MOOC 01

Curso online gratuito: «Antonio de Nebrija: Apología del saber»

Mañana comienza «Antonio de Nebrija: Apología del saber», un curso online gratuito de la Universidad Nebrija en el marco del V Centenario del sabio. No lo dudes, apúntate a este apasionante viaje y corre la voz.

Expertos/as de la talla de Teresa Jiménez Calvente, Alejandro Tiana, Lola Pons, Luis García Montero o Pedro Martín Baños te acercan a la vida y obra de nuestro protagonista. Y, a su vez, profesionales de la talla de Iñaki Gabilondo, Eva Díaz Pérez, José Luis García Delgado o Darío Villanueva reflexionan sobre la vigencia de su legado en nuestros días.

Hablamos de innovación, lengua, literatura, gramática, pedagogía, libertad de expresión… Humanismo en estado puro.

En todo este viaje te acompañará un narrador muy especial: el actor Víctor Clavijo. Él mismo te lo cuenta aquí:

Las inscripciones están abiertas en esta web hasta el 6 de octubre. En este vídeo puedes ver cómo hacer la inscripción (es muy sencillo).

Te va a sorprender…

Te esperamos en «Antonio de Nebrija: Apología del saber».

Global Campus Nebrija

Comp. transv.

e-Learning: Retos y competencias transversales

Desde hace más de veinte años convivimos con la enseñanza online. Las tecnologías de la información, el uso de internet y la comunicación, han influido los modelos pedagógicos en el marco del contexto de enseñanza y aprendizaje creando cambios y retos en todos los niveles de la educación, desde los más básicos hasta el entono académico-universitario.

Los primeros cursos realizados en modalidad online datan del año 1996 y fueron creados para complementar la educación a distancia. Sin embargo, el e-learning marca diferencias importantes del modelo tradicional de educación a distancia. La primera es que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla a través de recursos tecnológicos y virtuales, por lo que el uso de internet es indispensable para acceder a los contenidos y actividades de formación. Otra de las diferencias es que la interacción y comunicación son fundamentales, esto hace necesario el papel del docente, tutor, gestor y/o facilitador, quien garantiza la calidad del diseño pedagógico y favorece la interacción durante el proceso de aprendizaje.

El e-learning demuestra que la educación está viva y que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades y desafíos actuales, transformando las aulas en espacios multiculturales de interacción y conocimientos, lo cual conlleva asumir retos tecnológicos, pedagógicos y mentales, salir de la zona de confort, auto-disciplina y exigencia. “Duele. Merece la pena”, tal como lo recogió la campaña de Global Campus que puedes ver aquí: https://bit.ly/2WZRBAE.

La formación online y sus agentes activos se enfrentan día a día a los siguientes retos:

  • Tecnológicos: cada año está lleno de novedades e innovación tecnológica. La velocidad en crear aplicaciones y programas genera otras tendencias que nos obligan a aprender y desaprender continuamente.

  • Pedagógicos: la interacción docente y estudiante es substancial en esta modalidad. El docente adapta su método educativo, crea espacios de comunicación y contenido atractivo para las plataformas. El estudiante gestiona su proceso de aprendizaje, a mayor implicación y participación, mayor aprendizaje y satisfacción.  
  • Mentales: quizá sea el reto más difícil de superar, aparece como dudas, miedos previos a la formación o durante el proceso.

 ¿Será que si puedo con esto? ¿Esto si va a funcionar? ¿La educación online es de calidad? ¿Cómo podré organizar mi tiempo?


Todas estas preguntas tienen sus respuestas… Dentro de uno mismo y asumiendo los retos pueden ser reveladas.

Cuando se viven los retos de forma consciente, se desarrollan competencias transversales que van más allá del contenido teórico-práctico de la misma formación. El e- learning educa para la vida, transformando a las personas y generando un cambio positivo en la sociedad.


Dabbagh y Kitsantas (2012)[i] sostienen que la formación en línea es un entorno educativo ideal para desarrollar habilidades de autorregulación; como: la gestión y organización del tiempo, auto liderazgo, toma de decisiones, regulación del esfuerzo, motivación. En resumen, el alumno se convierte en el coach de su propio proceso, poniendo a prueba sus habilidades mentales y desarrollando nuevas competencias que le permitirán desenvolverse en equipo y a nivel personal. Sin duda, el e-learning es una inversión sostenible que perdura en el tiempo.

Mayra L. Angarita

Facilitadora de Global Campus


[i] DabbaghKitsantas – The Internet and higher education, 2012 –

Metodología

Máster Universitario en Metodologías Docentes

El interés y la motivación de la Universidad Nebrija por la docencia y la formación de calidad, tanto de sus egresados como de sus propios profesores, queda reflejada en los hitos de calidad y liderazgo obtenidos en los rankings nacionales e internacionales en calidad de la docencia, así como en los de transformación digital de la educación y en el desarrollo de programas de verificación de la calidad como Docentia. A la amplia variedad de títulos y programas de formación dirigidos a los profesionales de la docencia, se incluye y presenta ahora un nuevo título de superior universitario, oficial y acreditado por las agencias pertinentes (Madri+d) y por el Consejo General de Universidades[1], denominado Máster Universitario en Metodologías Docentes, cuya implantación se producirá en el curso 20-21 (programa de 60 ECTS) y que se oferta en las tres modalidades (presencial, semipresencial y a distancia), con un componente teórico-práctico sustancial e innovador.

Este nuevo título de Máster pretende responder a las más acuciantes necesidades y demandas de los docentes, que necesitan de una constante reinvención y adaptación al dinámico y cambiante paradigma pedagógico del S. XXI. A su vez, queremos ofrecerles alternativas que les permitan, por una parte, un conocimiento experto y profesional de los aspectos nucleares y los pilares fundamentales de la pedagogía digital, la docencia mediada y las nuevas formas de educomunicación; y, por otra, la posibilidad de desvelar las claves y formarse en las metodologías y estrategias docentes más actuales e innovadoras; y, finalmente, una mejora de las competencias digitales y mediáticas del profesorado y de su liderazgo educativo, basado en el diseño metodológico híbrido. A su vez, pretende equipar a los profesionales de la docencia de competencias líquidas (fit /liquid competences) que les permitan integrar y afrontar planteamientos híbridos –combinados de manera óptima-, que parten de la presencialidad de sus dinámicas, que pretenden acabar con la brecha digital y que les integra en entornos y contextos digitales, mediados y enriquecidos.

La finalidad del Máster reside en que los docentes puedan afrontar con todas las garantías los desafíos pedagógicos y metodológicos que se plantean en los nuevos espacios y escenarios educativos del S. XXI, más allá de los urgentes requerimientos que ha provocado la situación de pandemia, vivida durante la segunda mitad del curso 19-20. Se trata, por tanto, de un programa orientado al perfeccionamiento, la profesionalización y la reinvención de las estrategias, dinámicas y prácticas habituales de los docentes, adaptadas al dinámico contexto el S. XXI, en la perspectiva de la presencialidad enriquecida y de la original e innovadora modalidad denominada Presencialidad Híbrida.

Este concepto, transversal como elemento del programa del Máster, responde a una nueva e incipiente modalidad que pretende una combinación inteligente y meditada de espacios (físicos y virtuales, interconectados de manera síncrona), metodologías y docentes cualificados, en los cuales, los estudiantes, independientemente de su ubicación (presencial o a distancia), disfrutan de una experiencia pedagógica y formativa similar, adaptada y enriquecida. Se rompe, en consecuencia, con los conceptos de telepresencialidad y presencialidad remota, pues se incardina en un contexto de Enseñanza-Aprendizaje-Formación (EAF) interactivo, móvil y ubicuo, amparado por un marco metodológico particular (5HyMet: 5 grandes categorías metodológicas para la Presencialidad Híbrida).

Este marco metodológico propio y adaptado integra, como aspectos destacados, una primera categoría de metodologías basadas en el profesor y la enseñanza (HyTeaching); tres centradas en el aprendizaje activo, participativo, indagador y experiencial a través de escenarios, proyectos, desafíos, situaciones, itinerarios adaptados, mentoría y dirección-orientación (HySearching; HyDoing y HyMentoring, en su conjunto, HyLearning) y una última (HyGaming-HyFlip), transversal y complementaria a las anteriores. Se diferencia pero, a la vez, se complementa perfectamente y establece sinergias con el Marco Metodológico de Calidad para la modalidad on line y a distancia de la Nebrija, pues su idiosincrasia parte y se ubica necesariamente en la presencialidad, en la cual realizan su desempeño la gran mayoría de los docentes. Particularmente, en las etapas de Educación Básica y Medias todos los docentes son presenciales y también una buena parte de los que ejercen en la Educación Superior, de los cuales, son ya muchos los docentes universitarios que imparten docencia en varias modalidades. Así pues, la presencialidad enriquecida y la presencialidad híbrida se erigen como desafíos inmediatos a los que la docencia actual debe responder, en todos los niveles y etapas de la educación y la formación.

Los docentes que se formen, dominen y se desarrollen profesionalmente en estas nuevas modalidades, entornos, procesos, discursos, recursos y metodologías innovadoras, lograrán una mejor adaptación a los constantes cambios de rol, características y nuevos requerimientos competenciales de la nueva situación y, en su conjunto, alcanzarán mayores logros e hitos de calidad en su desempeño, dinámicas y procesos habituales en el ejercicio de su profesión.

No existe, quizás, una cuestión más transversal a todas las áreas y campos de conocimiento académico-científico que el ejercicio de la docencia. La respuesta al qué enseñar le corresponde a los expertos y profesionales que provienen de cada materia, pero, cómo enseñar, formar, capacitar o instruir, incluso, cómo optimizar los procesos y métodos para ejercer mejor la docencia, de manera más óptima y con mayores cotas de calidad, es objeto y finalidad de este Máster. Un título que se ha planteado como una combinación adecuada de pedagogía, con tecnología, innovación, educomunicación y metodologías dirigidas a la acción educativa, con la que se pretende lograr un perfil profesional diferencial y de calidad.  

El perfil de los egresados del Máster Universitario en Metodologías Docentes será el de un docente que, conociendo las claves y los pilares del paradigma metodológico más actual e innovador, con un perfil profesional competencial, digitalizado y mediado, es capaz de crear ambientes educativos y oportunidades de EAF propicios para su practica docente, en la perspectiva de la hibridación y la presencialidad expandida-enriquecida, aprovechando las diferentes modalidades y entornos de la educación y la formación, así́ como de seleccionar aquellos recursos, estrategias y métodos más apropiados, que le permitan alcanzar altas cotas de calidad y éxito académico para sus estudiantes e instituciones. Una docencia que ejercerá un liderazgo pedagógico a través de las metodologías docentes, las competencias digitales y mediáticas del profesorado y los planteamientos híbridos, como combinación inteligente y adecuada de los diferentes elementos –ingredientes– en su justa proporción para un resultado óptimo.

La formación y desarrollo de los profesionales de la docencia, independientemente de la etapa en la que se actúe, requiere de un conocimiento explícito y experto de los métodos, procesos, estrategias, recursos, adaptación a los espacios, contenidos, competencias, evaluaciones (…) y tempos, que convergen en el acto didáctico y en el conjunto de los procesos de EAF. A simple vista -y desde fuera- dar clases puede parecer una cuestión más o menos sencilla; enseñar –mostrar- contenidos, experiencias o habilidades prácticas, requiere de mayor complejidad; conseguir que aprendan, motivar, orientar, educar y formar con altas cotas de calidad y excelencia, requiere una conjugación reflexionada de conocimientos, experiencias (con sus aciertos y errores), saberes teórico-prácticos, pedagogía y, como no, de tecnología digital y mediada.

Sabemos bien que la docencia y la formación de los profesionales docentes no es una cuestión baladí y que en ella se conjura buena parte del futuro de nuestra sociedad en su conjunto. Precisamente, por estos motivos, desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica (VOAP), con la inestimable colaboración de la Facultad de Lenguas y Educación (FLE) y de Global Campus Nebrija (GCN) diseñamos y lanzamos este Master, especialmente por el valor que le otorgamos en la Universidad Nebrija al ejercicio, el desempeño y la vocación docente, no sólo pensando en el futuro o en el mañana, sino en el presente más inmediato. Pretendemos, en consecuencia, aportar alternativas y respuestas de calidad, adaptadas a las necesidades más acuciantes de los docentes del S. XXI.

Para obtener más información del Máster Universitario en Metodologías Docentes, de su programa académico y de las materias y asignaturas, puede visitar la Web https://www.nebrija.com/programas-postgrado/master/metodologia-docente/

Alfonso Diestro

Director del Máster Vicerrectorado de Ordenación Académica y Porfesorado


[1] Enlace al Informe publicado en la web de Transparencia Nebrija: https://www.nebrija.com/unidad-tecnica-de-calidad-nebrija/pdf/informe-verificacion-master-metodologias-docentes.pdf

Comienza una nueva edición del Curso en Formación Continua en e-Teacher

El lunes 25 de marzo comienza una nueva edición del Curso en Formación Continua en e-Teacher. En esta ocasión, el programa cuenta con el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ya son varias ediciones y más de un centenar de profesionales que han aprendido a enfocar sus cursos desde otra perspectiva, utilizando herramientas y recursos propios de las startups.

En modalidad online y con un enfoque eminentemente práctico, el alumnado podrá trabajar de manera autónoma y dispondrá de tutorización y dinamización por parte del docente con su correspondiente feedback cualitativo y cuantitativo. Los estudiantes dispondrán de vídeos, actividades, foros, debates y espacios de reflexión sobre tendencias actuales del ámbito de la pedagogía digital como learning analytics o gamificación, entre otros.

A continuación incluimos la experiencia del profesor David Pizarro, que cursó la última edición de este curso.

 

«En primer lugar, me gustaría señalar que ha sido un verdadero placer formar parte de esta pequeña comunidad de aprendizaje. Tras la finalización del mismo, son numerosos son los aspectos positivos que podría señalar: diversidad y calidad de contenidos, flexibilidad mostrada, feedback y seguimiento por parte de la coordinación, estructuración de las entregas y plataformas… entre otros.

 

Por otro lado, la autonomía otorgada a cada alumno/a para crear su propio «Curso de mis sueños» es uno de los aspectos más reseñables. El enfoque creativo y de aplicabilidad directa permite que el aprendizaje sea funcional, pues realmente estás generando contenidos que podrían ser desarrollados, en un futuro, en un contexto real. En hilo con el anterior, desde el inicio del curso, es el propio alumno/a el que va generando su propio contenido, de una forma activa y autónoma, donde la presencia de herramientas síncronas y asíncronas permite aprender, como señala Fernández-Río, de forma cooperativa: «de, con y por otros».

 

Por último, destacar que este curso es un magnífico ejemplo de cómo establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje online, respetando la individualidad y fomentando la creatividad en sus discentes. Por lo tanto, este tiempo me ha permitido aprender tanto de sus contenidos como de su forma.

 

Mi más sincera enhorabuena a los responsables y muchas gracias por todo».

 

David Pizarro Mateo

 

Toda la información sobre el Curso en Formación Continua en e-Teacher en la web de Global Campus.

 

Así ha sido el curso 2016/17 de Global Campus

Llegamos al final de este apasionante curso 2016/17; un año lleno de retos, aprendizajes, crecimiento y reconocimientos, en un entorno como el nuestro, tan incierto y dinámico como apasionante.

Desde Global Campus hemos vivido estos meses de manera muy intensa y queremos compartirlo con todos vosotros, que nos habéis acompañado durante este apasionante viaje.

 

ALGUNOS DATOS

Con más de 4.700 alumnos, nuestro crecimiento ha sido exponencial desde que GCN naciera en 2012/13 con 400 estudiantes.

 

Gráfico: Crecimiento en número de alumnos de GCN. Fuente: Nebrija.

 

Actualmente tenemos 35 programas y nuestro claustro se ha incrementado notablemente. Tanto es así, que el Campus de Innovación Docente (CID), ese espacio de encuentro, información y reflexión para los profesores de Nebrija, cuenta actualmente con 849 usuarios, cada vez más activos en este foro.

Durante el curso 2016/17, desde Global Campus se ha gestionado una media de 785 alumnos por gestora y, a su vez, cada gestora ha llevado una media de seis programas. Las necesidades derivadas de este crecimiento han dado lugar a la creación de dos coordinaciones (de gestión y de proyectos) y a la incorporación de una nueva gestora elearning. Y para comienzos del próximo curso contaremos con dos facilitadores elearning en nuestro equipo.

La formación ha seguido teniendo un protagonismo destacado durante este curso:

  • Formaciones y apoyos al profesorado: Además del soporte técnico-metodológico diario para asegurar el éxito de los docentes en el uso de las herramientas y en su aplicación pedagógica, desde Global Campus hemos llevado a cabo 14 cursos y talleres para nuestro profesores (formaciones impartidas de manera presencial y online, simultáneamente). Hemos contado con casi 300 asistentes, que han valorado muy positivamente estas formaciones y han solicitado más en función de sus necesidades.
  • Formación y apoyo al alumnado: Hemos acompañado a nuestros estudiantes en las sesiones de bienvenida, en pruebas técnicas, en las defensas de tus trabajos finales, etc. 531 alumnos han asistido a estas sesiones durante el curso que finaliza.
  • Apoyos a las titulaciones presenciales y los eventos: Durante este curso han aumentado notablemente los apoyos a este tipo de actividades de las facultades.

Hemos desarrollado siete nuevos programas, que junto al curso e-Teacher, conforman la oferta propia de Global Campus.

Y, en coordinación con el Centro de Atención Personalizada al Estudiante, hemos realizado un mapeo de los alumni de Global Campus; 4.305 antiguos alumnos con los que queremos mantener una relación más estrecha y a los que necesitamos conocer mejor. Estos son los datos más significativos de nuestros alumni:

Imagen: Alumni GCN. Fuente: Nebrija.

 

Además, durante este curso hemos participado en cinco procesos de acreditación de programas con modalidad online y/o semipresencial.

¡Ah! Y si hablamos de cifras no podemos dejar de mencionar nuestra incursión en el universo del Big Data, que os contaremos con más detalle un poquito más abajo.

 

NO TODO SON CIFRAS…

Nuestra evolución no sólo es cuantitativa. Desde Global Campus hicimos una firme apuesta por la formación online. Estudiamos nuestra situación en el panorama educativo elearning, el contexto, las necesidades formativas de los estudiantes y establecimos en nuestra metodología lo que queríamos ofrecerles y cómo hacerlo. Y durante estos años hemos experimentado como institución un gran crecimiento en este ámbito. Tanto el claustro como el personal de la Universidad han comprendido que el elearning es formación de primera; plantea retos, escenarios y requiere de competencias que hacen posible que logremos una experiencia educativa significativa para nuestros estudiantes. Podemos ofrecerles formación de la mayor calidad académica y humana. Nuestro “Duele. Merece la pena” no sólo es una frase impactante. Es el mejor resumen de la filosofía (académica y laboral) de Global Campus, y así se percibe tanto dentro como fuera de la Universidad.

Entendemos el elearning desde la pedagogía, la metodología, la comunicación y la cercanía, con el apoyo de una tecnología que es medio y no fin en sí misma, y con un enfoque y ciertas dinámicas basadas en el modelo start-up.

 

Colaboraciones y eventos de Global Campus

Este curso hemos participado en varios foros en calidad de experto en eLearning, como la Jornada “Presencial y online. eCampus”, organizada por la Universidad de Deusto o la Mesa redonda con expertos. Código 100, impulsada por el Servicio Gallego de la Salud. Ambas instituciones nos seleccionaron entre otras Universidades y mostraron un gran interés por conocer nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje. Destaca también la invitación a la mesa redonda organizada por ADigital «Las claves del aprendizaje colaborativo para la formación del futuro” en el Congreso Sharing Madrid.

 

La revista Computing también ha contado en este curso académico con la participación de Global Campus en los encuentrosInnovar, prioridad en educación, ¿en qué punto estamos?” y “Mujeres directivas TIC”, para explicar la experiencia de Global Campus en el eLearning.

Además, nos hemos estrenado con la organización de eventos con el objetivo de colaborar y compartir ideas y proyectos con compañeros del sector y de posicionar el eLearning Nebrija en el ámbito educativo, tecnológico y de innovación. Uno de los eventos con mayor impacto ha sido eLearnia 2017. III Encuentro de Tecnologías Emergentes en eLearning, organizado por Global Campus Nebrija y eLearning Media, que ha contado con la participación de 110 expertos además de 50 asistentes online y ha sido patrocinado por empresas como Blackboard, Kaltura o Xtent, entre otros.

 

Hemos acogido dos presentaciones de dos libros relacionados con la tecnología, la educación y la comunicación como son Idea, Producto, Negocio. Tres pasos en la creación de productos y servicios digitales innovadores, de Justo Hidalgo, con 78 participantes (53 presenciales y 26 online) y Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional, de Carmen Marta y José Antonio Gabelas, con 17 expertos en materia de Educomunicación y educación digital.

 

Los “Grupos de trabajo de CRUE-TIC, Formación OnLine y Tecnologías Educativas” también han contado con representantes de Global en lo que a la configuración de los mapas de tecnologías educativas, competencias digitales docentes y MOOC/SPOC se refiere.

 

Podemos decir que a día de hoy Global Campus es referente en la formación online y blended de nuestro país y comenzamos a ser conocidas a nivel internacional.

 

PROYECTOS

Nuestra base es la metodología. Nuestra esencia es colaborativa. Tenemos una filosofía de esfuerzo, exigencia, rigor y buen humor. Curiosidad, innovación, adaptación, crecimiento, resistencia a la frustración e ilusión forman parte de nuestro día a día. Y los proyectos dan sentido y estructura a este modelo. Cada uno de ellos liderado por una persona del equipo, nos hacen estar en contacto con la realidad, investigar fuera y dentro de nuestro entorno y estar en un proceso de mejora continua haciendo hincapié en la pedagogía, la tecnología, la experiencia del alumnado, la usabilidad, las tendencias actuales y las necesidades reales de la sociedad.

 

Durante este curso que hoy acaba, los proyectos de Global Campus se han consolidado y han dotado de mayor solidez a nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje.

 

Estos son los proyectos de Global Campus y sus aportaciones durante el curso académico 2016/17:

 

METODOLOGÍA

Durante este curso se ha consolidado el modelo metodológico de Global Campus. Se ha sistematizado el procedimiento de revisión de contenidos. Se ha trabajado y nutrido con ellos el repositorio de Content Collection y, con el análisis de las checklist de los profesores, se han obtenido importantes conclusiones sobre la situación actual de esta implementación metodológica. Lo más destacable:

  • Mayor uso de herramientas de comunicación
  • Mayor autonomía del profesorado
  • Más material complementario, aunque todavía mayoría es de tipo textual

 

Además, Global Campus ha participado en la creación del Libro del profesor Nebrija, incorporando el uso metodológico de las herramientas y plataformas digitales, adaptado a las necesidades de los Grados y Posgrados presenciales.

 

 

MOOC y SPOC

El primer curso SPOC (Small Private Online Course)en el que hemos trabajado corresponde al Curso sobre Tutoría y Supervisión de las Prácticas Profesionales, desarrollado por el Departamento de Carreras Profesionales. También se está desarrollando el Curso MSD-Nebrija de Formación en Adherencia, Autocuidado y Habilidades de Coaching en la Práctica Clínica, un curso certificado por el Sistema Nacional de la Salud e impulsado por la farmacéutica MSD. De manera interna, también bajo la metodología MOOC, hemos abierto para todo el profesorado de la Universidad el Curso de Formación Continua en e-Teacher. Enseñanza eLearning, con el objetivo de potenciar el desarrollo de competencias digitales de la comunidad docente Nebrija.

 

Por otro lado, este curso hemos trabajado en cinco cursos MOOC relacionados con cinco emblemas de la Universidad Nebrija. Son los siguientes:

 

  • Cultura y Lengua en Español
  • P2P en el Sector Turístico
  • New Media
  • Green Transport and Smart Cars
  • FinTech

 

DIGITALIZACIÓN

En este proyecto, cuyo objetivo es la diferenciación de los contenidos de los programas de Global Campus tanto por su diseño como por su calidad pedagógica, hemos trabajado en dos líneas de digitalización:

  1. Proyectos en colaboración con prestigiosas empresas como McGraw Hill Education (con el curso de enseñanza de español a través de Smart Learn), Góbalo (empresa que digitaliza los contenidos de un MOOC sobre adherencia, auto-cuidado y coaching en la práctica clínica con la farmacéutica MSD) o Wolters Kluwer (empresa con la que se desarrollan contenidos específicos del ámbito del Derecho).
  2. Proyectos con contenido desarrollado por profesores de Global Campus: Estamos trabajando en la digitalización de dos asignaturas del Máster en Marketing y Publicidad Digital.

Además, durante este curso hemos desarrollado un piloto con la plataforma de lectura social 24Symbols para ofrecer libros online a los alumnos, incluyendo métricas de lectura,  y la efectiva implementación de la herramienta de aprendizaje adaptativo SmartLearn de McGraw-Hill Education.

 

MARCA ACADÉMICA

Este proyecto abarca dos de los pilares de la sociedad del conocimiento: investigación e innovación. Con el objetivo de investigar y profundizar en el modelo que planteamos y difundirlo en foros de divulgación científica de ámbito nacional e internacional, durante este curso académico hemos realizado 17 publicaciones en función de estas cuatro líneas de investigación:

  • Política y organización educativa en la Innovación
  • Metodología educativa en entornos virtuales
  • Formación del profesorado y competencias digitales
  • Herramientas tecnológicas y su integración metodológica 

 

Publicar y presentar ponencias en diferentes foros nos permite además estar en contacto con la realidad del sector y poder observar cómo trabajan otras instituciones y compartir experiencias y buenas prácticas con todas ellas.

 

LEARNING ANALYTICS

El Big Data ha adquirido protagonismo en muchos y muy diversos sectores. ¿Y en la educación? Disponemos de gran cantidad de datos sobre el desempeño de nuestros alumnos en nuestras plataformas pero, ¿estamos sacando partido a esos datos? A través de este proyecto, nos planteamos el objetivo de conocer el comportamiento de los estudiantes en el campus virtual para establecer patrones y correlaciones que nos ayuden, en un futuro, a predecir pautas de comportamiento y a establecer mecanismos de prevención y mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Junto al Departamento de Explotación de Datos, en el curso 2016/2017 se ha creado una base de datos de consulta para la extracción de informes por asignatura que aportan detalle respecto los siguientes indicadores como el número de usuarios activos, el acceso a las diferentes herramientas o las respuestas en los foros, entre otros.

Con toda esta información, estamos desarrollando informes generales con todos los datos recopilados respecto al alumnado de Global en el campus virtual por modalidad, por facultad, o combinando ambas variables.

Para profundizar aún más en el comportamiento de nuestro alumnado y para conseguir conocerles más y mejor, estamos trabajando con Hydra Digital en un proyecto cuyo eje central es la experiencia de los estudiantes, y sobre el que os daremos más información en unas semanas.

 

DISEÑO PEDAGÓGICO DE PROGRAMAS

Este proyecto tiene como objetivo el perfeccionamiento pedagógico de nuestra enseñanza online y blended y el diseño de títulos propios en función de las necesidades y demandas formativas de la sociedad. De esta manera, podremos ofrecer una formación especializada y actualizada con proyección profesional inmediata.

Durante este curso hemos diseño de 7 programas propios de Global: 5 MOOCs, el Diploma de especialización en elearning y el Curso de Learning Analytics.

Contar con oferta propia y la calidad de los programas desarrollados por Global supone un valor diferencial respecto al curso pasado; no sólo se ha consolidado un curso como el e-Teacher sino que ya se ofrece una versión más amplia y optimizada (el Diploma) e incluso un programa que forma sobre Learning Analytics, un área muy relevante y de gran actualidad.

 

CONTROL ECONÓMICO/LEGAL Y PROCEDIMIENTOS

Este proyecto busca la optimización de la operatividad interna y respecto a otras áreas de Nebrija. Y lo conseguimos a través de una mayor difusión de la información y de un mayor conocimiento por parte del equipo de los procesos propios del departamento así como de los de la Universidad, lo que favorece un desempeño más ágil y eficaz.

Durante el 2016/17 hemos creado 17 nuevos procedimientos y hemos actualizado la Guía de Actuación de Global Campus.

Dentro de este proyecto se incluye también la monitorización de plan operativo y otras cuestiones económicas y normativas del departamento.

Este proyecto supone nuestra entrada en los procedimientos comunes de las facultades de la Universidad y ha permitido la dinamización de pagos a profesores y control de los aspectos legales relativos a convenios, contratos, etc.

 

EXPERIENCIA DE USUARIO EN EL APRENDIZAJE

Todo nuestro trabajo es siempre por y para el estudiante. Y el principal aliado y coprotagonista del proceso de enseñanza aprendizaje es el profesorado. Por ese motivo, este proyecto se centra en la optimización de la usabilidad de las plataformas digitales Nebrija y la facilitación de su uso tanto para el alumnado como para el claustro docente.

Hemos creado 8 nuevos videotutoriales: 2 para profesores, 4 para alumnos, 1 para ambos y 1 para profesorado y PAS. Dichos videotutoriales se planifican y desarrollan en función de las necesidades detectadas y expresadas por alumnos y profesores. Hemos comprobado que el material audiovisual aporta mayor efectividad en la resolución de dudas que las guías o manuales tradicionales.

Además, estamos trabajando en varias propuestas de mejora de diferentes aspectos de usabilidad de nuestros entornos digitales en función de nuestra propia experiencia y de los comentarios y sugerencias recibidos por parte de los usuarios.

 

IDIOMAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y AEU

En este proyecto hemos dado soporte y hemos hecho seguimiento del uso de la herramienta Rosetta Stone, que actualmente tiene un total de 13.825 usuarios.

También hemos llevado a cabo diez Actividades de Extensión Universitaria (AEU). Dichas actividades responden a demandas y sugerencias que el alumnado nos ha hecho llegar por diferentes vías en función de sus intereses. Han participado 625 estudiantes y cabe destacar que hemos detectado un gran interés por parte del alumnado en estas actividades y una actitud muy proactiva (especialmente en algunas de ellas, como es el caso de las sesiones sobre TFM).

 

TECNOLOGÍAS PARA EL ÉXITO DEL ESTUDIANTE

En colaboración con Biblioteca (que ha liderado este proyecto), se ha llevado a cabo la implementación de Odysseus, un buscador integrado que reúne todos los recursos disponibles en la universidad. Durante este curso se han realizado un total de 4.677.782 consultas distribuidas en 17.335 sesiones, lo que supone un aumento exponencial respecto a las búsquedas efectuadas antes de la integración de esta herramienta.

Además, hemos realizado y/o consolidado integraciones de herramientas en el campus virtual para facilitar la experiencia de aprendizaje al alumnado. Cabe destacar Turnitin, herramienta de control del índice de originalidad de los trabajos utilizada por profesores y alumnos y que ahora está integrada también en Blackboard Learn.

La integración del resto de herramientas (LexHow, Smart Learn, Turnitin) ha supuesto una mejora en el acceso por parte de los estudiantes y/o de los docentes.

 

MARKETING DIGITAL

Los principales objetivos de este proyecto son dar a conocer nuestra marca Global Campus, ofrecer contenido de calidad, interactuar con alumnos, profesores, influencers e interesados en el eLearning y fomentar el engagement con alumnado, claustro y alumni. Dichos objetivos se han trabajado a través de diferentes canales:

 

  • Blog: Reconocido como sexto mejor blog sobre eLearning en lengua española por Expo Elearning 2017, durante el curso 2016/2017 se han realizado más de 80 publicaciones de alumnado, profesorado, colaboradores, Alumni, investigadores, departamentos de servicios, etc. Todos ellos, vinculados con la formación online y/o semipresencial con el objetivo de compartir información, reflexiones, debates y experiencias profesionales sobre metodología, tecnología, innovación, herramientas, programas, tendencias, actualidad del sector, etc.

 

  • Redes sociales: En Twitter ha habido un incremento orgánico de los seguidores en un 63,5% respecto al curso pasado. Hemos superado los 500 seguidores y hemos hecho más de 3.000 publicaciones. En LinkedIn, el aumento orgánico de seguidores ha sido de un 70,5%, con 100 usuarios y más de 90 publicaciones hasta la fecha.

 

  • Landing page: Este espacio resume algunos de los aspectos fundamentales del modelo de enseñanza-aprendizaje: filosofía, metodología, equipo y programas. El número de visitas se ha incrementado respecto al curso anterior en un 149%. El apartado más visitado ha sido el del equipo de GCN.

 

  • Página web Global: Desde septiembre de 2016 han accedido al portal web de Global más de 27.000 usuarios únicos (un incremento superior al 166% respecto al mismo periodo del curso pasado). La página más visitada es la que contiene los programas online y blended de Global Campus.

 

NUEVA LÍNEA DE PROYECTOS

Además de seguir trabajando en cada uno de los proyectos ya citados, de cara al próximo curso surge una nueva línea de proyectos: eLearning In Company. Se trata de colaboraciones con empresas de diferentes sectores que tienen necesidades formativas concretas, que buscan su modelo de universidad corporativa o necesitan optimizar los proyectos con sus clientes a través de soluciones elearning. A partir de septiembre os daremos más información sobre esta nueva línea.

 

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

Durante este curso, Global Campus ha tenido mayor presencia y reconocimiento en los foros nacionales e internacionales sobre elearning y Educación Digital. De estos reconocimientos destacan los cuatro Premios de Excelencia Educativa 2017, otorgados por la Fundación Mundo Ciudad:

 

  • Premio a la mejor Innovación Educativa 2017 al proyecto “La calidad del eLearning en Global Campus Nebrija”.
  • Premio al mejor Centro de Formación 2017 al proyecto “Diseñando la universidad del futuro”.
  • Premio al mejor Programa Educativo al proyecto “La competencia digital docente en entornos virtuales en Global Campus Nebrija. El caso del Curso eTeacher, cómo ser un maestro del blended learning.
  • Premio Especial a la Mejor Universidad Online 2017, reconocimiento a la calidad educativa de Global Campus en el campo del eLearning.

 

Imagen: Premios de Excelencia Educativa de GCN. Fuente: Fundación Mundo Ciudad.

 

Otro de los reconocimientos con mayor impacto en el curso 2016/2017 es al Blog de Global Campus, en el top ten de los mejores blogs de eLearning, según el ranking de ExpoElearning, junto a blogs de gran trayectoria y referencia en el sector, como son el Blog sobre escuelas creativas, innovación y apps de Manuel Velasco o The eLearning Hub.

 

Y después de todo esto…

…Como habéis podido leer, hemos vivido un curso duro, intenso, de mucho crecimiento y aprendizaje y, sobre todo, muy positivo para Global Campus y para Nebrija. Estamos muy orgullosas del trabajo realizado pero tenemos muy presente todo lo que tenemos por delante, todo lo que queda por crecer y aprender.

El 2017/18 se presenta muy potente, con muchos retos. Por eso paramos (aunque no del todo) durante el mes de agosto, para cargar pilas y venir con energías renovadas para dar lo mejor de cada una de nosotras a la vuelta.

 

Después de todo, viendo los resultados de este 2016/17, hemos llegado al tan ansiado #MereceLaPena.

 

¡Feliz mes de agosto!

 

 

Global Campus Nebrija

#Duele. MereceLaPena

 

 

Metodologías del Siglo XXI: La Pedagogía Digital

Aunque nos sabemos dentro de la llamada “Era digital”, la integración de estas nuevas tecnologías digitales en nuestro sistema educativo no ha supuesto ningún cambio en los paradigmas formativos que llevan siendo utilizados desde que la escuela es escuela. A lo largo de los tiempos, han ido surgiendo distintas corrientes educativas, Escuela Nueva, metodología Montessori, Pedagogía Blanca… hasta llegar a la última, las TIC en el aula o Pedagogía digital, con una dudosa utilidad en un gran número de casos, usándolas para la mera reproducción de conocimiento de una manera más llamativa.

La pedagogía digital ofrece un cambio significativo en la forma de entender la educación actual, cambiando estos paradigmas tradicionales en su forma de enseñar y aprender, propulsando la elaboración de conceptos y métodos en las que el alumno participa directamente en el conocimiento que se le está transmitiendo y puede optar, dentro de un amplio abanico de posibilidades, por participar en este aprendizaje desde distintas perspectivas, aprovechando su formación mediante experiencias más cercanas a la realidad, que la que pueden ofrecer muchas veces una lección extraída de un libro, combinándolo con los espacios y tiempos que él mismo desee.

Esta pedagogía a desplegar no debe limitarse a unas elementales instrucciones: fijas e impersonales; debe ser una estructura en constante cambio y modificación. Se han de sentar primero las bases de unos modelos adecuados a la sociedad que nos rodea: frenética, compleja y cambiante, con continuos avances tecnológicos ajustados a unas nuevas generaciones cada más exigentes, cambiando las actitudes de profesionales de la educación y estudiantes hacia una visión de la tecnología más didáctica: no hay diferencias, en este campo, somos todos principiantes. Por otro lado, es necesario pensar en nuevas formas de aprender y enseñar, siendo perentorio idear nuevos modelos de universidad para concienciar a los futuros docentes de estas nuevas comunidades de aprendizaje que estamos destinados a forjar.

La Universidad Nebrija, a través de su Departamento de Global Campus Nebrija está experimentado con estas nuevas metodologías digitales, fomentando la interconexión entre docentes y estudiantes, integrando herramientas de trabajo interactivas e impulsando una educación basada en el aprendizaje cooperativo, desafiando a este modelo de “trasferencia” convencional, con una meta clara: formar profesionales en todos los campos capaces de afrontar los obstáculos que les puedan surgir, con capacidades y destrezas para desarrollar sus propias herramientas y capacitados para crear cuestiones de manera colectiva. Porque si duele, merece la pena.

 

Sonia Rodríguez

Sonia Rodríguez

Gestora de programa de GCN

Lo que demos a los alumnos en las escuelas, los alumnos darán a la sociedad de adultos

Una mirada global permite apreciar la importante evolución experimentada en todo tipo de ámbitos profesionales: informática, biología, tecnología, química, telecomunicaciones, medicina… Por el contrario, este progreso no ha tenido su proyección en la institución escolar. Realizando un juego de palabras, seguiríamos manteniendo una escuela del siglo XIX, con profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI.

La escuela es una institución esencial en cualquier sociedad democrática, fundamento de la misma y promotora de la elevación cultural y el desarrollo integral de las personas que la conforman. Sin embargo, este logro histórico debe re-construirse y plegarse a las nuevas realidades y problemáticas que las sociedades presentan. No contemplar esta necesidad de renovación constante puede generar el distanciamiento, e incluso el no cumplimiento de las altas expectativas que la sociedad deposita en ella.

El modelo de escuela tradicional se encuentra estancado en los requerimientos propios de la Revolución industrial, no promoviendo el desarrollo integral de los alumnos. Cada vez es más urgente la creación de una nueva cultura escolar que favorezca la posibilidad en los estudiantes de ejercer de forma dinámica, crítica e integral el desarrollo de todas sus capacidades, no la mera respuesta mecánica a problemas desconectados de la realidad. Por ello, debe ser superado a través de una fundamentación científica acreditada y sobre todo, del ejemplo de prácticas metodológicas de reconocida calidad y solidez teórico-práctica. En este sentido, se impone el estudio de la renovación pedagógica española ya que representa una larga trayectoria de compromiso socio-educativo docente, innovación pedagógica y crítica con criterio por la mejora de la educación y la sociedad.

Cada vez es más evidente la necesidad de cambio en la escuela, ahora bien, esta tarea, a tenor de su trascendencia, requiere de dos puntos fundamentales: en primer lugar, reflexión, solidez teórica, investigación y crítica con criterio; en segundo lugar, distancia de modas educativas transitorias e innovaciones huecas. En este sentido, poner en valor la encomiable labor educativa desarrollada por iniciativas y centros que llevan tiempo siendo ejemplo de renovación pedagógica es un paso fundamental.

 

Artículo Javier Pericacho
Artículo de Javier Pericacho recientemente publicado en la revista «Cuadernos de Pedagogía».

 

En tiempos de ruido y velocidad, parece necesario parar y reivindicar la labor del profesor, cuya práctica diaria debe ser realizada lentamente y con tacto por profesionales reflexivos, creativos, investigadores, comprometidos, ilusionados y de una gran talla intelectual. Educadores cuya cotidianidad sea ejemplo de ocupación y preocupación real por los alumnos. Debemos re-apasionar lo elemental, aunque parezca modesto, buscar fórmulas donde no haya tanta distancia entre el tiempo para vivir y el tiempo para aprender. Lo que demos a los alumnos en las escuelas, los alumnos darán a la sociedad de adultos. Quizás nos hemos olvidado de lo importante: la educación en mayúsculas.

 

Fco. Javier Pericacho Gómez

Dpto. Educación

 

Pericacho, Fco. J. (2016). Actualidad de la renovación pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, nº 472, pp. 74-77.

Pericacho, Fco. J. (2016). Actualidad de la renovación pedagógica. Madrid: Editorial Popular.

 

Educación, calidad y retos actuales

La escuela es una institución esencial en cualquier sociedad democrática, fundamento de la misma y promotora de la elevación cultural y el desarrollo integral de las personas que la conforman. Sin embargo, este logro histórico debe re-construirse y adaptarse a las nuevas realidades y requerimientos que las sociedades presentan. No contemplar esta necesidad de renovación constante puede generar el distanciamiento, e incluso el no cumplimiento de las altas expectativas que la sociedad deposita en ella.

La velocidad de los procesos que configuran nuestras sociedades demanda con urgencia la creación de una escuela diferente. Una nueva cultura y contexto escolar que promueva la posibilidad en los estudiantes de ejercer de forma dinámica, crítica e integral el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades, no la mera respuesta mecánica a problemas desconectados de la realidad.

El modelo de escuela tradicional alberga evidentes dificultades para responder con acierto los retos actuales. Es un modelo estancado en los requerimientos propios de la Revolución industrial que no promueve el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos. Por ello, debe ser superado a través de una fundamentación teórica sólida y el ejemplo de prácticas metodológicas de reconocida calidad. La dinámica educativa necesita modificar en profundidad las categorías problemáticas desde la que es interpretada y entendida, es decir, volver a preguntarnos como sociedad, en el caso que algún día se haya planteado: ¿qué función socio-educativa cumple la escuela?, ¿para qué educar?, ¿qué objetivos se debe plantear?, ¿qué retos enfrenta?…

Esta nueva escuela requiere la conformación de profesionales con una mirada pedagógica plural y una gran amplitud metodológica. Educadores que, de forma coherente, reflexiva, factible, coordinada y sinérgica, impulsen una respuesta socio-educativa sólida y adaptada. Por consiguiente, estoy hablando de formación permanente, de asumir nuestro papel de eternos aprendices, de construir un profesor-investigador conocedor de los últimos avances en pedagogía, de integridad y ética profesional, de actitud y predisposición, de ilusión, de trabajo, de revisión metodológica, y por último, de absoluta conciencia por parte del profesor sobre la envergadura de la labor que desempeña. Asimismo, estoy poniendo de manifiesto la necesidad de generar las condiciones políticas, administrativas y económicas adecuadas que permitan al educador desarrollar lo anterior de forma creativa y reflexiva, sin temor a ir en contra de la inercia.

Deben darse los requisitos para que los educadores experimenten y mejoren en su tarea profesional, es decir, el centro entendido como un lugar donde: yo como educador aprendo, ya que se crean las condiciones organizativas para que pueda seguir investigando, reflexionando, innovando y enriqueciendo mi labor. Hace tiempo que sabemos que los educadores mejoran su práctica cuando reflexionan sobre la misma, cuando someten a discusión sus postulados y contrastan con otros las importantes y variadas funciones que cotidianamente deben realizar: dinamizar contextos, organizar y secuenciar contenidos, seleccionar tareas, adecuar tiempos y espacios, identificar y transformar situaciones de desventaja, reflexionar sobre la consecución de objetivos, etc.

Para terminar, conviene recordar que no se está sugiriendo tener más pizarras digitales en el aula o disponer de mejores computadoras (pese a que bien venido son). Si los nuevos medios tecnológicos se utilizan desde un acentuado tradicionalismo pedagógico, acientífico y carente de reflexión metodológica, no estaremos cambiando nada. Se habla de re-apasionar lo elemental, aunque parezca modesto. Reivindicar uno de los trabajos más difíciles, importantes y apasionantes. Una labor, la del profesor, que debe ser realizada lentamente, con tacto e ilusión, compartida, creativa, reflexiva, cómplice, mantenida en el tiempo… Tal como señala el Informe McKinsey: “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”. Ninguna institución educativa será mejor que la calidad y la ilusión de sus docentes.

 

Francisco Javier Pericacho Gómez

Universidad Antonio de Nebrija

Dpto. Educación

El amor en los tiempos de la virtualidad

“Muchos años después, frente a la pizarra digital, el profesor de la Universidad Nebrija había de recordar aquella remota navidad en la que su padre le regaló su primer ordenador”, y es que el profesor del siglo XXI se enfrenta a retos competenciales a los que ha de responder, habiendo recibido una formación ya obsoleta.

Todos elegimos una profesión por algún motivo, en mi caso fue por amor (pedagógico). Me enamoré del profesorado por su valentía, por ponerse frente a la barrera y capear la disonancia entre lo aprendido en su formación universitaria y la necesidad de responder a una sociedad completamente diferente, cambiante, pero sobre todo exigente. Y decidí aprender de ellos, con ellos y para ellos. Dejar una pequeña huella en el mundo al servicio de la educación, desde detrás del escenario, leyendo el guion entre bambalinas, sin ser vista por el respetable público.

Y es que, en las aulas de hoy ya no se imparten clases magistrales en las que explorar los contenidos de la asignatura, sino que tratamos de poner a disposición redes de información, para invitar al alumno a que sea el protagonista de su propio aprendizaje. El profesorado de hoy no solo ha de preocuparse de transmitir el mensaje, sino que el medio o herramienta, el contenido y la metodología que emplea, requiere de una actualización constante para dar respuesta a ese alumnado que nos lleva amplia ventaja en el nivel de competencia digital.

Ilustración 1 post AnaIlustración 1. Fuente: www.uemc.es

Si bien es cierto que desde la pedagogía, la sociedad demanda una compleja y variopinta gama de respuestas, la formación del profesorado se presenta como el pilar básico para la reducir la brecha entre dicha demanda y la oferta del servicio educativo. Es en este nuevo papel del profesor de la sociedad de la información y la comunicación, en el que el docente ha de recibir toda la ayuda posible, toda la formación posible, toda la colaboración posible, para que pueda dar respuesta en su no baladí compromiso social.

En teoría todo muy sencillo ¿cierto? Pero en la práctica no lo es tanto. Fue a partir de la primera década de los 2000 cuando se empezaron incorporar herramientas atractivas donde la enseñanza y el aprendizaje parecían vivir una segunda luna de miel, donde la figura del maestro, se podía permitir crear actividades a través de “juegos” y el ritmo de la enseñanza se ajustaba a la nueva forma de aprender, rápida, mediante estímulos breves y un proceso de retroalimentación a tiempo real, efectivo y motivador. Pero tras el flechazo inicial, llegan los reproches, y es que hemos cambiado las herramientas y adaptado a ellas los contenidos, pero seguimos sin tener muy claro de qué forma podemos avanzar a través de nuestra relación.

Ilustración 2 post AnaIlustración 2. Fuente: idasyvenidasdelastic.blogspot.com

Pues si bien ya conocemos qué enseñar y con qué recursos tecnológicos, no es sino a través del ¿cómo? donde el profesor sabe que está utilizando las herramientas adecuadas, poniendo a disposición de la comunidad educativa contenidos vivos y una metodología adaptada para aprender a aprender y aprender a enseñar.

Afortunadamente, a día de hoy se está avanzando en modelos que sirvan de guía a este matrimonio que no va a dar marcha atrás, modelos exhaustivos en los que la formación del profesorado no se limitan a la utilización técnica de la herramienta, sino donde realmente se ha entendido el empaque señorial de los entornos digitales, y la importancia de estudiarlo desde la investigación en la educación superior.

Fue en mi aterrizaje en la Universidad Nebrija, donde por primera vez desde que me embarqué en el camino de la formación del profesorado en el uso de las TIC, he podido percibir una preocupación real en el uso adecuado de la tecnología como parte clave de la educación superior, donde se siente el respeto suficiente al alumnado del siglo XXI como para trabajar, investigar, diseñar y ejecutar un modelo equiparable a cualquiera de las mejores universidades europeas, donde se trazan rutas que sirvan de faro para nuestros docentes en su tarea de actualización permanente, donde se acompaña compartiendo, aprendiendo entre todos desde el rigor científico en esta ya adolescente área de conocimiento, una universidad donde al fin y al cabo se respira el amor por la educación.

Ana Regatero

Ana Regatero

Formadora blended