Nuevos MOOC de Global Campus

 

Tenemos una gran noticia que compartir con tod@s vosotr@s: ¡Estrenamos MOOCs en la plataforma MiríadaX!

Hemos preparado con mucho cariño ocho cursos MOOC diseñados por Global Campus e impartidos por profesores con amplia experiencia en cada una de sus áreas. Profesionales contrastados y enamorados de la docencia que ponen a vuestra disposición tendencias relacionadas con algunas de las áreas más destacadas de la universidad: competencias digitales, turismo, lengua y cultura españolas, automoción, etc.

Se trata de cursos gratuitos (sólo tiene coste el certificado final para quienes lo soliciten), en modalidad online, pensados para que cada estudiante aprenda a su ritmo en una plataforma sencilla y amigable como MiríadaX, muy sólida y de gran impacto internacional.

Estos son los cursos que comenzarán el día 18 de febrero:

  • «Oratoria en entornos digitales»: Este curso persigue dotar de habilidades y estrategias para el aprendizaje sobre cómo hablar en público, relacionarse con él de manera fluida y con seguridad ante cualquier tipo de audiencia y en especial en su vertiente digital dada las especiales características e idiosincrasia de este entorno. Impartido por Mar Castro. 
  • «Narrativa digital»: Este curso persigue dotar de habilidades y estrategias hacia la capacidad narrativa y así poder superar posibles bloqueos, expresarse de manera adecuada en función del contexto y receptor, desde artículos académicos, materiales docentes, a post para blogs o microblogging. Impartido por Rubén Sáez. 
  • «Do It Your Digital»: En un mundo globalizado e interconectado es fundamental conocer las herramientas de comunicación. Se trabajará el plan de marketing digital, el posicionamiento, las redes sociales, la fidelización de clientes y la normativa al respecto. Impartido por Adam Abadías. 
  • «Green Transport. Vehículos verdes, conectados y automatizados»: Dentro de unos años, a medio plazo, quien quiera conducir, tal y como hoy entendemos el concepto, tendrá que ir a un circuito. La llegada de la 5G, del Internet de las cosas, de una sociedad gestionada mediante inteligencia artificial… abre paso a una nueva era en la cual la automoción hará honor a su nombre y el medioambiente habrá ganado una batalla. Impartido por Pilar Bernat. 
  • «Fintech. La banca del futuro»: La revolución tecnológica ha llegado al universo financiero. En unos años, bancos, startups, operadores de telefonía y empresas tecnológicas serán competidores habituales en este nuevo paradigma. Y en el centro de toda la transformación se sitúa el cliente, al que atenderemos a él y sus necesidades en este curso. Impartido por Pablo Blasco. 
  • «Comunicación cultural en España»: El curso pretende que el alumno pueda asimilar la información histórica y cultural referente al territorio español así como poder reflexionar sobre la diversidad y su riqueza. Así el curso parte de la historia y la geografía, el castellano y la multiculturalidad para pasar posteriormente a la literatura española, la gastronomía y el arte. Impartido por Rubén Alves. 
  • «P2P en el sector turístico»: El curso pretende realizar una aproximación al modelo de negocio peer to peer (P2P) en el sector turístico. Partiremos este curso con un análisis conceptual que nos permitirá profundizar en la cuestión, de modo que así podremos hacer una revisión del tipo de demanda, del modelo de negocio, de su regulación y finalmente, de casos de éxito. Impartido por Mónica Figuerola. 
  • «New Media«: El curso pretende esbozar el paradigma de la comunicación actual 2.0, el entorno New Media y las características de las nuevas formas de comunicación digitales surgidas en los últimos años explicando sus características y ofreciendo herramientas para el entorno profesional, desde las redes sociales, nuevos modelos de negocio a los nuevos hábitos de consumo. Impartido por Adam Abadías. 

 

Aprovecha esta magnífica oportunidad y aprende sobre temas de actualidad de manera sencilla y gratuita.

Nuestros MOOCs están a punto de arrancar… ¿Te apuntas al viaje?

 

Global Campus Nebrija

 

 

MOOC de Global Campus sobre Green Transport

Autora: Pilar Bernat

 

No ha pasado ni medio año desde que terminamos de rodar el MOOC sobre coches sostenibles y conectados que Global Campus Nebrija ha puesto online y que comenzará en unos días; sin embargo, a primeros de noviembre, en un congreso celebrado en Londres, tuvimos ocasión de subirnos al primer taxi autónomo volador y de recorrer el parking en un mini bus sin conductor que ya es comercial; dos productos revolucionarios que hasta hace unas semanas no existían.

 

En este universo de la autoconducción todo está preparado para que un día salgamos a la calle, nos subamos a un vehículo, propio, compartido o incluso de un tercero que lo pone al servicio de la sociedad en las horas en que él no lo utiliza y nos dejemos llevar, nunca mejor dicho. En ese momento, factores como el “infoteintment in car” cobrarán máxima relevancia para quienes entrarán en el coche y durante el trayecto podrán trabajar, informarse o entretenerse en tanto en cuanto llegan a su destino.

 

Sin embargo, dos factores retienen el lanzamiento final: la seguridad y la ética. Con respecto al primer factor, para que todo ruede, cualquier posible brecha de ciberseguridad, debe estar resuelta y los fabricantes tienen que poder garantizar la protección de los ocupantes sin que intrusismo alguno los ponga en jaque. Por lo que se refiere al segundo, aun pareciendo mucho más fácil, nadie ha resuelto el tema ético; el hecho de programar una máquina que si llega el momento, debe decidir por quien debe optar: ¿por un anciano que a lo mejor cuida de sus nietos? ¿Por un perro lazarillo? ¿Por un niño que va jugando y no ha prestado atención al cruce? Difícil. Difícil porque las leyes de Asimov no resuelven el dilema, si a mil personas le preguntas, mil respuestas obtienes.

 

Pero el cambio empuja, y es imparable. Estamos seguros del interés que el MOOC «Green Transport: vehículos verdes, conectados y automatizados» tiene reside en la necesidad de profesionales que, con este tipo de conocimientos, va a requerir, requiere ya, el mundo laboral. El giro de 360 grados que se van a vivir en todos los ámbitos de la automoción requiere mucha didáctica, mucho ‘entendido’ que difunda y comparta experiencias, muchos especialistas que, en los puntos de venta, los organismos oficiales y las multinacionales colaboren con esta imparable y apasionante evolución. Por eso os animamos a aprender y a descubrir para luego enseñar y compartir.

 

 

 

Pilar Bernat

Profesora del MOOC «Green Transport: vehículos verdes, conectados y automatizados»

 

 

 

Vivirá, convivirá y regirá la Inteligencia Artificial: ¡Eduquemos, pues!

Autora: Pilar Bernat

 

“El problema real no es si las maquinas piensan, sino si lo hacen los hombres”

Burrhus Frederick Skinner

 

Me levanto de una mesa de profesionales de la comunicación; el debate ha sido intenso: ¡la Educación (con mayúsculas), en este país, necesita una reforma urgente! Fácil de decir, complicado enfrentarse a ello.

Cada año, en cada asignatura, cada vez que inicio un nuevo ciclo, explico a mis alumnos el sentido del término ‘brecha digital’ e incluso me atrevo a contrastarlo con el muy manido de ‘brecha generacional’ y muchas veces, entre bromas, acabo reconociéndoles que para que SU revolución culmine, deben ‘matarnos’; m a t a r  a  NOS y no se trata de un plural mayestático.

Lo cierto es que, mi generación sesentera y la cincuentera -e incluso posterior- somos un perfecto tapón para el desarrollo. Y no hablo de un caso o de otro, de un ejemplo o de otro; no hablo de individualidades, hablo de todos los que conocimos un mundo analógico y no podemos, no tenemos capacidad mental para asumir que en el digital que dejamos a nuestros herederos ‘vivirá’, ‘convivirá’ y ‘regirá’ la inteligencia artificial.

 

Ni R2-D2 ni C-3PO

La llamada AI (Artificial Inteligence) no va a tener formato de R2-D2; ni de C-3PO; ¡No! Eso son cosas de la robótica. Sencillamente va a ser un ente omnipresente que se va a instalar en todas y cada una de nuestras vidas y, entonces sí, entonces vendrá la pregunta fundamental que a cualquier profesor le debe producir escalofríos y escucharemos cosas del tipo: ¿para qué esforzarme en saber, si el conocimiento me viene dado? ¿Para qué memorizar, si llevo memoria anexa? ¿Para qué idiomas si tengo Babel en circuito impreso? 

No cabe refutar, porque nuestros cerebros primitivos nunca podrán procesar a la velocidad que lo hace ‘ella’, no podrán comunicarse en la distancia sin ‘canal físico’ intermedio como lo hace ella, jamás llegarán a registrar los millones de Giga, Tera, Peta, Exa, Zetta y Yottabytes de datos que aloja en su memoria ella, la Inteligencia Artificial.

Y entonces ¿qué hace un profesor que tiene conciencia de ello? ¿Rendirse? ¿Adaptarse al medio? ¿Atrincherarse en el método de enseñanza medieval? ¿O mejor afrontarlo, enfrentarlo, prepararse y blandir las armas del conocimiento para procurar guiar y concienciar a sus pupilos sobre qué pueden esperar de SU revolución o cómo asumirla? La respuesta, aunque lo parezca, no es, ni mucho menos, evidente. Las dos opciones son lícitas y respetables; ninguna criticable y ambas necesarias. El antes y el después deben conjugarse, ya que no cabe soltar el puente e intentar cruzar tirándonos al vacío. Sería un suicidio.

La cuestión, por tanto, es el día a día. Los pequeños cambios. Tenemos que saber que a nadie impresiona ya el estrado; que togas y birretes se tiñen de unos y ceros y, sobre todo, que de nuestro yo ya no emana la sabiduría, porque la sabiduría habita en un ‘clic’. Hay que enseñar y aprender; hablar y escuchar; aportar y recoger, compartir, colaborar, liderar; porque ese mundo adaptativo en el que tan cómodamente se mueven nuestros alumnos y tan hostil nos resulta a nosotros, está por desarrollar y debemos iluminar el camino.

Los docentes del siglo XXI tendemos a modificar nuestros títulos, contenidos y programas con el vértigo de no llegar; de no tener la respuesta, de que ellos sepan más; sin considerar que no podemos adaptarnos a la velocidad de la I+D. Nuestros programas, por principio y definición, son estáticos y metódicos cuando tal vez debieran ser dinámicos e imaginativos; un lugar común y armonizado de aprendizaje donde impere la creatividad, tal vez el único concepto que nos diferencia de la capacidad de una máquina y donde nuestra experiencia sea, realmente, un grado.

 

El vértigo

El primer año que di clase, los estudiantes, en colegios y universidades, migraban de un Nokia a una BlackBerry; dejaban el Fotolog y MySpace para zambullirse en Tuenti. Les explicaba con harta dificultad cómo Twitter (un pajarito y 140 caracteres) sería una ingente herramienta de marketing y el término redes sociales no estaba ni acuñado. No hablo de prehistoria, hablo de ayer.

Hoy, preparo el nuevo curso y me invade como cada septiembre el vértigo. Me enfrento al reto de cómo explicar a primero de periodismo o publicidad qué son procesadores cognitivos, redes neuronales, cuarta revolución industrial, realidad aumentada o 5G. Muchos -tristemente más muchas que muchos- me dirán que no les gusta la tecnología, que sólo quieren tener un iPhone, saber de moda y ser bloggers; otros apostarán por el término ‘gamer’ o recurrirán al de ‘youtuber’. A lo peor muchos quieren ser ‘influencers’ y creerán que en los anglicismos reside la Arcadia y entonces, espada láser en mano, tendré que darles un baño de realidad.

Pero la cuestión en 2017 no es el qué, la materia es infinita, sino el cómo; cómo mantener su atención, despertar su interés, abrir y poner a funcionar esas mentes que deben entrenar para que no les pille ‘en paro’ la invasión Artificial. Utilizar la tecnología como medio y como fin; como herramienta y como sustancia; como elemento de juego, de aprendizaje, de comunicación, de defensa… de nuevo: de creación.

Entraré en clase y les propondré que desarrollen proyectos imaginativos que tal vez un día puedan materializarse, siempre a través de la tecnología vigente porque desde el primer día deben ser emprendedores. Les haré escribir cada mañana, previa búsqueda informática (sea cual sea el formato), sobre novedades móviles, coches conectados, hogar digital, moda tecnológica o realidad virtual porque desde el primer día deben ser periodistas. Debatiremos sobre las ‘Over the Top’ con el fin de que cuiden su integridad, su currículum y sus espaldas porque desde el primer día tomar conciencia de su carrera profesional. Quizá diseñemos un nuevo DNI (Digital News Initiative) o montemos una campaña de postureo en Instagram…

Un toma y daca, a medio camino entre lo real y lo virtual, para que asuman la evolución del canal de comunicación, del uso del espectro radiológico, del hardware o del software que hace factible que su vida, y más allá, que afronten y consoliden una revolución planetaria, pero con control sobre los hechos, conocimiento de causa y dominio sobre el entorno, ese entorno que si descuidamos claudicará ante la inteligencia artificial robándonos nuestra supuesta supremacía.

El ser humano es adaptativo, ha superado la hecatombe evolutiva y ha mantenido el liderazgo de la especie. Y así será. Pero educación, concienciación, control y toma de decisiones serán requisitos para navegar por un mundo tan nuevo como desconocido del que nadie sabe, a ciencia cierta, qué esperar.

¡Eduquemos pues! Y suerte…

 

Pilar Bernat

Periodista e Historiadora del Arte

Profesora de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información