Cuentos infantiles

El poder sanador de los cuentos infantiles

Los cuentos infantiles están llenos de magia. Esta va más allá de sus contenidos fantásticos o de su invitación a hacer volar nuestra imaginación y llevarnos a lugares impensados. En este artículo hablaremos del poder metafórico de los cuentos y su magia de sanación.

Puede sonar esotérico y misterioso, pero hay mucho de ciencia en el hecho de que la narrativa nos puede ayudar a trabajar emociones, a resolver conflictos o tratar temas complejos, tanto a los niños como a los adultos.

Bien explica Schiavello1: “Los sujetos somos narradores y re-escritores permanentes de historias”. La identidad es básicamente una cuestión de narrativa y nuestra vida se organiza como una novela que conforma nuestra realidad psíquica. Las narrativas intervienen en la construcción de nuestra identidad, modelan nuestra interpretación de los acontecimientos y organizan la experiencia de la humanidad.

Uso de los cuentos en psicoterapia. ¿Por qué funcionan?

Hay dos mecanismos descritos por el psicoanálisis que explican por qué la narrativa es una herramienta tan poderosa a la hora de tramitar emociones complejas. Estos son la proyección (la cual se da como consecuencia de la identificación con la trama o con las características de los personajes), que sucede a la vez con una separación de la realidad. La proyección permite que la persona pueda depositar sus emociones, miedos y pensamientos en la historia. La separación de la realidad disminuye o elimina la angustia que el problema genera. Así, la persona observa la situación desde “afuera” y la relaciona con su propia experiencia.

Para el niño es mucho más fácil comunicarse a través de la fantasía y el juego, las cuales le son familiares y atractivas. Se aleja del problema y lo despersonaliza, de manera que no afecta su propia identidad, pero a la vez toma responsabilidad al encontrar soluciones2.

Escribir es una recomendación terapéutica frecuente. La creación artística o el juego alrededor de una historia también tienen el mismo efecto. Se trata de la simbolización de lo que la historia representa; pasar las palabras y los pensamientos por el filtro de nuestras emociones y de nuestro cuerpo. Literalmente, incorporarlos; y al incorporarlos los asimilamos y los trascendemos. Castillo2 señala que al contar a extraños nuestras historias personales nos libramos de ellas y las convertimos en pasado, y esto nos permite comenzar a diseñar un futuro a nuestro gusto.

El enfoque narrativo tiene varias ventajas. De Pablo3 cita algunas de ellas:

  • Ayuda a exteriorizar el problema.
  • Permite que el niño use el lenguaje no verbal a través de sus juegos, dibujos, relatos y cuentos.
  • Es posible representar conflictos que pueden ser abordados con una perspectiva “fuera del problema”, proyectada en los personajes y situaciones de la historia.
  • A la vez, “saca” al niño como foco del problema, que traslada a las relaciones y a la situación, lo cual hace más sencillo su abordaje y protege la identidad del niño.

Estudios han encontrado que al aplicar cuentos infantiles en grupos escolares, se observa una mejora significativa en conductas disruptivas, que abarcan desde la poca integración a las actividades hasta la agresividad con otros.4

Al usar este tipo de producciones, el terapeuta o educador no apela al razonamiento del sujeto, sino a su imaginación o sensibilidad, accediendo al conocimiento o a la reflexión de un modo indirecto. En su dimensión metafórica, un relato se convierte en una analogía a otro. Así, una historia sobre una familia que va de vacaciones, puede ser modelo de valores como amor, colaboración, trabajo en equipo, entre muchos otros. Aquí, las metáforas no son un fenómeno meramente lingüístico, sino que funcionan como puente entre las experiencias y su representación mental, que incluye pensamientos, sensaciones y emociones. Son la vía por excelencia para incorporar creencias y valores, así como para simbolizar y crear nuestra comprensión del mundo5.

“En el cuento son las palabras de otro las que le muestran al niño una forma de comprender la realidad, es por esto que el infante se identifica con el relato a la vez que se sorprende6”.

