Estrategias de búsqueda experta en Odysseus, un viaje que va más allá de Ítaca y de los operadores booleanos

Comenzamos el año con nuevos propósitos. Aun estando ya en febrero, la voluntad sigue sin decaer y lo demuestra el hecho de que el objetivo que nos hemos marcado es terminar el curso utilizando a la perfección Odysseus y sacándole el mayor provecho a sus opciones de búsqueda experta. Y a eso vamos. Si Odiseo llegó a Ítaca perseverando y conoció mundo mientras viajaba, nosotros también seremos capaces de localizar todas las obras que nos vengan bien mientras conocemos y aprovechamos los paréntesis, comillas, asteriscos y otros recursos para acceder con sencillez a la información.

Los asiduos a este blog ya estaréis familiarizados con nuestro buscador único, el famoso Odysseus, que integra el Repositorio Nebrija, nuestro Catálogo-OPAC~Web Portal, y muchas más bases de datos y recursos útiles multidisciplinares. Para aquellos para los que nuestra herramienta de descubrimiento sea un concepto nuevo, podéis echar un vistazo al ilustrativo post Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta, elaborado por Rafael Jiménez, subdirector del Servicio de Biblioteca de nuestra Universidad Nebrija. A los que ya les resulte un recurso conocido, con este post pretendemos que se convierta en un estimable amigo una vez dominéis la multitud de opciones que tiene para ir al grano durante el proceso de búsqueda.

Nos ponemos manos a la obra olvidándonos del cuadro de consulta básica y yendo de pleno a la opción de búsqueda avanzada, pues es donde se encuentran todos los filtros limitadores, ampliadores y todas las demás alternativas y estrategias de consulta.

Imagen: Acceso a la búsqueda avanzada de Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Nada más acceder, encontramos en la parte superior de la pantalla tres cajas a las que se pueden añadir más si lo necesitamos, simplemente pulsando en el icono de signo sumatorio “+”. En ellas introducimos los términos de nuestra consulta que podemos vincular y relacionar a través de los operadores booleanos que aparecen a la izquierda: AND, NOT y OR.

Siguiendo los postulados del álgebra de Boole y los principios de la teoría de conjuntos, al introducir entre los conceptos de búsqueda o grupos de términos uno de estos operadores le estaríamos enviando un mensaje u otro a Odysseus para que nos devolviese como resultados las publicaciones que incluyan todos esos términos, aquellos documentos que solo contengan el primero pero no el segundo, o bien que nos recupere por las publicaciones que incluyan uno u otro término.

Por defecto está visible en primer lugar el operador AND que sirve como nexo que une los términos que hemos insertado en el primer segundo y/o tercer campo. Así, si buscamos por Helado AND Fresa, recuperamos obras que contengan esos dos conceptos.

Al pulsar sobre la flecha de ese cuadro, aparecen los otros dos operadores. NOT Sirve para excluir de la búsqueda el término que sigue a esta conjunción. Según el ejemplo anterior, si indicamos Helado NOT Fresa obtendríamos como resultados obras sobre helados de cualquier tipo pero no de fresa.

El tercer operador que aparece es OR y, al indicarlo entre los conceptos, volviendo al ejemplo sería Helado OR Fresa, la base de datos interpreta que queremos buscar por un término o el otro. Con que uno de los dos esté presente en las obras, ya nos las va a incluir en los resultados.

Además, en la parte derecha, tenemos la posibilidad de delimitar por el campo de búsqueda que mejor se acople a nuestras necesidades, ya sea por el autor, el título de la obra, artículo, revista, libro, etc., por términos temáticos o por las palabras más significativas que se encuentren en el resumen, y también por los dos números internacionales que identifican de forma unívoca a los libros y las revistas, que son el ISBN y el ISSN (International Standard Book Number y el International Standard Serial Number respectivamente). Si preferimos buscar por todos los campos a la vez, basta con que mantengamos la selección predeterminada inicial denominada “Seleccione un campo (opcional)”.

Como augurábamos en nuestro título, hay vida más allá de los operadores booleanos. Existen otras opciones para delimitar a la perfección nuestra consulta y ayudar a Odysseus a que interprete mejor aquello por lo que queremos buscar.

La primera de las alternativas es usar los paréntesis. Estos sirven para delimitar el orden de prioridad de los términos. Si introducimos algunos de los conceptos de nuestra búsqueda entre paréntesis, incluyendo incluso cualquiera de los operadores booleanos, y otros términos los dejamos fuera, Odysseus lo interpreta leyendo antes la información que hay entre paréntesis y a continuación la que queda fuera. Pongamos el siguiente ejemplo:

(Frutas OR Frutos) AND Fresa

El motor de búsqueda de Odysseus funciona recuperando resultados que incluyen Frutas o Frutos y además el término Fresa en el campo que hayamos seleccionado, siguiendo de manera específica este orden.

