La apuesta digital de Google Arts & Culture por el español viene de la mano del legado de Antonio de Nebrija en el quinto centenario de su fallecimiento.
Antonio de Nebrija es una figura poco conocida en España y aún más fuera de España. Son pocos los que conocen la obra y el legado de una persona que, entre otras cosas, dio mucho a una lengua que hablamos hoy en día más de 500 millones de personas.
El español es una de las lenguas más importantes del mundo, es el punto de unión entre varios países que comparten siglos de historia y una gran herencia cultural. Sin embargo, así como lo dice el grupo Inténtalo Carito: “qué difícil es hablar el español” y cualquiera que viaje desde la Patagonia hasta Norteamérica y luego cruce hacia España podrá comprobarlo.
El español es una lengua muy diversa; producto del contacto con otras lenguas originarias y reflejo de la historia de cada territorio, pero que ha sido capaz de mantener su unidad y, en parte, es algo que le debemos a Nebrija.
Como parte de la celebración del quinto centenario de su fallecimiento, desde la Fundación Antonio de Nebrija y con el apoyo del Instituto Cultural de Google, se ha creado un proyecto único en el que a través de más de 40 reportajes o exposiciones digitales se habla de la figura del humanista y su legado en el español.
El proyecto se aloja dentro de Google Arts & Culture, una plataforma interactiva que brinda a los usuarios una recopilación de obras de arte expuestas en varios museos del mundo de manera gratuita. Este proyecto en concreto es una recopilación de más de 600 digitalizaciones de documentos, publicaciones, obras de arte, fotografías y materiales audiovisuales.
Dentro de su contenido podrás encontrar vídeos de expertos: profesores, lingüistas, filólogos y biógrafos especialistas en el campo, quienes te acercarán al pensamiento y obras de Nebrija, además de una serie de ilustraciones creadas por el historietista argentino Agustín Comotto, que cuentan los momentos clave de la vida del gramático.
Más adelante podrás sumergirte en las obras originales, conservadas y digitalizadas por la Biblioteca Nacional de España, para ver de cerca los detalles, no solo de su contenido, sino también desde un punto de vista codicológico, lo que nos da pistas de la llegada de la imprenta a España a finales del siglo XV y cómo se compartía el conocimiento en aquella época.
Por medio de Street View podrás seguir los pasos de Nebrija a través de recorridos por las ciudades más importantes donde vivió y publicó sus obras, desde la Universidad de Alcalá hasta las calles de Lebrija de una forma totalmente inmersiva. Además, gracias al apoyo de la Universidad de Salamanca, podrás recorrer los salones en los que Nebrija impartió sus clases y ver de cerca el Cielo de Salamanca, una fascinante pintura de Fernando Gallego que cubre la cúpula de la antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca.
Este proyecto cobra mayor sentido a través de un apartado sobre el idioma español. Diferentes reportajes te permitirán escuchar los diferentes acentos de esta lengua, conocer su historia en los distintos territorios hispanohablantes, saber de dónde viene nuestro abecedario y cómo la “ñ” se ha convertido en un símbolo que identifica al idioma y a toda la cultura que tiene detrás.
¿Se dice castellano o español?, ¿por qué la ñ estuvo al borde de desparecer?, ¿cuál es la historia detrás de las palabras que usamos hoy en día?, ¿por qué Guinea Ecuatorial es el único país hispanohablante de África?, ¿cuál es la razón de que el tagalo sea muy similar al español?, todas estas preguntas buscan ser respondidas a través de historias, imágenes y sonido, acercándote al origen de una lengua única.
Todo este trabajo es entonces un llamado a valorar más nuestro idioma y a sentirnos orgullosos de todos los aspectos que lo rodea. El español es una lengua viva, que tal y como Nebrija expresó en su momento: «Ha de ser la casa común, la casa en la que se puede morar».
Quién no ha dudado, en algún momento, si cierta palabra se escribe con “b” o con “v”, con “s” o con “x” o si lleva o no una “h”. Y si no tienes dudas, basta que alguien te pregunte: “oye, ‘absorber’… ¿la segunda es con ‘b’ o con ‘v’?”. Y entonces te baja un sudor frío porque, aunque tú lo tienes muy claro, te asoma la duda.
Siempre hemos dispuesto del “diccionario en papel” para despejar cualquier duda, pero como elemento físico, no siempre lo tenemos a mano. Pero ahora la Real Academia Española (RAE) se ha modernizado y ha puesto a nuestro servicio una plataforma en línea de servicios lingüísticos que reúne diferentes herramientas avanzadas para ayudarnos a alcanzar un conocimiento más completo de nuestra lengua. Esta herramienta multidisciplinar y transversal nos ayudará a todos en la comunidad Nebrija: estudiantes, PAS (personal de administración y servicios) y PDI (personal docente investigador).
Así, tenemos el placer de presentaros Enclave RAE, la aplicación de servicios lingüísticos de la Real Academia Española, integrada por distintas y variadas herramientas.
Enclave RAE dispone en un único espacio numerosas herramientas de utilidad para el uso y estudio de la lengua española. Destinado no solo a los fines relacionados con el aprendizaje de la lengua, sino también a las necesidades profesionales de quienes la enfocan desde una perspectiva científica, de estudio e investigación, este portal web pone a disposición de todos ellos servicios como la consulta de dudas lingüísticas, la información estadística y de uso del diccionario de la lengua, el corpus avanzado sobre un banco de datos de más de 600 millones de palabras, herramientas para alumnos y docentes, como el aula o el taller lingüístico, y utilidades específicas como el servicio ficha de la palabra, o una gramática de la lengua simplificada y adaptada para su consulta. Además, facilita el acceso a versiones electrónicas adaptadas al entorno web de diccionarios como el general de la lengua española, el del estudiante, el de americanismos, el jurídico, etc.
