respuesta es sencilla, no.
Global Campus Nebrija es, al mismo tiempo, otro nodo que se complementa con los distintos departamentos y facultades que conforma la Universidad Antonio de Nebrija. Gutiérrez Campos expone que tanto individuos como organizaciones se pueden denominar como identidades de aprendizaje , por esta razón la Universidad Nebrija es también un claro ejemplo de conectivismo que aprende y comprende otras redes más pequeñas que a su vez siguen aprendiendo. También, al igual que el conectivismo, se entiende que la educación no puede ir desligada de la sociedad, es decir, estamos en constante feedback de lo que se espera desde el mundo laboral para formar al alumnado, pues será este el que el día de mañana puede acceder a un puesto de trabajo.

 

Imagen: Conectivismo en Nebrija. Fuente: Global Campus.

 

Además el modelo de pedagogía que se lleva a cabo en Global Campus Nebrija tiene puntos en común con esta teoría del aprendizaje al estar basado en la metodología elearning, pues nos basamos en un aprendizaje a lo largo de la vida (long life learning), no solo durante los periodos que dura un grado, un máster o un MOOC, no, como se ha mencionado anteriormente, el equipo está en constante aprendizaje, por esta misma razón la educación formal ya no tiene la atención que se le podía dar en el pasado, en este nuevo contexto la educación formal, no formal e informal son igual de importantes y hay que tener en cuenta a todas sin discriminar. Entendemos que el conocimiento no reside en una sola persona sino en su conjunto y en Global Campus hacemos real esta premisa.

Es cierto que esta teoría del aprendizaje tiene sus limitaciones, pues no todo el mundo tiene acceso a la Red ni los recursos necesarios para poder formarse como lo hacemos en el mundo occidental. Por ello es necesario que como red de conocimientos tengamos esto en cuenta y nos encaminemos a una mejora educativa de la que todos podamos ser partícipes.

En resumen, el conectivismo tiene los siguientes principios:
• En la diversidad de opiniones reside el aprendizaje y el conocimiento.
• Las experiencias nos dan paso al conocimiento, pero este último se estructura a través del consenso.
• Ya no es necesario a un entorno físico, las TIC nos dan acceso a la formación y la información.

Por todo esto, Global Campus Nebrija se podría situar perfectamente dentro de esta nueva corriente, y nuestro objetivo es seguir creciendo a través de la innovación y la mejora de la calidad de la educación.

 

Adrián Sánchez

Facilitador elearning

 

Referencias
Campos, L. G. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje conceptos ideas y posibles limitaciones. Revista de Educación y Tecnología, 111-122. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf
Mooc.es. (s.f.). Mooc.es. Obtenido de http://mooc.es/que-es-un-mooc/: http://mooc.es/que-es-un-mooc/
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital . Obtenido de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
Siemens, G. (2012). elearnspace. Obtenido de What is the theory that underpins our moocs?: http://www.elearnspace.org/blog/2012/06/03/what-is-the-theory-that-underpins-our-moocs/

Proyectos GCN: «Student success technologies» [Natividad Reyes]

Continuamos haciéndoos partícipes de los proyectos de Global Campus. En esta ocasión, de la mano de Natividad Reyes (psicopedagoga y formadora blended) conoceremos el proyecto Tecnologías para el éxito del estudiante / Student Sucess Technologies.

 

 

Autora: Natividad Reyes

 

Student Success Technologies, tal y como su traducción al español indica, es uno de los proyectos que desarrollamos en Global Campus Nebrija con el fin de contribuir al éxito de los estudiantes a través de las tecnologías.

Este bonito proyecto nace para dar sentido a las altas exigencias del mundo que hay más allá de las fronteras universitarias. Retos y requerimientos a los que se enfrentarán las futuras generaciones (nuestro alumnado), quienes trabajan día a día para superarlos y por abanderar la cúspide de su futuro, no solo profesional sino también personal.

En su fin último, esta labor de empoderamiento debe ser liderada por cada persona individualmente, ¡eso está claro! Porque el éxito lo construye cada cual. Sin embargo se trata de caminar por un sendero que se inicia de la mano de una persona sabia, humilde y paciente que le guía. ¿Y quiénes son esas personas? Sí, estás en lo cierto… El profesorado es quien forma los principales engranajes de este sistema, por tanto es a quienes orientamos las acciones que vamos diseñando con el objeto de que colaboren en la construcción del éxito estudiantil.

Si te preguntas qué hacemos desde GCN para alcanzar este ambicioso objetivo, en las siguientes líneas hallarás las respuestas: formaciones impartidas por GCN y en colaboración con otros departamentos (éstas a su vez organizadas con el departamento de RR.HH.); creación, seguimiento y dinamización del Campus de Innovación Docente (CID), un campus de encuentro para el profesorado donde aprender, compartir y reflexionar acerca de temas relacionados con el elearning y el mundo digital; generación de una comunidad docente educativa online, conectada y activa en diferentes contextos y comunidades; y sobre todo, ponemos al alcance de todas las personas que forman esta comunidad herramientas tecnológicas de comunicación e información así como entornos virtuales en los que se desarrolla y tiene lugar una parte importante de la actividad académica de nuestro alumnado. Ésta es una de las muchas tareas en las que esmeramos nuestro quehacer porque queremos romper la idea equívoca que esa parte de la sociedad aún sigue creyendo fehacientemente acerca de la directa relación entre mundo virtual y deshumanización. En contraposición, el equipo de GCN cree fuertemente en la posibilidad de hacer los escenarios virtuales cada vez más humanos.

Siempre he creído que el futuro nos traería avances en todos los sentidos: buenos, malos, inaccesibles, insólitos, descomunales… En definitiva, supercalifragilisticoespialidosos… En cualquier caso, desde GCN nos posicionamos hacia el lado más positivo de la balanza, en aquel que dice y defiende el aprendizaje en el uso de las nuevas tecnologías, la gestión sostenible de los recursos tecnológicos y que un grupo de docentes formados y concienciados en esta filosofía, serán los mejores mentores y mentoras de los alumnos y alumnas Nebrija.

 

Natividad Reyes Torres

Gestora blended y responsable del proyecto «Studen Sucess Technologies»