Si, en cambio, suprimiéramos estos paréntesis, este orden se vería invertido, pues, como el motor de búsqueda está configurado siguiendo procesos matemáticos, procesaría primero los operadores AND y NOT y dejaría para el final el sumatorio, el OR, con lo cual, los resultados que obtendríamos diferirían de nuestros propósitos.

Si os apetece, jugad con Odysseus y probad a hacer este tipo de búsquedas, ya veréis cómo varía muchísimo el número de resultados que se obtienen. Veámoslo in situ en este ejemplo que hemos planteado, realizando la consulta primero con paréntesis y después sin ellos, donde vemos que pasamos de obtener más 20.000 resultados a más de 300.000:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Imagen: Ejemplo consulta excluyendo paréntesis. Fuente: Ebsco Discovery Service.

La segunda alternativa para delimitar nuestra búsqueda es usar las comillas. Gracias a ellas podemos indicarle a Odysseus que buscamos por una frase exacta, pues rastreará toda la base de datos y nos dará los resultados que contengan ese texto en concreto y, si queremos además, específicamente en el campo que hayamos seleccionado. Este tipo de estrategia es muy útil cuando buscamos, por ejemplo, por el título de un libro. Tomemos como muestra el estupendo libro de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando comillas. Fuente: Ebsco Discovery Service.

En este caso obtendremos todas las obras que existan en la base de datos y que contengan este título tal y como nosotros lo hayamos insertado en la caja de búsqueda, puede que sea el libro de Ordine o puede que sea otro documento con el mismo título. Si deseamos localizar solo y exclusivamente este libro, podemos combinar esta búsqueda con las alternativas mencionadas antes y los operadores booleanos.

Imagen: Ejemplo consulta combinada utilizando comillas y operadores booleanos. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Antes de concluir con las comillas, conviene mencionar que, al permitir buscar por la frase exacta usando estas comillas, se tienen en cuenta en nuestra estrategia todas las palabras, incluidas aquellas que la base de datos considera como vacías de contenido y con carga léxica mínima y que, al ir sin comillas, no se tendrían en cuenta porque no están incluidas en el diccionario base. Nos referimos a los artículos, las preposiciones y los pronombres. Si buscamos sin comillas indicando alguna de estas palabras, la base de datos directamente las ignora durante el proceso de búsqueda.

Otra peculiaridad similar son los signos diacríticos y de puntuación. Los dos puntos, las comas, las tildes, los guiones, los apóstrofos, etc. también son ignorados de forma general por la base de datos y recupera información tanto se escriba una palabra con guión como sin él, por ejemplo. Ocurre lo mismo con los plurales. Busquemos en singular o en plural, Odysseus nos va a recuperar ambos, sobre todo si la búsqueda se realiza en inglés y, de forma generalizada, también en la mayoría de las lenguas más comunes.

Seguimos avanzando y, ya que estamos con los signos, hablemos del de interrogación de cierre, del comodín y del asterisco (?, #, *), pues cada uno tiene una función que puede venirnos muy bien para sortear escollos y mejorar la recuperación.

Comenzando por el último, el asterisco sirve para truncar la consulta; es decir, para indicarle a la base de datos que busque por cualquier carácter a partir de ese asterisco.

De ahí que suela introducirse para que nos recupere palabras que comienzan con la misma raíz pero que terminan de forma distinta. Pongamos un ejemplo: si hacemos una consulta por Public*, el motor de búsqueda recuperará Público, Pública, Publicidad, Publicista, etc.

Si el signo de truncamiento lo insertamos en medio del término, Odysseus sustituirá el asterisco por otros caracteres cualesquiera y buscará por las palabras que tengan el principio y el final que hayamos insertado. Veamos cómo recupera si hacemos una consulta por Ciber*ismo:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el truncamiento en medio de un término. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Como podemos comprobar, obtenemos los términos Ciberostracismo, Ciberactivismo, Ciberperiodismo, Ciberfeminismo y todas las palabras compuestas por el prefijo ciber– y por el sufijo –ismo.

Si en lugar de localizar muchos caracteres, lo que pretendemos es sustituir por uno único, en ese caso lo que debemos utilizar es el signo de interrogación de cierre. Esto puede resultarnos muy útil cuando buscamos por autores de los que hay varias variantes y no tenemos claro cómo se escriben. El ejemplo típico en español puede ser Jiménez o Giménez o Ximénez. Si indicamos ?iménez en la consulta estaremos buscando por las tres variantes a la vez.

Otra distinción hay que reseñar entre el asterisco y la interrogación. A diferencia del primero, que puede insertarse al final de un término, el signo de interrogación de cierre solo podemos usarlo al principio o en medio de una palabra porque la base de datos considera este signo al final como un signo real de puntuación, no como un comodín, por lo que lo ignorará durante la consulta. Ocurre lo mismo que mencionábamos arriba con el resto de signos de puntuación.