Los cuentos infantiles como herramientas para padres y cuidadores

Los cuentos se pueden usar, como señalamos, para educar y transmitir valores.

El cuento infantil se usa como recurso pedagógico, debido a particularidades como su brevedad, la capacidad para inculcar valores, que son parte del acervo cultural de la comunidad, y el uso de las imágenes simbólicas que ofrecen una explicación del mundo social. Este tipo de recursos permiten fomentar vínculos afectivos, a la vez que ofrecen modelos de conducta y favorecen el desarrollo ético4,7.

Pero no tiene que quedar exclusivamente para el uso de los psicólogos o educadores. Los padres y cuidadores pueden echar mano de los cuentos infantiles, siendo una vía segura para abordar ciertas problemáticas coyunturales. Así, si nuestros niños están viviendo un cambio o si manifiestan modificaciones repentinas en sus conductas que pueden ser dañinas para ellos mismos u otros, una manera efectiva para que puedan elaborar y solucionar estas situaciones es utilizando cuentos con contenidos relacionados.

Los cuentos constituyen un complemento eficaz para trabajar con niños, pues estos ponen su fluida imaginación a su propio servicio para salir de la situación problemática. Por otra parte, permiten superar miedos, ya que no implican una amenaza para el niño, captan su interés y fomentan su independencia. Pueden también ser utilizados para eludir la natural resistencia al cambio, e imprimen su “huella” en la memoria, haciendo que la idea expuesta sea más recordable7.

De Pablo3 hace una propuesta sistémica de psicoterapia para niños, en la que la narrativa tiene un rol muy importante, enmarcada en un entorno lúdico, que bien puede incluir cuentos, relatos, narraciones o dramatizaciones; mediante libros, otras personas o con títeres o muñecos. Este autor, en una cita a Freeman y otros, señala que los niños tienen una capacidad sorprendente para resolver sus propios problemas, donde el rol de quien les acompaña es básicamente acceder a su imaginación y a sus conocimientos y colaborar con ellos.

Nuestra invitación es a que tengamos conciencia del poder metafórico de los cuentos y deseamos ratificar que su uso como herramientas no está reservado solamente para los profesionales. Padres y cuidadores podemos echar mano de ellos siempre, y serán grandes aliados para lidiar con conversaciones difíciles, entender emociones y manejar el cambio.

Ahora bien, por esta misma razón, es muy importante también que seamos cuidadosos en la escogencia y supervisión de los contenidos a los que nuestros niños tienen acceso.

Formatos y contenidos digitales

En cuanto a la responsabilidad que al adulto compete sobre la información a la que el niño accede, no está de más decir que cualquier contenido va a tener este efecto metafórico, por lo cual es tan importante que leamos entre líneas y verifiquemos siempre contra nuestros valores primordiales antes de que el niño tenga acceso a él.

Si bien esto aplica claramente para todo tipo de contenido, deseamos hacer énfasis en el digital, que nos acompaña cada vez más en nuestra vida diaria y además está generando un gran interés en nuestros niños, quienes no solamente hoy en día son receptores de información a través de estos medios, sino que también interactúan y empiezan a convertirse en creadores de contenidos de alto alcance, ayudados por el poder multiplicador de las redes sociales.

Así, ahora es común ver niños incursionando en el mundo de los youtuber o que viven con emoción los videojuegos, que comparten con otros a través de diversas plataformas, por solo citar dos ejemplos de esta nueva manera de comunicación que parece haber llegado para quedarse.

Como ya asomamos en un primer artículo, respaldamos el uso (racional) de la tecnología con fines didácticos, y esta no es una excepción. Muchos beneficios y ventajas se han encontrado en el uso de contenidos digitales para el aprovechamiento de sus mensajes implícitos.

El formato multimedia nos proporciona recursos adicionales que juegan a nuestro favor a la hora de ayudar a nuestros niños a conectar con los contenidos, así como a reflexionar. Es una alternativa de acceso fácil a recursos como la dramatización, y que sustituyen o mejoran el uso de muñecos, títeres u otro tipo de representaciones audiovisuales, que captan la atención del niño y le permiten involucrarse con la historia.