Imagen: Vista del acceso a Enclave RAE desde el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Servicio de Biblioteca. Universidad Nebrija)
Como siempre que consultamos recursos electrónicos suscritos por la Biblioteca, se nos abrirá un portal de autenticación donde nos identificaremos mediante nuestro usuario de red y contraseña “Nebrija” y, una vez dentro de Enclave RAE, haremos clic en el enlace SU CUENTA para poder acceder a todos los servicios que, a continuación, vamos a describir.
Imagen: Vista de la cabecera de página en Enclave RAE con el acceso a los servicios del recurso. Fuente: Enclave RAE
Imagen: Vista de las herramientas y servicios disponibles en Enclave RAE. Fuente: Enclave RAE
La herramienta tiene un dispositivo de seguridad para desconexión cuando se sobrepasa un tiempo de inactividad de aproximadamente quince minutos. Si estamos trabajando en una sesión y, de pronto, vemos que se nos ha cerrado, podemos volver a conectarla desde el enlace Iniciar sesión automáticamente gracias a mi organización, situado en el área Iniciar sesión localizada en la zona media de la página web. Inmediatamente, se nos activará una nueva sesión desde la que podremos seguir trabajando.
Imagen: Vista del modo de reinicio de sesión tras desconexión automática. Fuente: Enclave RAE
Vamos a ver y describir ahora los distintos servicios disponbles:
Ficha de la palabra “es un recurso que permite, mediante una sola búsqueda, obtener la información más relevante acerca de una palabra […]” e incluye las siguientes posibilidades: Definición en el Diccionario de la lengua española; Ejemplos de uso; Primera aparición en textos seleccionados; Palabras relacionadas; Frecuencia de uso en textos seleccionados; Frecuencia de búsqueda en el Diccionario de la lengua española; Mapa de diccionarios.
Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Ficha de la palabra. Fuente: Enclave RAE
Diccionario avanzado es una herramienta que permite aplicar numerosos filtros a una búsqueda concreta, de forma que los resultados pueden quedar limitados según nuestros intereses. Esto permite realizar búsquedas avanzadas en el Diccionario de la Lengua Española. La combinación de distintos criterios de búsqueda permite “[…] obtener listados completos de palabras y expresiones que comparten más de una propiedad”. Entre los filtros disponibles contamos con los de Categoría; Género; Geografía; Grado; Intención; Lengua; Nivel; Número; Origen; Persona; Registro; Tecnicismo; Tema; Tipo; Transición; Uso; Valoración.
Imagen: Ejemplo de palabra buscada en Diccionario avanzado y la relación de filtros asociados disponibles. Fuente: Enclave RAE
Diccionarios. En este módulo se incluyen todos los diccionarios de la lengua española actualmente vigentes editados por la RAE en colaboración con las demás academias de la lengua. Su propósito es recoger el léxico general utilizado tanto en España como en el resto de los países hispanohablantes: Diccionario de la lengua española, Diccionario jurídico, Diccionario esencial, Diccionario del estudiante, Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario de americanismos. La búsqueda en los diccionarios se realiza de la manera tradicional, introduciendo la palabra cuyo significado se quiere conocer dentro del cajetín correspondiente. Actualmente, el Diccionario jurídico no tiene acceso, a pesar de estar presente en esta sección, desde Enclave RAE, pero podemos acceder a esta herramienta específica desde este otro punto del Catálogo-OPAC ~ Web Portal.
Imagen: Ejemplo de uso del Diccionario del estudiante. Fuente: Enclave RAE
La gramática “describe el sistema lingüístico, dando cuenta de la estructura de las palabras, las formas en que estas se combinan y los significados a que estas combinaciones dan lugar. Su contenido se articula en tres partes fundamentales, correspondientes a otras tantas disciplinas: la morfología, que analiza la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones; la sintaxis, que se ocupa de la forma en que aquellas se combinan, y la fonética y fonología, que estudia los sonidos del habla y su organización lingüística”. Mediante un código de colores se diferencia lo que es contenido (amarillo) de lo que es norma de la Academia (azul).
Imagen: Ejemplo de uso de la gramática incluida enEnclave RAE. Fuente: Enclave RAE
El Corpus avanzado “es un método novedoso de acceso a los corpus de la Academia. Un corpus es un conjunto de textos de diversa procedencia, almacenados en soporte informático, del que es posible extraer información para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos. El sistema de recuperación que ofrece esta herramienta —de tipo documental y facetado gracias a la aplicación de filtros— da como resultado una ordenación y clasificación rápida, completa, variada y rigurosa de la información solicitada por el usuario”. Este servicio permite dos vías diferentes de consulta: la consulta libre por palabras y la aplicación subsiguiente de filtros (facetas) para la acotación de resultados; y la consulta directa de un listado completo que se genera al instante y puede limitarse por los mismos filtros ya mencionados, lo que significa que el corpus puede accederse de forma parcial o total, aplicando acotaciones posteriores a través de los filtros para cualquiera de los dos sistemas de consulta.
Imagen: Ejemplo de consulta del corpus. Fuente: Enclave RAE
El Registro de consultas “ofrece la frecuencia con que son consultadas las palabras en la versión electrónica del DLE, con posibilidad de acotar la búsqueda por intervalos temporales y por países”. El resultado de la consulta nos ofrece distintos gráficos —circulares y de barras— que permiten ver el número de consultas, para una palabra determinada, por países y por franjas temporales. Además, y nada más acceder al servicio, veremos un listado de las palabras más consultadas en el diccionario, tanto las que se figuran como las que no en el mismo.
Imagen: El registro de consultas del Diccionario de la Lengua Española. Fuente: Enclave RAE
El Taller lingüístico es una sección que incluye herramientas de tratamiento y procesamiento lingüístico de distinta naturaleza y, entre otros servicios, permite supervisar textos escritos, detectando potenciales errores en su escritura y sugiriendo además posibles correcciones: gracias a un conjunto de potentes y variadas herramientas, el usuario puede analizar y supervisar un texto para detectar y corregir de forma automática cualquier fallo lingüístico que contenga. Las herramientas que inicialmente se ofrecen en este taller y veremos a continuación, son un verificador de textos, un buscador de palabras afines, un anotador (o analizador)y un conjugador.
Imagen: Herramientas del Taller lingüístico. Fuente: Enclave RAE
El Verificador supervisa textos escritos, marcando los posibles errores en la escritura y sugiriendo correcciones. La verificación se realiza en los ámbitos de la ortografía, la gramática, el léxico y el estilo del texto. Resulta tan fácil como copiar un texto —de no más de 1000 palabras— en la caja habilitada a tal efecto y pulsar el botón “verificar”. Los errores potenciales que se han detectado quedan identificados mediante un código de colores. Al pulsar con el ratón sobre los textos marcados, vemos el diagnóstico, la sugerencia para la corrección y la referencia a la norma correspondiente. Tenemos entonces la posibilidad de aceptar la corrección sugerida o desestimarla. Como alternativa, podemos adjuntar un archivo —según las indicaciones que nos plantea esta opción— y solicitar la verificación del texto contenido en el mismo, que nos será enviada a posteriori por correo electrónico.
Imagen: Ejemplo de verificación de un texto. Fuente: Enclave RAE
Palabras afines nos va a proporcionar palabras con un significado próximo o equivalente a la que propongamos en el cajetín de búsqueda. Se utiliza como base el Diccionario de la lengua española (DLE) y el Diccionario del estudiante (DESTUD).
Imagen: Ejemplo de búsqueda de una palabra y sus resultados afines. Fuente: Enclave RAE
El Anotador o analizador es una herramienta de análisis de textos (su funcionamiento es muy similar al del verificador) que permite:
Imagen: Ejemplo de uso del anotador. Fuente: Enclave RAE
El Conjugador nos permite obtener la conjugación completa (tiempos simples y compuestos) de los verbos, con solo introducir una de sus formas (no necesariamente el infinitivo) en el cajetín de búsqueda.
Imagen: Ejemplo de conjugación a partir de un verbo. Fuente: Enclave RAE
Hasta aquí, los servicios integrados en Enclave RAE de los que podemos valernos a la hora de utilizar esta herramienta y sacarle el máximo provecho posible. Como hemos visto, algunos de ellos son muy prácticos y están enfocados al uso y aprovechamiento de la lengua en el día a día: los distintos diccionarios incluidos, el diccionario avanzado o la gramática. Otros, como el corpus avanzado o el registro de consultas, permiten hacer un uso más científico o de estudio del uso de la lengua en sus distintos contextos, favoreciendo la obtención de datos en un plano más estadístico (frecuencias de búsqueda, gráficos, otros datos estadísticos). El servicio Ficha de la palabra tiene un carácter mixto que bebe de estas dos tipologías de servicios ya descritas, facilitando un gran aprovechamiento de las posibilidades que ofrece. Finalmente, las herramientas del Taller lingüístico facilitan las tareas de aprendizaje de la lengua, así como las de corrección y asesoramiento en el uso de la misma, poniendo la guinda al pastel de esta cartera de servicios tan completa que nos provee Enclave RAE.
Por otro lado, la limpieza y sencillez en el diseño de la interfaz gráfica del recurso, y la rapidez y facilidad con que se cargan y presentan los resultados durante el trabajo con las distintas herramientas, hacen de Enclave RAE un instrumento imprescindible y muy atractivo para su uso por toda la comunidad universitaria y en el contexto de todas las áreas de conocimiento.
Así que ya lo sabéis: no hay excusa para la dejadez en el uso correcto de nuestra lengua, y sí muchas razones para recurrir a todas las posibilidades que nos ofrece este recurso. Cargadlo en vuestra mochila con el resto de vuestros útiles, y dadle el buen uso que se merece tanto un recurso como este, como una lengua como el español.
Actualizado por Cristina Simón a fecha 03/08/2023.
Si una de vuestras pasiones es la salud, desde el Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija os recomendamos una de las mejores plataformas especializadas en esta temática. ¿De qué plataforma os hablo? De Ciberindex.
Ciberindex es una plataforma para la gestión del conocimiento en cuidados de la salud cuyo objetivo es proporcionar tanto a investigadores, como a profesores y estudiantes, entre otros, soluciones prácticas que les ayuden en la toma de decisiones fundamentadas por el conocimiento científico. Además, Ciberindex busca hacer accesible el conocimiento que emana de la investigación de calidad. Pero, ¿quién llevó a cabo la creación de esta plataforma? La Fundación Index.
La Fundación Index es una entidad científica de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional, destacando sus acciones de promoción de la investigación sobre cuidados de la salud en el contexto europeo e iberoamericano. El proyecto Index nació en el año 1987 gracias a un grupo de profesionales vinculados al Servicio Andaluz de Salud, que adoptaron la investigación como estrategia para desarrollar los cambios respaldados por la reforma sanitaria. En 1994 se convirtió en una fundación privada sin ánimo de lucro e incorporó la investigación en otras áreas como: historia, identidad y cultura de los cuidados.
Gracias a que nuestra institución está suscrita a esta plataforma, tanto profesores como estudiantes podéis acceder a la totalidad de sus contenidos, pero en el caso de ser personas que no estéis vinculadas a la institución o a la fundación Index, podréis acceder a gran parte del entorno de Ciberindex si os registráis como usuarios gratuitos.
Muchos os preguntaréis ¿cómo puedo acceder a Ciberindex? ¡Muy fácil! Gracias a la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Cuando os encontréis en dicha página, en la Búsqueda avanzada únicamente tendréis que poner en el campo Título la palabra Ciberindex, y en el botón «Más información» veréis la ficha bibliográfica de este recurso, donde encontraréis un resumen con sus características e información básica. A continuación, deberéis pinchar en el enlace.
Imagen: Ficha bibliográfica. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.
Podéis también coger el permalink y guardároslo o copiarlo para tener este recurso siempre a vuestra disposición, ya que el permalink es una URL permanente que no cambia.
Otra forma de encontrar este recurso dentro de la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal es cliqueando en la pestaña Recursos web que se encuentra arriba a la izquierda, en el menú superior de opciones de la página, y seleccionando el Área de Enfermería, Fisioterapia o Psicología dentro de la carpeta Áreas temáticas docentes y de investigación.
Imagen: Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.
Imagen: Recursos web. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.
Imagen: Áreas temáticas docentes y de investigación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.
Tras cliquear en alguna de estas áreas os aparecerán una serie de recursos y entre ellos Ciberindex.
Además de las dos opciones anteriores, podéis acceder a este recurso como en el caso anterior, a través de Recursos web pero desde la opción Bases de datos (sólo dominio Nebrija). En esta opción os aparecerán todos los recursos contratados por la Universidad Nebrija, entre ellos esta plataforma, ordenados alfabéticamente.
Cuando hayáis accedido a este recurso ¿qué os encontraréis? Pues la siguiente página:
Imagen: Ciberindex. Fuente: Ciberindex.
¡IMPORTANTE! Antes de empezar a navegar y utilizar los recursos es necesario pulsar el botón CUIDEN PLUS situado en la esquina superior derecha. Tendréis que pinchar en dicho botón y a continuación apareceréis ya registrados como usuarios de Nebrija, ya que si no pulsáis en el botón podréis navegar por la página, pero no podréis acceder a los textos completos.
Imagen: Cuiden plus. Fuente: Ciberindex.
Y una vez dentro, ¿cómo buscamos? En esta misma página aparece un cuadro de texto para que podáis realizar vuestras búsquedas sencillas y además os permite seleccionar, desde la lista desplegable al efecto situada sobre el cuadro de búsqueda, la base de datos desde dónde queréis realizar esa búsqueda: CUIDEN, CUIDEN Cualitativa, CUIDEN evidencia, CUIDEN humanitas o HEMEROTECA CANTÁRIDA.
Imagen: Cuiden plus opciones. Fuente: Ciberindex.
CUIDEN es una base de datos sobre Cuidados de Salud en Iberoamérica, tanto de contenido clínico asistencial en todas sus especialidades y de promoción de la salud, como con enfoques metodológicos, sociales o culturales. Dentro de CUIDEN se encuentran los siguientes recursos: CUIDEN cualitativa contiene la producción internacional sobre investigación cualitativa en salud, CUIDEN humanitas engloba las referencias y documentos a texto completo sobre historia y cultura de los cuidados, CUIDEN evidencia abarca las referencias y artículos a texto completo sobre práctica basada en la evidencia y la HEMEROTECA CANTÁRIDA incluye revistas y fondos documentales a texto completo de contenido eminentemente científico centrado en los cuidados de la salud. Con ella se pretende favorecer un entorno de intercambio científico y diálogo entre autores, editores y lectores. Como dato curioso decir que el nombre de Cantárida proviene de un insecto coleóptero que fue utilizado en medicina hasta principios del siglo XX como vesicante.
Además de búsquedas sencillas, podréis realizar búsquedas avanzadas cliqueando en la opción que os aparece en la parte de arriba de la página, indicada como ‘búsqueda avanzada’. Este tipo de búsqueda os permitirá utilizar tanto las opciones de la búsqueda sencilla, es decir, buscar en CUIDEN, Cuiden humanitas, etc. como utilizar palabras clave de autor, institución y revista, entre otras. También podréis utilizar los operadores booleanos (AND, OR, NOT) que os permitirán realizar búsquedas combinando distintas palabras y términos entre sí. El operador AND es para indicar que los resultados contengan todos los términos, el operador OR es para indicar que los resultados contengan por lo menos alguno de ellos, y el operador NOT es para excluir uno de los términos en los resultados. Por ejemplo, si quisierais obtener resultados que contuvieran los términos “pediatría y oncología” tendríais que utilizar el operador AND, si quisierais que tuvieran el término “pediatría” pero que no apareciera “oncología”, tendrías que utilizar el operador NOT, y si lo que buscarais es todo aquello en lo que apareciera “pediatría” u “oncología”, e incluso ambos, el operador sería “OR”.
No solo podréis realizar este tipo de búsquedas, sino que además tenéis la opción de localizar palabras clave y utilizar los operadores booleanos para refinar los resultados y mandar la búsqueda a CUIDEN. ¿Cómo? Mediante el enlace ‘palabras clave’ que está situado junto a ‘búsqueda avanzada’.
Imagen: Palabras clave. Fuente: Ciberindex.
En la página de la Fundación Index, a la que accederéis a través del enlace ‘Fundación Index’, encontraréis los recursos de los que dispone CUIDEN y de los que dispone Ciberindex, además de información sobre qué son, cómo os podéis suscribir a Ciberindex, información sobre sobre CUIDEN Citación, sobre la HEMEROTECA CANTÁRIDA, las últimas noticias y artículos publicados en Cantárida. La comunidad Nebrija tiene acceso a esta plataforma, con lo que no será necesario la suscripción si pertenecéis a ella.
En Cuiden citación aparecen las revistas más citadas de Iberoamérica y en la HEMEROTECA CANTARIDA se encuentran revistas y fondos documentales de contenido científico como: Tesela, Enfermería comunitaria, Enfermería docente, y Nuberos científica, que podéis consultar a texto completo. Los recursos que aparecen en Cantárida están en orden alfabético, lo que hace muy sencilla su utilización.
Además de todos estos recursos, Ciberindex ofrece recursos añadidos para docentes e investigadores. En el apartado destinado a docentes se ofrecen un gran número de cursos, programas y actividades diferentes, mientras que en el apartado de investigadores aparecen una serie de herramientas muy eficaces para poder llevar a cabo una investigación, como por ejemplo: cómo escribir el mejor artículo científico, cómo escribir un artículo original, cuáles son las mejores redes para científicos y cómo redactar un proyecto de investigación, entre otras muchas.
Imagen: Opciones para docentes. Fuente: Fundación Index.
Imagen: Cursos para docentes. Fuente: Fundación Index.
Imagen: Opciones para investigadores. Fuente: Fundación Index.
Imagen: Rincón para investigadores. Fuente: Fundación Index.
Como podréis comprobar, son muchos los recursos que aparecen en esta plataforma y a cada cual más interesante, ya que no sólo podéis utilizar Ciberindex para hacer una investigación o trabajo, sino que además os da opción de conocer noticias, eventos y cursos muy interesantes que pueden ayudaros en vuestra formación y adquisición de conocimiento.
Es frecuente acudir al escritor Jorge Luis Borges cuando nos referimos a una biblioteca total, un lugar imaginado en su cuento la Biblioteca de Babel donde se custodian todos los libros que se han escrito desde el origen de los tiempos. Pero lo que Borges no pudo imaginar es que su cuento, gracias a las tecnologías actuales, sería posible. La plataforma de libros electrónicos Elibro que el Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija pone a disposición de sus usuarios es parte de esa Biblioteca de Babel donde podrás con un clic en tu ordenador, tablet o móvil leer un libro, resolver una duda o hacer volar tu imaginación en cualquier momento y lugar. Un paseo virtual por lo que serían los pasillos de una biblioteca tradicional. Y para que te orientes vamos a trazar un mapa que te sirva de brújula y guía cuando te dispongas a bucear por Elibro.
La plataforma de libros
electrónicos Elibro es una biblioteca digital creada en 1998 y que pone a tu
disposición un catálogo de alrededor de 100000 libros, publicaciones
especializadas y otros textos en formato electrónico (tesis doctorales, textos
de cátedra etc.) de más de mil prestigiosas empresas editoriales y prensas
universitarias del mundo. Relaciones internacionales, moda, bellas artes, economía,
marketing, publicidad, derecho, lengua y literatura etc. el catálogo de Elibro abarca
una amplia gama temática que te ayudará a avanzar es tus estudios o trabajo en
la Universidad.
Para que obtengas el máximo
provecho y rendimiento en el uso de la plataforma, Elibro te ofrece un interfaz
fácil e intuitivo en el que además de leer el libro que deseas puedes cambiar el
idioma del interfaz (inglés, español o portugués) o echar un vistazo a un
carrusel de portadas o lista de novedades donde exponen periódicamente los
nuevos títulos que acaban de subir.
Imagen: Página principal. Fuente: Elibro
Si miras en la parte superior de la
página principal del interfaz te encontrarás una caja de texto para la búsqueda rápida y ocho
secciones: inicio,
colecciones, búsqueda filtrada, búsqueda avanzada, mi estante, mis búsquedas,
temas y ayuda.
Imagen: Búsqueda rápida. Fuente: Elibro
La caja de texto de la parte superior
en la que aparece escrito “Teclee en
cualquier lugar para realizar una búsqueda rápida” te servirá, tal como
indica, para hacer una búsqueda
rápida por un término o palabra cualquiera. Sería lo más parecido a
cuando lanzas una pregunta en un buscador en Internet. El resultado de dicha
búsqueda en Elibro serán los libros en los que aparece esa palabra o término
tanto en la ficha que Elibro ha realizado del libro (por ejemplo, en el título
o el resumen) como en el contenido de
otros documentos (por ejemplo en el índice del libro o en un capítulo de una
revista). Observa, cuando optes por esta búsqueda que al escribir en la caja,
aparecen debajo dos opciones: búsqueda filtrada y búsqueda avanzada. Elibro te
indica de este modo que puedes hacer una búsqueda más refinada y selectiva con
ese tipo de búsquedas y por tanto mucho más precisa que la búsqueda rápida. En estas
búsquedas ahondaremos unos párrafos más adelante.
Imagen: Inicio. Fuente: Elibro
En cuanto a las 8 secciones que hemos
enumerado anteriormente y empezando de izquierda a derecha desde tu pantalla,
te encontrarás primero con la de Inicio. Si te encuentras navegando por una de las secciones y
pinchas en dicho enlace, regresarás de nuevo al punto de partida: la página
principal del interfaz.
Imagen: Colecciones. Fuente: Elibro
La segunda sección que nos encontramos es Colecciones. En esta sección encontraras la colección a la que el Servicio de Biblioteca tiene suscripción.
La tercera y cuarta sección, Búsqueda avanzada y Búsqueda filtrada (y que ya
menciónanos cuando hablábamos de la búsqueda rápida) son las búsquedas que te
va a permitir encontrar aquello que buscas con una mayor eficacia y precisión.
Imagen: Búsqueda filtrada. Fuente: Elibro
En Búsqueda filtrada introduce los términos, palabras o
conceptos (caja “término de búsqueda”)
de lo quieres obtener información y filtra la consulta con los desplegables que
están situados a la izquierda de tu pantalla: Tipo de material, lenguaje, año
de publicación, materia, editoriales, autores o tema .Filtrar los resultados lo
puedes hacer antes o después de hacer la búsqueda. Es decir puedes filtrar y
lanzar la búsqueda; o bien lo contrario, lanzar la búsqueda y filtrar.
Despliega estas secciones
propias de la búsqueda filtrada que te hemos señalado en el anterior párrafo y
especifica por lo que quieres filtrar (por ejemplo, si quieres encontrar los
libros que estén en español del año 1999). Presiona en intro o en la lupa que
aparece en la caja de búsqueda y observa que con esta sencilla operación el
número de títulos que aparecen “en
colección” o “contenido” se han
reducido. Con la búsqueda filtrada conseguirás, por tanto, afinar más en tus
búsquedas. Con los resultados de tu búsqueda en pantalla, elige cuantos quieres
que aparezcan: 10, 15 o 25. Eso sí, no te olvides de pinchar en el botón azul “limpiar
filtros” cada vez que hagas una búsqueda nueva.
Imagen: Búsqueda avanzada. Fuente: Elibro
Pero si lo que quieres es, pongamos
por caso, buscar un título o autor concreto, un año o una editorial, es decir
que ya tienes algo más claro lo que buscas porque sabes el nombre de ese autor
o título, la sección búsqueda
avanzada te ayudará a mejorar en tus resultados. Con esta opción de
búsqueda en Elibro puedas agregar filtros (autor, editorial, fecha…) y borrarlos también cuando no quieras
utilizarlos (icono de basura). O lo que es lo mismo, puede hacer búsquedas
mucho más concretas por palabras o grupo de ellas ya que puedes agregar tantos
filtros como quieras y que a continuación te vamos a explicar.
En la sección de búsqueda avanzada te encontrarás con tres cajas. Son, de izquierda a derecha: el tipo de filtro por el que hacer la búsqueda y que es desplegable, otro con las palabras “contiene”, «igual a» o «rango»y que te explicaremos a continuación y la caja donde escribirás lo que quieres buscar. Despliega la primera caja e indica por lo que vas a buscar, un título de un libro por ejemplo, y agrega un filtro si quieres buscar ese libro por un autor concreto y una editorial. A continuación, despliega la segunda caja (“contiene”). Con las posibilidades que te ofrece esta caja, y si conoces, por ejemplo, el título o autor de un libro (como puedes observar en la imagen) señala “igual a” y encontrarás los libros que tienen exactamente ese título o autor (en mi caso Macías Rosendo, Baldomero). De lo contrario, y si señalas “contiene”, te devolverá los libros que tienen esas palabras que buscas; o si en año de publicación deseas hacer la búsqueda entre dos fechas concretas, pincha en “rango”. Ya con la búsqueda creada y con las opciones especificas que has elegido (tipo de filtro, si es exactamente a esa palabra o no la búsqueda etc.) no te olvides de hacer clic en el botón azul “buscar” para lanzarla. Una vez que aparecen los resultados de tu búsqueda, veras una nube de términos que te permitirán afinar mucho mas. Pincha en el que creas más pertinente y de este modo reducirás el número de documentos. Y no te preocupes si has hecho una búsqueda muy compleja y quieres guardarla. Elibro te permite guardarlas tan solo pinchando en “guardar búsqueda” y así poder reutilizarla cuantas veces quieras desde la sección Mis búsquedas.
Imagen: Mi estante. Fuente: Elibro
Mi estante es la sección donde crear tu propia biblioteca. Es decir,
cuando tengas el resultado de las búsquedas en tu pantalla, podrás añadir ese
libro que te interesa a tu estantería y así encontrarlo con rapidez cuando
necesites consultarlo de nuevo, sin tener que hacer otra vez ningún tipo de
búsqueda. Pincha en el icono “añadir a estantería” y no te preocupes por
cuántos libros tienes en tu biblioteca digital particular porque desde Mi estante también
podrás hacer búsqueda rápida pero ahora solo de los libros que has elegido que
formen parte de tu catálogo. También podrás organizar y personalizar tu
selección de libros por carpetas.
Imagen: Mis búsquedas guardadas. Fuente: Elibro
La siguiente sección a la que ya nos
hemos referido unos párrafos arriba, es la opción Mis búsquedas. En esta
sección la plataforma te permite reutilizar las búsquedas que has guardado
desde la Búsqueda avanzada. Solo pinchando en el botón azul que contiene las
palabras “Realizar búsquedas” volverás a hacer esa búsqueda y si quieres
también modificarla y así ofrecer otros resultados.
Imagen: Mis temas. Fuente: Elibro
Pero si lo quieres es simplemente
darte una vuelta y ver lo que hay de un tema en concreto por Elibro, te lo
resuelve la sección Temas. Presiona en
el tema que te interesa y Elibro te dará como resultado todos los libros que
sobre ese tema hay subidos en la plataforma.
Imagen: Ayuda. Fuente: Elibro
Por último en la sección Ayuda encontrarás varios enlaces y
videos que te permitirán profundizar más en el uso de Elibro.
Imagen: Ficha del libro. Fuente: Elibro
Como ves es muy sencillo utilizar Elibro. Así que imaginemos
que ya has realizado tu búsqueda correspondiente y has encontrado el libro o
texto que te va servir para ampliar o apoyarte en tus estudios o investigaciones.
Haz clic, por tanto, sobre el título del libro o directamente a “leer en línea”.
Con la primera opción entrarás en la ficha que proporciona Elibro sobre el
libro en cuestión (autor o autores, ISBN, materias, resumen o contenido del
libro, limite de impresión etc.) y donde podrás acceder al libro de dos maneras
: bien una lectura on line a la que
podrás acceder también como más arriba señalamos ; o bien a modo de préstamo
por 7 o 14 días mediante una lectura
offline descargándote el programa Bluefire si te encuentras en un
dispositivo móvil ; o en un ordenador con el programa gratuito Adobe Digital
Editions y donde puedes bajar 10 documentos por usuario (aunque en algunos
documentos no será posible y puede que haya restricciones).
Pero tal vez solo quieres un capítulo o un rango de páginas
del libro. También es posible porque Elibro permite esa posibilidad. Solo
fíjate en los límites de impresión que aparecen en la ficha del libro ya que
son los mismos que el número de páginas que te puedes descargar.
Una
vez que descargues el libro electrónico con Adobe Digital Editions podrás hacer distintas operaciones: verificar vencimientos y
devolución de documentos descargados, organizar tu biblioteca, transferencias
de libros electrónicos descargados a otros dispositivos (iPhone, iPad, Kobo,
Nook, Sony Reader, Kindle Fire), navegación en tu biblioteca de documentos
descargados, búsqueda de texto dentro del libro electrónico, anotaciones, resaltados y crear marcadores en
el libro electrónico o la impresión
hasta el 25% del libro electrónico.
Los
documentos que descargues expiran cuando se cumpla la fecha de vencimiento del
préstamo, pero también puedes devolverlos antes de esa fecha. En Adobe Digital
Editions haz clic en el icono en forma de flecha ubicado en el título,
selecciona “devolver el objeto prestado”y
pincha en OK.
Imagen: Lectura online. Fuente: Elibro
Pero si no quieres descargarte el libro siempre puedes optar
por la lectura on line desde la misma plataforma de Elibro. Con este tipo de
lectura también tienes las opciones de copiar, anotar o subrayar pasajes del
libro o bien consultar una palabra en un diccionario o un concepto que
desconozcas en wikipedia. También puedes navegar por el libro desde el índice
mediante enlaces a los distintos capítulos del libro o buscar en el contenido del libro, añadirlo a
tu estantería u obtener el enlace del libro para poder compartir el libro con
un compañero, por ejemplo.
Como has podido apreciar, Elibro te ofrece además de un amplio
catálogo, un abanico de herramientas que te harán mucho más sencillo el manejo
en la búsqueda, uso y lectura de los documentos que aloja. Una plataforma a la
que te invitamos entrar y echar un vistazo a sus estantes virtuales y que
estamos seguros te será de mucha utilidad cuando realices tus trabajos o
investigaciones desde casa y no tengas a mano los fondos de las distintas
sucursales del Servicio de Biblioteca de la Universidad Nebrija. Es, como la
propia Elibro indica en su web, la socialización del conocimiento.
Actualmente me desempeño como Investigadora asociada del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador, Centroamérica, en el cual realizo investigaciones científicas en los sectores de comercio internacional, educativo, mercadeo y otros, y los resultados de estas investigaciones son presentados a través de la edición de libros, por lo que me surgió la necesidad de obtener una preparación formal que me respaldara con todas las regulaciones involucradas tales como el sistema APA. Nebrija me brindaba la oportunidad de estudiar la maestría y, si tomaba la modalidad profesional, me adelantaría al doctorado en la cual obtendría la otra parte que buscaba y finalmente tomé la decisión de estudiar el MCDE. Para mí fue una experiencia muy gratificante ya que me dio la oportunidad de compartir con muchas personas, entre catedráticos, compañeros y los representantes de la Universidad en ambos países.
Durante los estudios del MCDE disfrute mucho esta experiencia compartiendo con todos los compañeros las clases presenciales en mi país todos los viernes y sábados. Lo importante es mentalizarte que es sólo por un tiempo y que tu meta es salir victorioso. La verdad es que en los trabajos en grupo se comparten muchas cosas, tales como la experiencia profesional de cada uno por las diferentes disciplinas que son aplicadas en las tareas y además, se viven situaciones personales de los compañeros por la mutua convivencia.
La parte online también fue interesante compartiendo con todos los demás estudiantes latinoamericanos y españoles. La plataforma me pareció muy amigable y las clases online de fácil entendimiento. Los catedráticos de cada asignatura muy preparados y están accesibles para cualquier inquietud que surja en sus materias. La app de Blackboard Collaborate me pareció una maravilla ya que ¡¡puedes estar en cualquier país y participar de la clase!!
En la fase presencial en Madrid sabes que son las últimas tres semanas de tu maestría y que tienes que dar lo mejor de tu esfuerzo para llegar a la meta. Las clases me parecieron interesantes, asimismo, las actividades de apoyo porque te encuentras con un escenario real, te muestran la teoría con la práctica y tienes la oportunidad de poder desarrollar tu mente hasta donde tú quieras llegar; por supuesto depende mucho de ti, de tu alcance, de tu análisis, de tu perspectiva. Tienes que planificar bien tu tiempo para que puedas hacer tus tareas y además poder hacer un poco de turismo con todo el grupo. Esta parte compartiendo con todos es muy atractiva porque tienes la oportunidad de hacer nuevos amig@s, aprender de otras culturas y compartir la alegría de los colombianos, peruanos, ecuatorianos, españoles, dominicanos y por supuesto con los salvadoreños. Obtienes al final una red de contactos muy interesantes y la experiencia profesional de cada uno.
Considero que la responsabilidad de prepararse es de cada persona; estamos en un mundo altamente competitivo que nos demanda cada vez más que aportemos un valor agregado que nos haga diferentes de nuestra competencia como profesionales, no podemos quedarnos inactivos en cuanto a la formación y actualización de nuestros conocimientos.
Finalmente llega el día tan esperado, ¡¡la exposición de tu trabajo final ante el jurado y la graduación!!
Para mí, ese día viernes lo recuerdo como algo muy especial ya que Dios me sorprende con dos regalos; en la mañana tuve que exponer mi trabajo de investigación tutelado (TIT) en Ciencias Empresariales, y experimenté la satisfacción de obtener por parte del jurado, conformado por doctores, la calificación de una tesis sobresaliente y por la noche, en la ceremonia de graduación, una placa de reconocimiento del mejor expediente académico de todos los programas máster semipresenciales de Nebrija Business School (había alrededor de 4 programas de máster que se estaban graduando).
¿Los resultados después de mi maestría?
Para mí, estudiar el MCDE ha resultado ser un factor clave de éxito que me ayudó a enfrentar de manera creativa y en profundidad los complejos retos que implican las investigaciones científicas y a ver mi profesión como un nicho de mercado en servicios especializados. Además, pude disfrutar de un cuerpo de catedráticos de alto nivel a través de quienes obtuve una formación académica actualizada, lo cual inspiró en mí un deseo de superación continua en todo lo que emprendo.
Ya mis libros están saliendo editados con todo el conocimiento adquirido en el MCDE y con el componente de calidad en la preparación académica que se requiere para este sector. Con esta maestría he actualizado mis conocimientos y por lo tanto puedo externar mis puntos de vista con propiedad basados en datos reales.
Les incluyo este linken donde pueden obtener una copia de mi último libro editado que corresponde al mercado de la Unión Europea “La industria de alimentos y bebidas en El Salvador: Una perspectiva desde la internacionalización a la Unión Europea”.
Los animo a que sean valientes y tomen la decisión de iniciar este reto el cual les aseguro que lo disfrutaran al máximo.
¡¡¡Un abrazo, amig@s!!!
Alicia Urquilla Castaneda
Promoción 2013-2014
Investigadora y especialista en proyectos empresariales y educativos
Mi experiencia como profesor de programas online es muy positiva. Es un desafío poder utilizar toda la capacidad tecnológica de la plataforma BlackBoard para enseñar economía y que esto no solo facilite mis explicaciones sino que cree en el alumno una curiosidad especial por el tipo de metodología docente aplicada.
Un ejemplo muy concreto podría ser el que se da en mi asignatura de macroeconomía, donde además de utilizar las clásicas herramientas online de videoconferencias, foros, chats o wikis, se emplean datos económico-financieros en tiempo real mostrados directamente al alumno a través del escritorio del ordenador del profesor (compartir escritorio con Thomson Reuters Eikon). Esto permite explicar, por ejemplo, el concepto de hiperinflación mientras se muestran gráficos del IPC general y subyacente de Zimbabue en serie temporal. Es evidente que de esta manera los conocimientos se afianzan con mayor facilidad, pero además la herramienta tecnológica utilizada crea admiración en el alumno, quien termina por mostrar mayor interés por la asignatura.
Muchas veces cuando me preguntan si echo de menos la metodología docente de la modalidad presencial en mis sesiones virtuales, siempre digo lo mismo: echo en falta en mis clases presenciales la metodología online.
Incorporarme a la docencia en la Universidad Nebrija ha sido algo estimulante a la par que inesperado. En principio parecía todo un tanto abrumador: las plantillas, elaborar los temarios, aprender a manejar la plataforma y el campus virtual, etc. ¡Y las sesiones virtuales!
Una piensa inicialmente: ¿Y qué voy a hacer yo aquí plantada en mi casa explicando un tema frente a la pantalla? ¿Cómo voy a interactuar con los alumnos? ¿Cómo conseguiré motivarlos? Afortunadamente, participar en el Curso básico de Blackboard fue toda una revelación para vislumbrar las posibilidades de la plataforma… Me di cuenta de que podía hacer recorridos web, poner enlaces y vídeos, encuestas, foros e incluso una wiki. El esfuerzo invertido ha dado su recompensa y disponer de estas herramientas facilita mucho tanto la labor del profesor como del alumno. A mí me permite compaginar mi trabajo como profesora con la investigación y mi reciente maternidad.
Actualmente, en cada sesión estoy más cómoda con el sistema online. Poder trabajar desde casa tiene sus ventajas, aún más si cuentas, como es el caso, con el respaldo personal y técnico necesario para desempeñar una buena función docente.