El último comodín que nos queda es la almohadilla (#) que se utiliza para indicar una ortografía alternativa en una palabra que pueda escribirse con un carácter adicional o sin él. Es muy común en los dialectos del inglés, entre el estadounidense y el británico, por ejemplo, palabras que pueden escribirse tanto flavour como flavor. Si insertamos la almohadilla (Flavo#r) localizaremos las obras que incluyan ambas formas ortográficas.

Perseveremos en nuestro afán por sacarle todo el provecho a Odysseus y prosigamos nuestro viaje, ya cercano a la meta, hablando de los operadores de proximidad N y W. Cuando entre dos términos insertamos N o W seguido de un número que puede ir del 1 al 255, le estamos pidiendo al motor de búsqueda que nos localice las obras que haya e incluyan esos dos conceptos separados entre sí por un máximo de palabras, que se corresponde con el número de palabras que hayamos insertado detrás de N o W. Utilicemos el ejemplo inicial y busquemos por Helado N4 Fresa.

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad N. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Obtenemos como resultado obras que contienen los dos términos y entre ellos hay una, dos, tres o cuatro palabras. Lo mismo ocurre con el operador W. ¿Es así? ¿Realmente funciona igual? Probemos a hacer la consulta:

Imagen: Ejemplo consulta utilizando el operador de proximidad W. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Observa bien las dos últimas imágenes. ¿Encuentras alguna diferencia? En ambos casos, efectivamente recuperamos resultados con los dos términos y la separación entre ellos no supera las cuatro palabras. Entonces, ¿dónde está la cuestión distintiva?

Pues el quid está en el orden en que aparecen separados Helado y Fresa. Cuando utilizamos el operador N, el orden de los dos términos de la consulta es indiferente, por eso encontramos tanto Helado de fresa como Fresas con yogur helado. Sin embargo, cuando usamos el operador W, el orden en el que insertamos los términos de búsqueda es el orden en el que tienen que aparecer en los documentos que recuperamos, ese y no otro. De ahí que localicemos entre los resultados Helado de fresa o Helado con esponja de chocolate, fresas… pero no Fresas con yogur helado.

Antes de que te marches a por un helado de fresa al habérsete abierto el apetito, concluyamos con el postre que supone añadir a todo lo que te hemos contado la opción de combinar todas estas estrategias de búsqueda con los filtros delimitadores que ofrece por defecto Odysseus.

Todos ellos se encuentran en la parte izquierda de la herramienta y te permiten filtrar y delimitar cualquier consulta que hagas por el idioma del documento, por fechas de publicación, por tipología documental, por el editor, etc. Es una guinda del pastel estupenda para que exprimas al máximo nuestro buscador único y obtengas solo aquello que te resulte pertinente, dejando fuera resultados innecesarios.

Imagen: Vista de los filtros delimitadores en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Si, llegados a este punto, en cualquier caso, todavía quieres saber más sobre cómo buscar en Odysseus, pincha en el botón de “Ayuda” localizado en la parte derecha del menú superior y encontrarás más ejemplos sobre cada opción y casuística. Y, ahora sí, vayámonos a por nuestro refrescante helado de fresa, que nos lo hemos merecido.

Imagen: Acceso a la Ayuda en Odysseus. Fuente: Ebsco Discovery Service.

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Patrimonio cultural post biblio ene23

Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España: conocer el pasado en un clic

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) es una Subdirección General adscrita a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, que tiene como fin la investigación, conservación y restauración de los bienes que conforman el patrimonio cultural de España.

El IPCE conserva más de medio millón de fotografías de las cuales más de 270.000 están digitalizadas y disponibles en abierto para su visualización y consulta en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Un conjunto documental de fotografías de excepcional valor que abarcan desde 1860 hasta la actualidad y con las que podemos recorrer la evolución de la sociedad española, estudiar el patrimonio artístico español o conocer antiguos proyectos de intervención de bienes culturales muebles e inmuebles.

Imagen: Selección de fotografías conservadas en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Página principal del catálogo 

Lo primero que encontramos al entrar en el catálogo de la Fototeca del IPCE son dos partes diferenciadas: una, la superior, con acceso a las distintas secciones del catálogo; y otra inferior donde se ofrece un acceso directo a una selección de registros de alguna de las colecciones que forman el catálogo.

Imagen: Página principal del catálogo de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Parte superior de la página principal del catálogo

Se ubican en esta parte las secciones Menú, Marcados, Archivos, cambio de idioma (es-ES), un cuadro de consulta donde hacer una búsqueda general por cualquier campo y un enlace de acceso a la Búsqueda avanzada.

En la sección Menú encontramos las mismas secciones que con acceso directo tenemos tanto en la parte superior como inferior del catálogo, a excepción de un enlace a un formulario para solicitar la reproducción en alta resolución de las fotografías.

Marcados es una carpeta donde se guardan los registros que nos interesan (cuando expliquemos las partes de un registro, veremos cómo y dónde se marcan los registros que se almacenan en esta carpeta).