Se ha encontrado que el uso de los formatos audiovisuales, apoyados en las buenas historias y los personajes bien descritos y desarrollados, permiten captar y mantener la atención incluso de los niños más pequeños, que en el formato puramente escrito pueden tomar un poco más de tiempo para involucrarse. Sobre esto, Berdik8 comenta: “Antes se creía que los niños más pequeños no podían comprender una larga narrativa o mantenerse atentos por períodos de tiempo más largos, pero luego, en la década del 2000, comenzamos probando narrativas más formales y nos sorprendimos de que incluso los niños de tres años estaban prestando atención. Y no solo se mantenían comprometidos y atentos, sino que la narrativa les estaba ayudando a aprender y comprender el contenido»8.

Lo anterior lo hemos podido ratificar con nuestros cuentos infantiles, donde historias escritas bajo parámetros descritos para edades de ocho años en adelante, al narrarlos o animarlos en video, captan una maravillosa audiencia de niños de cuatro y cinco años, interesada en detalles de la trama y ávida de interactuar con los personajes.

Otro beneficio de la narrativa a través de la tecnología tiene que ver con la capacidad interactiva de las aplicaciones de hoy en día, donde los niños pueden fungir incluso como co-diseñadores, lo cual les provee una experiencia de empoderamiento. Así, sienten que la tecnología no es algo que simplemente “les es arrojado”, sino que están activamente contribuyendo en la solución del problema8.

Sobre lo anterior se plantea una advertencia importante. Siendo la tecnología en general abstracta y simbólica, es importante que podamos hacer el esfuerzo de basar todo en el mundo real, mezclando interacciones digitales con el mundo real, cara a cara. De manera que el niño pueda conectar ideas abstractas con la exposición a cosas que puede manipular con sus manos: «No solo quieres ver un video de la manzana en el huerto: vas al huerto, recoges la manzana y prueba la manzana. Y eso nunca va a cambiar»8.

El Joan Ganz Cooney Center se ha dedicado desde la década de los 70 a estudiar el potencial educativo de las tecnologías multimedia. Berdik, en un estudio llevado a cabo en el año 20208 bajo el auspicio de este centro, plantea que este potencial se ha incrementado con el avance de la tecnología. No obstante, señala que hay un serio problema del que debemos estar conscientes, ya que las mismas tecnologías que ofrecen acceso a un universo en constante expansión de conocimientos, herramientas y colaboración, también pueden exponer a los jóvenes a contenidos inapropiados, violaciones de privacidad, ciberacoso y torrentes de desinformación.

En respuesta a lo anterior, plantean que para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías es vital la co-visualización y participación de los adultos: «Si podemos dar un paso atrás y dejar de estigmatizar algunas de las novedades, ya sean juegos o la creación videos en YouTube, entonces podemos interactuar con esos nuevos intereses, así como nos hemos involucrado en otras cosas, hacer preguntas a nuestros hijos y tratar de aprovechar los beneficios en las dimensiones sociales y creativas de las cosas que los niños hacen por diversión.”

“Necesitamos pensar cómo construimos y nos abrimos a ese tipo de experiencias y conexiones utilizando la tecnología, en lugar de buscar reemplazarla».

Sostiene también que, si bien es importante tratar de aprovechar lo que es llamado “aprendizaje basado en intereses”, es indispensable proporcionar orientación e instrucción, en primer lugar a los padres, cuidadores y educadores. Se requiere partir de cierto grado de conocimiento y experiencia para realmente catalizar ese aprendizaje y motivación.

El artículo citado cierra resaltando la importancia de la alfabetización mediática. Recalca que nunca ha sido tan importante como en este momento, no solo para los niños, sino para todos, ser capaces de utilizar nuestra capacidad de cuestionamiento crítico para discernir qué información es confiable, cuál es la fuente de la información y cuál es la motivación por la cual accedemos a ella. “Así que ya no es ‘¿Qué medios consumo?’. Es, ‘¿En qué medios participo? y ¿qué generan los medios que comparto en las personas que los reciben?’”.

Nuevamente, una oportunidad para que los profesionales en el área trabajemos en la concientización y en la promoción de la alfabetización mediática, para que contribuyamos a que tanto adultos como niños puedan navegar esta era digital, de manera que aprovechen sus beneficios, a la vez que reducen o eliminan sus riesgos.

Hacemos nuestras las palabras de Berdik y del “Joan Ganz Cooney Center”8: Esperamos que las ideas compartidas en este documento ayuden a informar e inspirar una visión positiva para el futuro, donde los medios y la tecnología se puedan utilizar para promover el aprendizaje y el desarrollo saludable de los niños.

Paula Sicard

Instagram @smallbigtalk

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schiavello, María Gabriela (2020). La eficacia de los cuentos infantiles en la constitución psíquica del sujeto. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/672
  2. Castillo L. Iván; Ledo G., Hilda; del Pino C., Yasiel (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud Mental, ISSN-e 1578-4940, Vol. 10, Nº. 42, 2012, págs. 59-66. Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico – Dialnet 
  3. De Pablo U., Juan M. (2019). Psicoterapia Infantil Sistémica. La integración de diferentes enfoques psicoterapéuticos. Revista de psicoterapia,Vol. 30, Nº. 112, págs. 189-218. Psicoterapia Infantil Sistémica. La integración de diferentes enfoques psicoterapéuticos
  4. Salinas C., Rosa E. (2021). Programa de cuentos infantiles para disminuir problemas de conducta en niños de 5 años de la I.E.I. Nº 651 Amiguitos de Jesús – Paita, Perú. Trabajo de investigación. Universidad César Vallejo, Perú. ESCUELA DE POSGRADO
  5. Villegas B., Manuel y Mallor P., Pilar (2010). Recursos analógicos en psicoterapia (I) metáforas, mitos y cuentos. Revista de psicoterapia, Vol. 21, Nº. 82-83, págs. 5-63. Revista de psicoterapia. 2010, Vol. 21, Nº. 82-83 – Dialnet
  6. Russo de Sánchez, Ana R.; Galindo M., Jorge I.; Acosta M., Doralis; Cuesta de la Hoz, Gina I.; Salas S., Sandra: Siado B., Darlys C. (2013). Psicoterapia infantil: La Metáfora como técnica de devolución. 1ra edición. Editorial Universidad del Norte. Psicoterapia infantil: La Metáfora como técnica de devolución. on JSTOR
  7. de Jongh González, Olivia (2017). Psicoterapia infantil: elementos distintivos y propuesta de intervención. Revista Alternativas en psicología, No. 37. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Psicoterapia infantil: elementos distintivos y propuesta de intervención
  8. Berdik, Chris (2020). Revisiting the Potential Uses of Media in Children’s Education. Future of Childhood Magazine, Joan Ganz Cooney Center at Sesame Workshop. Revisiting the Potential Uses of Media for Children’s Education

Jugar a leer no es juego: Sobre el uso de las herramientas digitales para incentivar la lectura desde edades tempranas

Seguramente no eres ajeno a la tierna imagen de un niño de menos de tres años con un libro en sus manos (que bien puede sostener al derecho o al revés), jugando a leer. Sin temor a equivocarnos, sentirás, aparte de mucha ternura, la confianza de que está haciendo una actividad constructiva y beneficiosa.

Pero si la imagen es la de ese mismo niño con un dispositivo de pantalla, probablemente la emoción que se genera es la contraria: miedo o al menos incertidumbre. Quizás incluso juzgues a ese padre o cuidador por poner este aparato al alcance de sus niños a temprana edad.

Muchos beneficios se derivan del acercamiento a la lectura desde edades tempranas y no pocos estudios han abordado este tema, los cuales no nos dejan dudas al respecto.

Ahora bien, cada vez hay más opciones digitales que se ofrecen incluso con fines educativos, pero también mucha información sobre el daño que produce el uso de la tecnología, sobre todo en edades tempranas. En este mundo que echa mano cada vez más al uso de estas herramientas y que de cierta manera no nos deja escapatoria, se generan muchas preguntas sobre qué es correcto y qué no.

Un gran dilema y responsabilidad se nos presenta entonces a los profesionales en el área: ¿Debemos o no recomendar su uso? ¿Es posible que rinda los frutos que encontramos en los estudios sobre la lectura temprana?

Sobre este tema no hay respuestas definitivas, pero sí empieza a verse con gran seriedad en el mundo de la ciencia, por lo cual contamos con algunas claves que nos permitirán aplicar nuestro criterio de la manera más informada posible. Y vale considerar que también se abre como un tópico muy interesante para futuras investigaciones.

En este artículo hablaremos sobre cómo sí podemos usar la tecnología y sacar el mayor provecho de ella para incentivar la lectura desde edades tempranas, impulsar el desarrollo del lenguaje, ampliar el vocabulario y facilitar el posterior aprendizaje de la lectoescritura.

Iniciaremos recordando los beneficios de la exposición de los infantes a la lectura, abordaremos los pros y contras del uso de la tecnología a estas edades y cerraremos con algunas recomendaciones.

Beneficios de la aproximación a la lectura desde temprana edad

La cantidad de palabras que los niños escuchan antes de los tres años determinará su lenguaje y su éxito académico, y no hay mejor fuente de palabras novedosas y únicas que los cuentos infantiles. Hemos encontrado estudios muy interesantes que soportan esta afirmación y van aún más allá1, 2.

Son incontables los beneficios de la aproximación a la lectura para los niños antes del inicio de su escolarización. Por ejemplo, analizando la imagen del infante jugando a leer que retratamos al inicio de este artículo; más allá de la ternura que nos puede generar, dice muchísimas cosas. Por enumerar algunas:

  • Este niño definitivamente ha estado expuesto con anterioridad a la actividad de lectura y le es familiar.
  • La encuentra divertida y relevante, por lo cual merece ser emulada en sus juegos.
  • Probablemente hay una conexión emocional positiva que lo lleva a repetirla, lo cual a su vez reforzará aún más esa conexión.
  • Comprende que las letras hacen palabras, que este código les permite comunicarse y que el mundo se comunica con ellos a través de él.
  • Sabe que los textos y las letras guardan mensajes, historias, sorpresas, viajes, fantasía y emoción.

Investigadores de la Universidad de California Riverside2 encontraron que los cuentos infantiles son mucho más efectivos que las conversaciones familiares en el día a día, en cuanto a la riqueza de vocabulario. Los libros infantiles (para niños de cinco o menos años), contienen 70% más palabras únicas que las conversaciones diarias entre padres e hijos, por lo cual son una fuente de enriquecimiento del vocabulario por excelencia.

Adicionalmente, la edad más fértil para crear el hábito de lector va de los catorce a los veinticuatro meses, en los que la lectura acompañada adulto-niño produce un efecto “bola de nieve” de lectura y aprendizaje del vocabulario, que motiva a repetir la actividad con el consecuente incremento del aprendizaje del vocabulario. Igualmente, la exposición al texto escrito favorece la alfabetización temprana y el rendimiento escolar exitoso. No menos de diez minutos diarios de lectura acompañada, entre una y tres veces al día, producen resultados favorables para los factores señalados 3.

A lo anterior se debe añadir el efecto emocional positivo y el reforzamiento del vínculo amoroso y de seguridad que genera; un importante motor para que esta bola de nieve empiece a rodar. Igualmente, otros muchos beneficios en el desarrollo cognitivo y emocional del niño, que abordaremos en publicaciones siguientes.

En definitiva, la implementación (principalmente en el hogar, así como también en entornos educativos), de la lectura acompañada a edades tempranas, proporciona enormes beneficios y es una de las actividades prioritarias a incluir en la rutina diaria de nuestros niños. Una última acotación de gran importancia, el niño debe disfrutar de la lectura, aquí es muy importante escoger (y permitirle escoger) los contenidos y formatos que le sean más atractivos.

Uso de la tecnología durante la primera infancia

En cuanto al tema de los formatos más atractivos para nuestros niños, las investigaciones indican que el digital tiende a ser preferido frente al papel, lo cual no es de extrañar, puesto que la oferta es cada vez más abundante, accesible y hace parte de su día a día. Las diferentes estadísticas disponibles muestran números no menores a un 65% de penetración digital en niños menores de 12 años.

Sobre los beneficios de la tecnología, no obstante, no hay tantos acuerdos como en lo que respecta a la lectura. Pero es cada vez más claro que es un elemento de la vida moderna que además forma parte del modelo educativo actual.

Entre las desventajas del uso de la tecnología podemos empezar por la información que achaca al uso indiscriminado de la tecnología la disminución del llamado “efecto Flynn” (que explica un aumento del coeficiente intelectual en cada nueva generación), lo cual ha creado mucha polémica e incluso ha llevado a popularizar el término de “cretinos digitales”, introducido por el investigador Michel Desmurget. No obstante, también surgen argumentos que indican que no hay suficientes elementos para sostener que sea la tecnología la responsable de este efecto. La neuropsicóloga Katherine Possin, profesora del Centro de Memoria y Envejecimiento de la Universidad de California en San Francisco plantea que en los últimos tiempos ha cambiado la forma en la que la gente aprende y trabaja y que el concepto de inteligencia debe cambiar acorde con estos tiempos en que es crucial poder navegar en el mundo digital4,5 .

También es importante señalar estudios que han demostrado los efectos negativos del uso indiscriminado de la tecnología, los cuales abarcan desde la disminución de la capacidad de atención y concentración, hasta alteraciones del sueño. Dichos estudios plantean que dado que los cerebros de niños están en plena formación y tienen una alta plasticidad, el uso prolongado de pantallas no permite la correcta formación de redes neuronales que garantizarán el óptimo desarrollo cognitivo posterior. Por otra parte, encontramos la buena noticia de que investigadores hallaron que el uso de pantallas no afecta directamente hábitos como el ejercicio y el descanso de los niños6.

La duda continúa hoy en día, ante la información científica contradictoria o la falta de resultados contundentes.

En este caso, la alternativa más bien se centra en cómo sí podemos utilizar y escoger los que sean de mayor beneficio. Cencerrado y otros7 dedicaron un estudio a la escogencia de aplicaciones y plataformas. Reconocen que la oferta es inmensa y difícil de categorizar, por lo cual evalúan y recomiendan una metodología que aquí te dejamos si deseas profundizar en ella (ver infografía al final de este artículo).

Además, no todo son malas noticias y desventajas. La tecnología es sin duda conveniente, sobre todo en estos nuevos tiempos, y tiene unas ventajas importantes. Aquí compilamos y clasificamos algunas de las ventajas citadas por varios de los autores consultados8, 9, 10:

  • Conveniencia:
    • Portabilidad.
    • Mayor cantidad y diversidad de opciones.
    • Inmediatez de acceso y compra y mayor disponibilidad.
    • La lectura digital permite leer en cualquier sitio y momento.
    • Más económico y ecológico que la lectura en papel.
  • Favorable y adaptable en casos de necesidades educativas especiales, como visual, auditiva, etc. con la posibilidad de modificar aspectos de la forma y presentación del texto y audio, entre otras cosas. 
  • Acceso a información complementaria interactiva: vídeos, imágenes, enlaces.
  • Preparación para la educación digital:
    • Entender la lectura como una herramienta educativa e incluso como una puerta para el enriquecimiento cultural.
    • Entender cómo aprovechar las herramientas disponibles y aprender a la vez cómo usarlas de manera responsable.
  • La lectura digital permite la socialización con el autor y con otros lectores, lo cual puede ser de gran apoyo para los padres a la hora de escoger los contenidos más apropiados.

Según estudios realizados por el Joan Ganza Cooney Center11 (de los creadores del famoso programa educativo Plaza Sésamo), el cual se ha dedicado por años a evaluar la efectividad de los medios digitales y audiovisuales para la educación, los niños prefieren leer en digital. Además se han encontrado resultados similares e incluso favorables en la retención y comprensión del material leído en una pantalla en comparación con la lectura en papel. Aquí los investigadores hacen la acotación de que, dependiendo de la cantidad y de su relacionamiento con el texto, los elementos interactivos pueden tener efectos que o bien favorecen estos factores o producen el efecto opuesto, dado que funcionan como distractores (cuando hay excesiva cantidad de elementos interactivos o no se relacionan directamente con el texto).

Un efecto negativo consistente en diversos estudios, es el de la afectación del hábito del sueño y de las habilidades cognitivas y sociales, cuando el uso de la tecnología se extiende por largos períodos de tiempo.

De igual manera, muchos estudios son enfáticos en que cuando la lectura se hace de manera acompañada (adulto-niño), los beneficios para el desarrollo del lenguaje y el vocabulario se potencian.

Recomendaciones:

Si hay un buen uso que podemos hacer de la tecnología, es para promover la lectura.

Como ya hemos visto y bien señala Elisa Yuste12, experta en el impacto de la tecnología en la práctica de la lectura, leer con nuestros hijos en soporte digital no es una experiencia ni mejor, ni peor, sino diferente.

Ya hemos mencionado que la tecnología ha llegado para quedarse, forma parte de nuestro día a día y ahora es un elemento indispensable en el modelo educativo, desde sus niveles iniciales. Nuestros niños son llamados “nativos digitales” y más nos vale prepararlos para navegar en este mundo, incorporando desde temprano normas y hábitos saludables en su uso.

Aquí algunas recomendaciones que proponemos, basadas en las investigaciones consultadas y comentadas en este artículo:

  • No es recomendable, sino indispensable, promover encuentros positivos, asegurando el acompañamiento adulto-niño en actividades de lectura conjunta y en voz alta, incluso después de que el niño ya sea un lector autónomo.
  • Combinar el uso de pantallas con libros, revistas y otro tipo de materiales tradicionales de lectura.
  • Es una recomendación recurrente evitar el uso de pantallas en solitario en la primera infancia y regular los tiempos de uso de acuerdo con cada edad (ver infografía al final del artículo):
    • 2(*)- 6 años: 20/30 min. máx.
    • 6-10 años: 1 h máx.
    • + 10 años: 2 h máx.

(*)El tiempo inicialmente aceptado para iniciar la exposición de niños a las pantallas era de dos años, pero recientemente se ha cambiado a 18 meses. Antes de esta edad no es recomendable exponer a los niños a las pantallas. (Ver infografía).

  • Usar las herramientas tecnológicas para promover la lectura donde lo primordial sea el contenido escrito y las imágenes que lo acompañan. Los videos, pop up, y demás herramientas interactivas, deben ser de apoyo y estar relacionados con el contenido.
  • Es ideal que el adulto acompañe la actividad con comentarios o preguntas abiertas que inviten al niño a la reflexión o que relacionen la historia con su vida cotidiana. Esto favorecerá la comprensión lectora y refuerza el desarrollo de la alfabetización.
  • Disponer de una oferta variada entre títulos, estilos y temáticas y dar prioridad a los contenidos que sean de interés para el niño.
  • Acompañar, alentar y estimular la repetición de los textos de su preferencia (sobre todo antes de los tres años de edad).
  • Familiarizarse con las funcionalidades del dispositivo para mejorar y personalizar la experiencia (ajustes de letra, colores, luminosidad de pantalla, traductores o diccionarios, eliminar notificaciones para evitar distracciones, etc.).

Diez minutos al día es el tiempo mínimo recomendado de lectura acompañada adulto-niño, para ayudar el desarrollo de su vocabulario y el aprendizaje de la lectoescritura. Y recuerda que las pantallas no deben ser incorporadas antes de los dieciocho meses de edad.

Para cerrar, deseamos compartir la siguiente reflexión que nos regala Melania Brenes13: “La penetración de las tecnologías en cada vez más ámbitos de la vida individual y social demanda para los ciudadanos un uso de las tecnologías digitales (TD) que les permita hacerlas propias, en el sentido de integrarlas en su repertorio de acciones para interactuar con el mundo. Esto significa que sean capaces de resolver problemas, colaborar, interactuar y pensar críticamente en su manejo de las TD. A su vez, la UNESCO postula la ciencia y la tecnología como áreas emergentes de desarrollo de conocimientos en la primera infancia. Este organismo internacional plantea una reflexión sobre la necesidad de que los niños sean educados desde tempranas edades en conceptos, modelos de pensamiento y habilidades que les permitan desenvolverse de manera efectiva en el mundo de hoy para crear, construir y aportar en el desarrollo del conocimiento y, por tanto, en beneficio de sus sociedades.”

Imagen: ¿Te animas con las apps? Fuente: https://apptk.es/infografia-te-animas-con-las-apps/

Paula Sicard, psicóloga clínica

Instagram @smallbigtalk

REFERENCIAS

  1. Hoffman, Tomblin y otros (2017) Desarrollo del Lenguaje y de la Lectoescritura, Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. https://www.enciclopedia-infantes.com
  2. Montag, Jessica y otros (2015). The Words Children Hear: Picture Books and the Statistics for Language Learning. Psychological Science. https://journals.sagepub.com/ (Citado en https://www.aprendemas.com/es/)
  3. Goikoetxea Iraola, E.; Martínez Pereña, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12334. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12334
  4. BBC Noticias (2018). Por qué el coeficiente intelectual (IQ) está decayendo desde 1975. https://www.bbc.com/
  5. Jiménez, Javier (2020). Una fábrica de cretinos digitales: sobre si estamos creando la primera generación con «un coeficiente intelectual más bajo que sus padres». https://www.xataka.com
  6. García-Soidán, J., Boente Antela, B., & Leirós Rodríguez, R. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física?. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(2), 347-364. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6160
  7. Cencerrado Malmierca, L. M.; Pelosi, S. y Yuste Tuero , E. (2018). Recomendar contenidos digitales para niños y jóvenes: reflexiones, herramientas y criterios. Palabra Clave (La Plata), 7(2), e046. https://doi.org/10.24215/18539912e046
  8. López Mera, Laura (2016). La lectura digital como nueva experiencia infantil. Centro de formación profesional y técnica a distancia (CEAC). Artículo publicado en. https://www.ceac.es/blog/la-lectura-digital-como-nueva-experiencia-infantil
  9. Muñoz, David (2020). Las ventajas de la lectura digital con niños. Portal Web “La Tecnología a tu alcance”. https://tutoriales.tech/ventajas-lectura-digital-ninos/
  10. Chandía Rojas, Javier (2016). Lectura digital para niños. Portal Web “Conectatealalectura.cl”. https://www.conectatealalectura.cl/2016/04/11/lectura-digital-para-ninos/
  11. Chiong,C., Ree, J., Takeuchi, L. and Erickson, I (2012). The Joan Ganz Cooney Center. QuickReport: Print Books vs. E-books. https://joanganzcooneycenter.org/publication/quickreport-print-books-vs-e-books/
  12. Yuste, Elisa (S/F). Leer con nuestros hijos en soporte digital: una experiencia ni mejor, ni peor… ¡diferente!. https://empantallados.com/
  13. Brenes Monge, Melania (2019). Promover el interés por la lectura, la comunicación y el desarrollo del lenguaje en ambientes de aprendizaje con el apoyo de tecnologías digitales en la primera infancia. Investigación citada por reporte del Centro Regional para el Fomento del Libro – Cerlalc: “Lectura digital en la primera infancia”. Publicación bajo el auspicio de la UNESCO. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf