Premios Smart Challenge 2018: Mejor práctica educomunicadora

Retomamos los premios Smart Challenge del pasado curso, en esta ocasión, en la categoría de mejor práctica educomunicadora. ¡Enhorabuena a l@s premiad@s!

 

Rubén Alves

Dentro del marco de la metodología GCN, uno de los objetivos principales para el docente es alejar la praxis educativa de la modalidad presencial y/o tradicional. Esto se traduce en generar un cambio a la hora de organizar los recursos digitales y el itinerario del discurso pedagógico durante videoconferencia.

 

Imagen: Exposición de Rubén Alves en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

  • ¿Cuáles fueron las actividades desarrolladas por Rubén en su asignatura?

En su programa, Rubén, profesor del Máster en Formación del Profesado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, dispone de videoconferencias cuya duración comprende las dos horas. Esta duración dificulta la focalización de la atención del alumnado hacia la materia, por esta razón justifica la práctica y el uso de las breakout rooms en el entorno de Blackboard Collaborate. Con esta herramienta, el docente aporta dinamismo a la sesión durante un periodo de quince a treinta minutos donde el alumnado es asignado a una sala interna en Blackboard Collaborate. De esta forma, Rubén plantea una actividad que los estudiantes, en pequeños grupos, deben resolver de manera autónoma y colaborativa. Esto se explica de la siguiente manera:

  • Autónoma: Se designan roles dentro del grupo (líder, portavoz, etc.) y cada rol se encarga de sus funciones, de tal forma que se desarrollan competencias de liderazgo, competencias comunicativas y competencias en cuanto a la toma de decisiones.
  • Colaborativa: A nivel grupal, el alumnado tiene que llegar a un consenso en cuanto a la asignación de roles y la realización de la tarea.

Además, Rubén observa el proceso de realización de la práctica sin intervenir en los pequeños grupos de trabajo, solo si la ocasión lo requiere, fomentando así el trabajo colaborativo y ajustando la mediación a cada caso.

Finalmente, cada portavoz de grupo expone los resultados, lo que sirve al alumnado como ejercicio de autoconocimiento y refuerzo de aptitudes intrapersonales como el autoconcepto, la autoregulación y la confianza intrínseca.

 

Begoña Yáñez

Es evidente que cada estudiante reclama su propio espacio en la formación a distancia. La profesora Begoña Yáñez, profesora del Máster en Formación del Profesado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas proporcionó este espacio a cada alumno a través de la herramienta portfolio creando así un entorno seguro y cómodo donde el alumno pueda demostrar el trabajo desarrollado a lo largo de la asignatura. Así mismo, y por si fuera poco, destacó el uso de la herramienta Kaltura para la realización de las actividades dirigidas. Al ser docente online de las asignaturas «Teoría del movimiento» y «Educación visual», la docente consideró que el uso de estas herramientas sería la combinación perfecta para desarrollar tanto competencias digitales como competencias dentro del currículum de la asignatura, en este caso, educativas y artísticas.

 

Imagen: Buena práctica de Begoña Yáñez en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

  • ¿Cómo lo ha llevado a cabo la docente?

Begoña habilitó toda una sección con la información necesaria acerca del uso de estas dos herramientas. Esta información comprende una guía del uso de la herramienta, un repositorio con portafolios como ejemplos, la actividad de subida del portafolio y dos videotutoriales de apoyo a la creación de estos. En estas instrucciones, la cercanía, la empatía y la dialéctica están presentes gracias a la labor docente, tanto es así, que el alumnado colabora y propone. De esta forma, la adquisición y asimilación de conocimientos está presente durante toda la asignatura.

Estos retos para el alumnado son actividades que requieren total comprensión de los contenidos impartidos en las videoconferencias, de tal forma que el alumnado, mediante la guía de la profesora y los materiales proporcionados, son capaces de ejecutar la actividad, que en este caso, estará diseñada al mismo tiempo para que pueda aplicarse a la práctica docente.

 

Sin duda, tanto Rubén como Begoña sirven de inspiración para el resto de compañer@s… ¡Muchas gracias por vuestra dedicación, cariño y esfuerzo en la docencia!

 

Global Campus Nebrija

 

 

Premios Smart Challenge 2018: Mejor uso pedagógico de herramientas

Continuamos repasando los premios Smart Challenge otorgados el pasado mes de julio. En esta ocasión, nos centramos en la categoría «Mejor acción pedagógica / Uso pedagógico de herramientas».

 

Antonio Ramos

El profesor Antonio Ramos presentó dos buenas prácticas desarrolladas en la asignatura “Habilidades docentes y gestión en el aula de ELE” del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) de la modalidad online.

  • ¿Cuál era la finalidad de estas actividades?

A través de estos dos ejercicios se trabaja el desarrollo de una de las competencias específicas que todo estudiante debe desarrollar a lo largo de su vida estudiantil: el trabajo colaborativo y cooperativo. Sin embargo, el docente quiso añadir también un paso más en la elaboración de estas actividades y fue el carácter evaluativo por parte del propio alumnado, considerando que es una parte fundamental que deberá aplicar en su futuro laboral.

  • ¿Cuáles fueron las actividades que desarrolló?

La primera de ellas fue una wiki colaborativa a través de grupos de trabajo formados por ocho estudiantes cada uno. A lo largo de la actividad, se detallan los diferentes pasos que el alumnado tiene que seguir para elaborar el trabajo y construir la wiki.

 

Imagen: Antonio Ramos durante el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Sin embargo, esta actividad no finaliza en este punto. Hay una segunda parte que consta de la evaluación pero en este caso también se le da más protagonismo al alumnado. En primer lugar, es el alumnado quien tiene que evaluar su trabajo, es decir, llevar a cabo una autoevaluación a través de la rúbrica elaborada por el profesor. Es importante que justifiquen con un breve comentario la selección del nivel de desempeño elegido en cada criterio. En segundo lugar, una vez que ya han publicado su trabajo en la wiki, los demás grupos tienen que leerla y evaluarla, es decir, hacer una coevaluación. Esta evaluación se realiza a través de comentarios en la propia wiki.

 

La siguiente práctica que compartió está basada en la reflexión del estudiante acerca de la asignatura y los contenidos, es decir, un “diario de profesor ELE” como se denominó que debía realizarse a lo largo de toda la asignatura. Utiliza la herramienta portafolio y qué mejor manera de mostrarlo que a través de un ejemplo concreto de una alumna. El alumnado debía compartir lo que aprendía y las dudas que le iban surgiendo a medida que iba avanzando la asignatura.  Se les daban unas pautas sobre cómo tenían que editarlo pero también en relación a las cuestiones técnicas aportando tutoriales de la plataforma Blackboard Learn.

Asimismo, esta actividad se propuso también como autoevaluación y coevaluación teniendo una ponderación un poco más elevada que el resto de actividades.

Antonio comentó que a medida que el alumnado iba realizando las entradas en el portafolio se observaba una mayor reflexión sobre los temas tratados en la propia asignatura y sus puntos de vista.

 

Clara Vizoso

Este año, la docente Clara Vizoso, profesora del Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital, nos ha recordado un aspecto de la magia pedagógica que en muchas ocasiones es obviada por la sobrecarga informativa de las nuevas tecnologías. Las redes sociales, canales de información y, en general, todo el compendio que forman las TIC pueden llegar a saturar de información al docente, haciéndole olvidar la utilidad de las herramientas más cotidianas, que a pesar de ser sencillas, si se aplican correctamente son igual o incluso más potentes que las más innovadoras.

  • ¿Qué actividad nos presenta Clara este año?

Clara presenta la evaluación por pares donde el alumnado se evalúa a sí mismo, dentro de un mismo grupo o entre pequeños grupos siguiendo siempre las indicaciones dadas por la docente.

Este modelo de evaluación “obliga” al alumnado a comprometerse de manera activa en el desarrollo de la asignatura.  Además bien dirigida puede ser una gran estrategia para ayudar a los alumnos a identificar sus fortalezas y debilidades, a desarrollar su espíritu crítico de una manera constructiva y a responsabilizarse y comprometerse más con su propio aprendizaje. Esto último se justifica con el ejercicio de poder que tiene que realizar el alumnado al concienciarse de que la nota de otros estudiantes depende de su valoración, además de que su propia nota también dependerá de la valoración de sus iguales. En este sentido, el razonamiento críticolas valoraciones constructivas y la profesionalidad se ven fomentadas.

 

Imagen: Presentación de Clara Vizoso en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Tanto la profesora como sus estudiantes han valorado muy positivamente esta acción pedagógica implementada el pasado curso.

 

Tanto Antonio como Clara han compartido con tod@s nosotr@s dos buenas prácticas docentes que servirán para inspirar a otros profesores. Seguimos creciendo y mejorando nuestro modelo tecnopedagógico gracias a profesionales como ellos. ¡Enhorabuena a ambos!

 

Global Campus Nebrija