Archivos es una sección en la que hay una breve historia tanto de la procedencia de los archivos como de sus contenidos. También hay información de las condiciones de uso y reproducción de las fotografías y un enlace con toda la información para solicitar las imágenes en alta resolución y al que ya nos hemos referido en un párrafo anterior.

En es-ES tenemos la opción de cambiar el idioma del catálogo al inglés.

El cuadro de consulta o búsqueda, situado en el centro de esta parte superior, sirve para hacer una búsqueda simple por cualquier campo (Introduzca los términos de búsqueda). Antes de lanzar la búsqueda simple (pulsando la lupa o la tecla intro en el teclado) debemos señalar en qué archivos de la colección de la Fototeca queremos realizar la búsqueda. Por defecto siempre está señalado Todos los archivos, pero si desplegamos la lista podemos escoger una colección en concreto y esa búsqueda simple se haría solo en uno de esos subcatálogos.

En Búsqueda Avanzada (parte inferior derecha del cuadro de búsqueda simple) accedemos a una búsqueda con más posibilidades. Sobre cómo hacer búsquedas avanzadas desarrollaremos algunos ejemplos más adelante.

Imagen: Parte superior de la página principal del catálogo de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Parte inferior de la página principal del catálogo

La parte inferior del catálogo está centrada en promocionar y difundir determinados contenidos (en el momento en que se escribe este artículo hay, por ejemplo, dos especiales titulados Marruecos bajo la mirada de Pando y Viajes por España de Otto Wunderlich) que conserva la Fototeca del IPCE y considera de interés.

Para acceder a los registros de las imágenes de esta selección tenemos dos opciones: bien haciendo clic en las imágenes que se nos muestran en forma de panel; o bien desde el botón Ver todas y acceder a la lista de registros seleccionados.

Imagen: Parte inferior de la página principal catálogo de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Búsqueda avanzada

Desde Búsqueda avanzada podemos interrogar al catálogo desde Cualquier campo, pero también en campos bibliográficos más específicos como son Título, Autor, Materia o Geográfico. También podemos acotar la búsqueda a unos años determinados (Desde, Hasta).

La página de resultados de la búsqueda se puede configurar indicando en Opciones de recuperación cuántos registros veremos en la lista de resultados (12, 24, 48 o 96 en Ver en lista);ocómo queremos el orden de los registros Ordenar por (Autor/Título, Fecha de publicación, Título).

En Seleccionar histórico se acumulan de manera temporal las estrategias de búsqueda que realizamos durante la sesión. Cuando esta caduque o la cerremos, las búsquedas guardadas en este historial desaparecen.

La opción Búsqueda facetada —activada por defecto—, permite aplicar distintos filtros sobre los resultados de la búsqueda. Si la desactivamos, lo cual no aconsejamos porque los filtros ayudan mucho en la búsqueda cuando el número de resultados es alto, accederemos a los resultados, pero sin opción a aplicar filtros.

Para afinar más las búsquedas podemos desplegar también la opción Todos los archivos y seleccionar alguna de las colecciones (tal como hemos explicado en unos párrafos más arriba con el cuadro de búsqueda simple).

Una vez elegido todo el catálogo o un subcatálogo, podemos utilizar en el cuadro de cada uno de los campos bibliográficos los truncamientos (*) u operadores booleanos (y, o, no) de los que a continuación vamos a exponer unos sencillos ejemplos de cómo se utilizan. Con estos operadores las búsquedas que hagamos se acercarán mucho más a lo que deseamos encontrar.

Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Ejemplo de búsqueda por booleanos

Si buscamos por el campo Título (desde Búsqueda avanzada) las palabras Biblioteca y Madrid con cada uno de los operadores booleanos (y, o, no), los resultados difieren en cuanto a la cantidad de registros que nos encuentra el catálogo de la Fototeca del IPCE.

  • Biblioteca y Madrid 

Si utilizamos el operador Y, los resultados de la búsqueda en el catálogo son un total de 140 registros. Esto quiere decir que en ese listado se encuentran solamente aquellos registros que tienen las dos palabras en el título y por tanto se han descartado todos aquellos registros que no cumplen con esta regla.

  • Biblioteca o Madrid

Por el operador O los registros que nos devuelve la búsqueda Biblioteca o Madrid son 16.471 A diferencia del booleano Y aquí el catálogo nos da como resultado los registros que tienen en el título una u otra palabra. Podemos observar que con el operador O el numero de registros aumenta considerablemente. Tendríamos que optar por filtrar estos resultados tal como más adelante explicaremos.

  • Biblioteca no Madrid

Con el operador NO el catálogo busca todos los registros que tenga la palabra Biblioteca, pero no Madrid en el título. El total de registros con este operador booleano para esta búsqueda es de 504. Si probamos a hacer la búsqueda al revés, Madrid no biblioteca, el total de registros cambia por completo con un total de 15.287 en el catálogo con la palabra Madrid en el título, pero sin la palabra Biblioteca.

Imagen: Ejemplos y resultados de búsqueda por booleanos (Y, O, NO). Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Ejemplo de truncamiento con asterisco

Si hacemos una búsqueda de una palabra y queremos buscar todas las variantes de la misma, con el asterisco al final de la raíz de la palabra obtendremos como resultado todos los ítems o registros bibliográficos que contengan esa raíz.

De este modo si hacemos una consulta al catálogo por biblio*, este nos buscará también todos los registros sobre bibliotecas, biblioteconomía, bibliotecarios, bibliofilia… porque todas estas palabras comparten la misma raíz: biblio

Si en el catálogo de la Fototeca del IPCE buscamos, por ejemplo, comerci* en el título, nos va a buscar todos los registros con las palabras comerci-ales, comerci-o, comerci-os, comerci-alizado… tal como apreciamos en la imagen.

Otro uso del asterisco (*) es utilizarlo para una búsqueda en general. El resultado de escribir un asterisco en cualquiera de los campos y lanzar la consulta, da el total de los registros que hay en el catálogo o de una sola colección o subcatálogo en particular. El truncamiento se haría, por tanto, para todas las palabras existentes en el catálogo y no por la raíz que comparten unas palabras en concreto.

Imagen: Ejemplo de búsqueda por truncamiento. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Ejemplos de búsqueda avanzada desde el campo materia

Queremos consultar en Catálogo de la Fototeca del IPCE todas las fotografías que tienen, por ejemplo, la materia mujer.

Desde el campo Materia buscamos mujer* para que nos encuentre todas las palabras con esa raíz (mujer, mujer-res). Hemos truncado la palabra mujer porque no sabemos si la materia con la que se han indizado las fotografías que buscamos está en singular (mujer) o plural (mujeres) (algo que ya hemos podido deducir anteriormente cuando haciendo la búsqueda simplemente por la palabra mujer en el campo materia, y clicando en el botón con la palabra índice y una lupa que encontramos al final de todos los cuadros de consulta del catálogo, este nos conduce a otra pantalla en la cual nos advierte que no hay resultados. Aunque hay una manera de continuar la búsqueda con el acceso desde esta pantalla al listado de autoridades y que veremos un poco más adelante).

Así que lanzamos la búsqueda por mujer* y en la página de resultados a la que nos dirige el catálogo, pinchamos en cualquiera de los registros (pinchando en el título —destacado en azul y negrita— o en la miniatura de la fotografía) que se nos ofrece.

Una vez en el registro, observamos que en destacado y en azul (subrayado en amarillo en la imagen) está la materia mujeres, así que no está en singular y gracias al truncamiento (mujer*) se ha buscado también en la forma plural.

Los registros aparecen normalmente con varias materias (que podemos ir añadiendo desde el filtro Materias en la página de resultados) que describen el contenido de la fotografía, pero en nuestro ejemplo vamos a clicar en la materia mujeres y como resultado de esta acción se nos ofrece, exactamente, el listado de fotografías que han sido indizadas por esa materia.

Imagen: Ejemplo de búsqueda avanzada por mujer* en el campo materia. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Otro modo de búsqueda, y al que ya nos hemos referido, es desde la pantalla que nos informa de que Esta consulta no recupera resultados.

Como ya hemos comentado, al no saber si los registros están indizados con la materia mujer o mujeres, si hacemos la búsqueda por mujer sin truncamiento no nos va a dar ningún resultado. La manera que tiene el catálogo de decírnoslo es dirigiéndonos a una página que nos indica que nuestra búsqueda es infructuosa. En esta página clicamos en el botón Buscar términos parecidos en el índice y el catálogo nos muestra un índice con los términos que se han utilizado como materias para indizar los registros del catálogo.

Buscamos la materia mujeres, pulsamos (aunque el termino mujer aparece en la lista, este no nos da resultados: es importante tener en cuenta que nos puede suceder esto mismo con otros términos en este listado) y observamos que nos da los mismos resultados que buscando mujer*.

Imagen: Ejemplo de búsqueda avanzada por mujer desde el campo materia. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Filtrar la búsqueda

Siguiendo con el ejemplo de búsqueda de mujeres en el campo materia y con la página de registros resultante de dicha búsqueda, tenemos la opción de refinar esta búsqueda con los filtros que se nos muestran a la derecha del listado (Filtrado por).

Las opciones para filtrar son Autor, Fecha de Publicación, Materias, Geográficos, Procedimiento, Soporte y Polaridad.

Los filtros seleccionados se nos irán añadiendo en modo de árbol y tenemos la posibilidad de ir sumando y restando filtros hasta delimitar el resultado de la búsqueda, tal como se ve a continuación en la imagen.

Imagen: Ejemplo de selección de filtros. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Registro bibliográfico

Para entrar, clicamos en la miniatura de la foto o el título.

Para ver mejor la fotografía, dirigimos el cursor del ratón al centro de la fotografía, donde aparecerá una lupa, y clicamos.  Otra forma de llevar a cabo esta acción es mediante la opción Ampliar que se encuentra justo debajo de la foto.

También podemos Descargar la fotografía y si lo hacemos debemos siempre cumplir con las condiciones de uso y reproducción que se nos indican en todos los registros de la colección y que se pueden consultar a continuación de la Descripción física.

Debajo y en paralelo a la fotografía (donde se encuentran las opciones de Ampliar y Descargar) se encuentran también las opciones de Marcar y Enviar.

Si en un registro pulsamos Marcar, este inmediatamente se archivará en la carpeta Marcados (parte superior de la pantalla a la derecha, entre Menú y Archivos). Podemos exportar los registros marcados mediante el envío por correo electrónico, la descarga en un documento txt o la visualización en pantalla.

Es importante exportar los registros marcados porque una vez que cerremos la sesión y volvamos a entrar en el catálogo, estos registros almacenados en Marcados desaparecen teniendo que repetir de nuevo la estrategia de búsqueda. Marcar registros se puede hacer directamente desde la página de resultados.

Con Enviar a podemos compartir ese registro en redes sociales u obtener el enlace permanente del registro, una URL univoca, estable y directa de ese registro. Con el enlace permanente siempre tenemos acceso directo a ese registro, aunque se cierre la sesión o estemos fuera del sitio web.

Si queremos informarnos sobre la colección, en el campo Archivo del registro encontramos la letra i al lado del nombre de la colección. Si clicamos con el cursor de nuestro ratón en esta i, se abre una pantalla emergente con la historia y contenido del archivo a la que pertenece el registro.

Para navegar por los registros de las fotografías en la parte superior derecha del registro hay unos números y unas flechas (< 1 2 3 >) con los que se puede retroceder y avanzar por los registros de uno en uno. Si queremos volver al listado de resultados hacemos clic en el botón Resultados situado en la parte superior izquierda.

Imagen: Registro bibliográfico. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Es importante para que nuestras búsquedas no se corrompan y dejen de funcionar no utilizar para movernos por el catálogo las flechas del navegador. Si queremos que esto no suceda, hay que utilizar las opciones que el propio catalogo dispone para desplazarnos.

Imagen: Navegación por el catálogo. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Algunas colecciones de interés

Aunque las 25 colecciones que componen la Fototeca del IPCE son de extraordinario interés, sobresalen las de Juan Miguel Pando (1915-1992), Otto Wunderlich (1886-1975), Ruiz Vernacci o Mariano Moreno García (1894-1954).

El Archivo Pando es el más amplio de los que se conservan en el IPCE, con alrededor de 125.000 imágenes tomadas entre los años 1940 y 1933. Fotógrafo de profesión y fundador de la Agencia Pando, el archivo fotográfico de Pando es de temática muy variada, aunque abundan las imágenes de obras públicas, industria de ingeniería, arquitectura o publicidad. De gran valor también son sus fotografías de paisajes y etnográficas de Marruecos y España.

Imagen: Archivo Pando. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

El archivo del fotógrafo alemán Otto Wunderlich (1886-1975) contiene unos 45.000 negativos y positivos en los que se puede apreciar la realidad española de los dos primeros tercios del siglo XX. También hay fotografías de algunos encargos para instituciones culturales o empresas del sector industrial.

Imagen: Archivo del fotógrafo Otto Wunderlich (1886-1975). Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Adquirido en 1976 por el Estado español, el Archivo Ruiz Vernacci está formado por los 12.000 negativos de vidrio de uno de los pioneros de la fotografía en España, el fotógrafo francés J. Laurent (1816-1886). Imágenes de monumentos y ciudades, retratos, obras de arte… las fotografías de Laurent, tomadas a mediados del siglo XIX, son un testimonio excepcional para conocer cómo era la España de ese siglo.

Imagen Archivo Ruiz Vernacci. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

El Archivo Moreno o también conocido como Archivo de Arte Español, fue adquirido por el Estado español en 1955 y recoge la actividad profesional del fotógrafo Mariano Moreno García (1894-1954) y su hijo Vicente Moreno Díaz. Está formado por 60.000 placas negativas realizadas a obras de arte y monumentos de toda España, la mayoría de Madrid.

Imagen: Archivo Moreno. Fuente: Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Así que trasladarte con un clic a la Puerta del Sol en 1918, conocer cómo se construyó la Torre de Madrid en la Plaza España o saber cómo era una emisora de televisión en 1967 es muy sencillo con el catálogo de la  Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

José Luis Salado

Servicio de Biblioteca

Search

Búsquedas por materias y palabras clave. ¡Da en la diana y localiza con certeza toda la información sobre un mismo tema!

Actualizado por Pilar Jiménez Encinas a fecha 01/08/2023.

“Tengo que hacer un trabajo sobre un tema y no sé cómo localizar todo lo que hay publicado sobre él”. ¿Por dónde empiezo? ¿Cuál es el mejor sitio para buscar? ¿Cómo puedo localizar todo lo que me interesa sin tener que bucear e incluso ahogarme entre los millones de resultados que aparecen en los navegadores al uso y que tanto me abruman?

El que no haya tenido nunca esta sensación de moverse entre las tinieblas de la saturación de información puede dejar de leer tranquilamente el post. En cambio, si has estado alguna vez ante esta situación, este post puede resultarte práctico.

Para empezar, disipa de un plumazo las nebulosas y olvídate de los navegadores. Ve al grano consultando las bases de datos y revistas especializadas que están a tu disposición en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal, o mejor aún, deja que la herramienta de descubrimiento Odysseus te guíe y te lleve a tu meta. Ambos recursos son en sí mismos un filtro de calidad y tendrás garantía de que lo que localices ahí es información cultural, científica y potencialmente pertinente para tu trabajo académico.

Una vez que tenemos claro dónde buscar, nos adentramos en cómo hacerlo. Es fácil cuando tenemos que localizar, por ejemplo, un libro en concreto. Suele bastar con indicar el nombre del autor, el título y la editorial, o el DNI de los libros, es decir, su ISBN (International Standard Book Number). Sin embargo, cuando tenemos que escribir un trabajo sobre un tema y necesitamos saber qué hay sobre él, solemos abrumarnos y entrar en zonas nebulosas que pueden despejarse con sencillez si optamos en primer lugar por utilizar la Búsqueda avanzada, ya sea de Odysseus o del Catálogo-OPAC.

A diferencia de la opción de búsqueda sencilla, la búsqueda avanzada, como en la mayor parte de las bases de datos, te permite elegir los campos temáticos de consulta, llámense Materia (Subject headings) o Términos temáticos (Subject terms), tal y como se muestran a continuación.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Imagen: Búsqueda por tema en el campo Términos temáticos de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

En ambos casos estamos lanzando la consulta a campos que describen los registros, que están tanto en el Catálogo-OPAC como en Odysseus, y nos dicen, en este caso, que tratan todos ellos del español como lengua extranjera. De esta forma estamos dando en la diana y localizando solo aquello que nos interesa, dejando fuera otras publicaciones no pertinentes para nosotros.

Ahora bien, si queremos afinar más aún, ¿por qué en el Catálogo aparece como campo temático Materia y en Odysseus Términos temáticos? ¿Hay alguna diferencia entre buscar en un campo o buscar en otro? La respuesta es afirmativa y guarda relación con dónde estamos buscando.

La primera diferencia radica en que, cuando buscamos en Odysseus, al ser un metabuscador, integra muchas bases de datos en un único buscador, incluido nuestro Catálogo-OPAC. Es decir, por un lado, lo que encontramos en Odysseus también está en el OPAC pero no a la inversa. Por otro lado, cada base de datos contenida en Odysseus trata la información de una forma distinta, por lo que no hay uniformidad exacta a la hora de describir los registros.

Odysseus es una herramienta muy útil para hallar mucha información pero, como esta procede de diversas bases de datos y recursos, cada uno de ellos tiene su propia configuración y forma de describir el contenido de las publicaciones:

  • Puede ser a través de los términos que cada autor indica libremente cuando prepara su investigación para describir de qué trata y qué se denominan Palabras clave. Esto es lo más frecuente en Odysseus, sobre todo cuando lo que nos interesan son los artículos científicos o académicos publicados en revistas.
  • Puede ser utilizando diccionarios temáticos específicos que incluyen un listado de Descriptores, términos controlados por el área o disciplina, y que en el ámbito de la documentación e información se denominan tesauros. En el terreno de la Educación, por ejemplo, tenemos el Tesauro ERIC.
  • O bien recurriendo a listas cerradas también creadas con antelación por especialistas que incorporan términos preestablecidos pero que, a diferencia de los tesauros, recopilan todas las disciplinas y áreas de estudio. A cada uno de esos términos en el mundillo de la documentación se los denomina Materias y por eso estas listas reciben el nombre de listas de encabezamientos de materias.

Por lo tanto, al buscar por términos temáticos en Odysseus estamos buscando por palabras clave, o por descriptores y/o por materias, según cada publicación y base de datos, dependiendo tanto de los deseos de los autores como de los sistemas que utilicen esos recursos.

Y aquí está la segunda diferencia y la más relevante, pues el Catálogo-OPAC utiliza un único sistema de descripción de contenido que está basado en las listas de encabezamientos de materia de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Laval, en Quebec (Canadá), de la Biblioteca Nacional de Francia, de la Biblioteca Nacional de Alemania, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y, como no, de la Biblioteca Nacional de España.

Cada publicación que hay en el Catálogo-OPAC ha sido catalogada por el equipo del Servicio de Biblioteca que de forma minuciosa y normalizada le ha asignado los términos, las materias necesarias para describirla. Como siempre se recurre a la misma lista, todos los documentos y publicaciones que tratan del mismo tema tendrán las mismas materias, por lo que es un sistema formidable para localizar y recopilar con garantías y certeza todo lo que hay sobre ese tema.

Pero aún hay más diferencias que interesa conocer para afinar las búsquedas temáticas y dar en la diana. Por un lado, Odysseus utiliza la escritura predictiva y social. Esto quiere decir que, según vas introduciendo y escribiendo tus términos de consulta, aparece un listado de posibles opciones alternativas que son las más usadas por otras personas que están buscando por el mismo tema que te interesa. Como se muestra a continuación y, siguiendo el ejemplo anterior, solo con indicar en el campo Términos temáticos “Español como”, ya te aparecen dos opciones: “Español como lengua extranjera” y “Español como segunda lengua”, lo que nos permite afinar un pelín más las búsquedas.

Imagen: Ejemplo de escritura predictiva y social de Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 06/02/2023.

Por otro lado, en el Catálogo-OPAC, una vez que estamos en la descripción detallada de un documento, podemos acceder a los sinónimos, descripciones, campo de acción y particularidades de cada materia. Esto es muy útil de nuevo para afinar las consultas pues permite saber que el término por el que busco es el idóneo o, por el contrario, ayuda a reorientarme y decantarme por otro mejor, denominado “Véase además”. Observémoslo en otro ejemplo ilustrativo:

Escribimos de nuevo en la opción de búsqueda avanzada una consulta por la materia “Español como lengua extranjera”, pinchando en el índice, botón que hay a la derecha denominado “Ind.Aut.”, podemos obtener ese término y otros relacionados, ya de partida. Si nos parece adecuado, lo seleccionamos para activar la consulta.

Imagen: Búsqueda temática en el campo Materia del Catálogo-OPAC, utilizando los Índices de autoridades. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 17/12/2020.

Al ver cualquiera de los resultados de forma detallada, en la parte derecha de la pantalla nos aparecerá el menú Más información sobre, desde el que podemos acceder a nuestra materia “Español como lengua extranjera” y verificar que efectivamente estamos ante el tema que nos interesa, o bien, decantarnos por ejemplo por otras opciones que nos ofrece, como son los manuales de ELE o bien, sencillamente las obras sobre el Español en general. Como en la descripción se menciona “Úsese bajo las obras de lingüística específicas para la enseñanza del español para extranjeros o hablantes cuya lengua materna no es el español y justamente este es mi tema de investigación, tengo la garantía de que es la materia adecuada.

Imagen: Acceso a la descripción de la materia del Catálogo-OPAC, utilizando la opción “Más información sobre”. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

Imagen: Ficha descriptiva de la materia del Catálogo-OPAC. Fuente: Baratz, Servicios de Teledocumentación S.A. Consulta: 06/02/2023.

La última diferencia que nos interesa destacar en esta ocasión entre la búsqueda temática en Odysseus y en el Catálogo-OPAC está precisamente aquí. Si observamos la imagen de arriba, vemos que aparecen alternativas a “Español como lengua extranjera”, como pueden ser ELE o EL/E, por ejemplo, que son formas habituales de hacer referencia a lo mismo. Estos son sinónimos que hemos introducido en estos listados de tal forma que simplifiquen y hagan más cómoda la consulta temática, pues, indiques en el campo Materia ELE, EL/E, Español como lengua extranjera o Español como segunda lengua, vas a obtener los mismos resultados y podrás estar tranquilo sabiendo que estás localizando todo lo que hay sobre esta temática.

En Odysseus, en cambio, al utilizar diversos sistemas de descripción de contenido, como advertíamos al inicio del post, cuando se busca por un Término temático, se busca por él pero no por sus sinónimos; en este caso solo localizaríamos lo que haya por las palabras utilizadas, es decir, en nuestro estudio de caso, “Español como lengua extranjera”.

Si quisiéramos recuperar también lo que hay sobre ELE, tendríamos que recurrir a los operadores booleanos —esas partículas (AND, OR y NOT) que nos permiten relacionar términos distintos para que se incluyan en la consulta aglutinando, seleccionando o excluyendo—. En nuestro ejemplo, tendríamos que utilizar una segunda caja de búsqueda, seleccionar el operador “OR” e introducir las variantes o sinónimos pertinentes, ELE, en este caso, realizando esta acción tantas veces como sea necesario: Español como segunda lengua, etc. Así recuperamos todo lo que haya publicado sobre el tema, que contenga el primero o el segundo de los términos y sucesivos.

Imagen: Ejemplo de búsqueda temática avanzada utilizando el operador booleano “OR” en Odysseus. Fuente: EBSCO Industries, Inc: 17/12/2020.

Odysseus y el Catálogo-OPAC utilizan, en definitiva, dos formas de poder buscar por tema. Cada una con sus particularidades y ambas muy prácticas.

Conocer cómo funcionan las herramientas con las que trabajamos es fundamental para sacarle el mayor provecho. Esperamos que este post te ayude a evitar nebulosas y nieblas en las consultas temáticas y te deje despejado el camino más recto y directo para encontrar solo aquello que te resulta pertinente para tu tema de investigación.

¡Despeja las incógnitas y da en el blanco con las búsquedas temáticas!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca