Las ventajas de estudiar un máster

Autora: Cristina Fadón

 

 

Hoy en día cada vez más personas deciden estudiar en máster debido a la inestabilidad del mercado laboral. Pero, ¿qué es un máster y qué ventajas te puede aportar en tu vida profesional?

 

La importancia de cursar un máster

Un máster es un curso de postgrado que tiene como objetivo la especialización en un campo determinado. Para acceder a él es necesario estar en posesión de un título universitario.

A causa de la crisis económica por la que ha atravesado nuestro país, en la cual se volvió más difícil encontrar un empleo, muchas personas tomaron la decisión de continuar formándose para conseguir un deseado puesto de trabajo.  Y es que un máster te ofrece un valor añadido frente al resto de candidatos, ya sea para jóvenes que están buscando su primer empleo o para personas que llevan un tiempo trabajando, pero que quieren ascender en su empresa.  Por tanto, estudiar un máster es la forma ideal de convertirte en un experto en una determinada materia, al mismo tiempo que adquieres nuevas competencias muy valiosas que te ayudarán a diferenciarte de los demás.

Sin duda, las empresas aprecian los estudios de postgrado. Según un estudio elaborado por Adecco e Infoempleo, algo más de una de cada tres empresas  valoran que los candidatos que se presentan a sus ofertas de trabajo cuenten con un máster.

En este sentido coincide el último informe del Observatorio de Empleo Universitario de la CRUE. Este estudio señala que la mayor aportación de un máster se produce en la adquisición de la capacidad de aprendizaje autónomo y la capacidad para resolver problemas. Además, revela que la mitad de los universitarios con un máster nunca ha estado en paro; el 50% consiguió su primer trabajo antes de los seis primeros meses, y un 26,7% firmó un contrato laboral antes de tres meses.

 

Experiencia personal sobre el máster

En estos momentos estoy cursando un máster de la Nebrija y mi balance no puede ser más positivo. Estos estudios me están permitiendo profundizar en el área digital, un campo muy demandado actualmente, a través de grandes profesionales que nos están impartiendo una excelente formación, muy actualizada y 100% práctica, enfocada en lo que demandan las empresas.

Asimismo, este máster ha favorecido a mi inserción laboral, permitiéndome conseguir un empleo. Por eso no puedo estar más satisfecha de mi elección.

 

Si estás pensando en realizar próximamente un programa de postgrado, no te lo pienses más y elige la Universidad Nebrija. Cuenta con una amplia variedad de estudios con los que te convertirás en un buen especialista a la vez que disfrutas de la apasionante vida universitaria. 

 

Cristina Fadón

Alumna del máster en Marketing y Publicidad Digital

Mi experiencia como alumna internacional en Nebrija

Actualmente me desempeño como Investigadora asociada del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador, Centroamérica, en el cual realizo investigaciones científicas en los sectores de comercio internacional, educativo, mercadeo y otros, y los resultados de estas investigaciones son presentados a través de la edición de libros, por lo que me surgió la necesidad de obtener una preparación formal que me respaldara con todas las regulaciones involucradas tales como el sistema APA. Nebrija me brindaba la oportunidad de estudiar la maestría y, si tomaba la modalidad profesional, me adelantaría al doctorado en la cual obtendría la otra parte que buscaba y finalmente tomé la decisión de estudiar el MCDE. Para mí fue una experiencia muy gratificante ya que me dio la oportunidad de compartir con muchas personas, entre catedráticos, compañeros y los representantes de la Universidad en ambos países.

Durante los estudios del MCDE disfrute mucho esta experiencia compartiendo con todos los compañeros las clases presenciales en mi país todos los viernes y sábados. Lo importante es mentalizarte que es sólo por un tiempo y que tu meta es salir victorioso. La verdad es que en los trabajos en grupo se comparten muchas cosas, tales como la experiencia profesional de cada uno por las diferentes disciplinas que son aplicadas en las tareas y además, se viven situaciones personales de los compañeros por la mutua convivencia.

La parte online también fue interesante compartiendo con todos los demás estudiantes latinoamericanos y españoles. La plataforma me pareció muy amigable y las clases online de fácil entendimiento. Los catedráticos de cada asignatura muy preparados y están accesibles para cualquier inquietud que surja en sus materias. La app de Blackboard Collaborate me pareció una maravilla ya que ¡¡puedes estar en cualquier país y participar de la clase!!

En la fase presencial en Madrid sabes que son las últimas tres semanas de tu maestría y que tienes que dar lo mejor de tu esfuerzo para llegar a la meta. Las clases me parecieron interesantes, asimismo, las actividades de apoyo porque te encuentras con un escenario real, te muestran la teoría con la práctica y tienes la oportunidad de poder desarrollar tu mente hasta donde tú quieras llegar; por supuesto depende mucho de ti, de tu alcance, de tu análisis, de tu perspectiva. Tienes que planificar bien tu tiempo para que puedas hacer tus tareas y además poder hacer un poco de turismo con todo el grupo. Esta parte compartiendo con todos es muy atractiva porque tienes la oportunidad de hacer nuevos amig@s, aprender de otras culturas y compartir la alegría de los colombianos, peruanos, ecuatorianos, españoles, dominicanos y por supuesto con los salvadoreños. Obtienes al final una red de contactos muy interesantes y la experiencia profesional de cada uno.

Considero que la responsabilidad de prepararse es de cada persona; estamos en un mundo altamente competitivo que nos demanda cada vez más que aportemos un valor agregado que nos haga diferentes de nuestra competencia como profesionales, no podemos quedarnos inactivos en cuanto a la formación y actualización de nuestros conocimientos.

Finalmente llega el día tan esperado, ¡¡la exposición de tu trabajo final ante el jurado y la graduación!!

Para mí, ese día viernes lo recuerdo como algo muy especial ya que Dios me sorprende con dos regalos; en la mañana tuve que exponer mi trabajo de investigación tutelado (TIT) en Ciencias Empresariales, y experimenté la satisfacción de obtener por parte del jurado, conformado por doctores, la calificación de una tesis sobresaliente y por la noche, en la ceremonia de graduación, una placa de reconocimiento del mejor expediente académico de todos los programas máster semipresenciales de Nebrija Business School (había alrededor de 4 programas de máster que se estaban graduando).

¿Los resultados después de mi maestría?

Para mí, estudiar el MCDE ha resultado ser un factor clave de éxito que me ayudó a enfrentar de manera creativa y en profundidad los complejos retos que implican las investigaciones científicas y a ver mi profesión como un nicho de mercado en servicios especializados. Además, pude disfrutar de un cuerpo de catedráticos de alto nivel a través de quienes obtuve una formación académica actualizada, lo cual inspiró en mí un deseo de superación continua en todo lo que emprendo.

Ya mis libros están saliendo editados con todo el conocimiento adquirido en el MCDE y con el componente de calidad en la preparación académica que se requiere para este sector. Con esta maestría he actualizado mis conocimientos y por lo tanto puedo externar mis puntos de vista con propiedad basados en datos reales.

Les incluyo este link en donde pueden obtener una copia de mi último libro editado que corresponde al mercado de la Unión Europea “La industria de alimentos y bebidas en El Salvador: Una perspectiva desde la internacionalización a la Unión Europea”.

Los animo a que sean valientes y tomen la decisión de iniciar este reto el cual les aseguro que lo disfrutaran al máximo.

¡¡¡Un abrazo, amig@s!!!

Alicia Urquilla

 

Alicia Urquilla Castaneda

Promoción 2013-2014

Investigadora y especialista en proyectos empresariales y educativos

Construcción de confianza en entornos online

El proceso enseñanza-aprendizaje representa un desafío poliédrico para los docentes. Uno de los aspectos clave radica en la interpretación por parte del enseñante de las características particulares de cada grupo de clase. Esto le permitirá adaptar las estrategias y actividades que se adapten mejor a cada caso, y también encontrar las formas más adecuadas para relacionarse con los estudiantes de cada grupo de clases. Aunque el grado de desconocimiento sobre cada grupo de clase se puede minimizar mediante una prospectiva previa, esta labor no suele ser sencilla. La falta de comunicación entre docentes, la falta de tiempo, apoyo o, incluso, de formación para esta tarea, dificultan disponer de un diagnóstico con tiempo suficiente para incorporar esta información al diseño de cada curso. Por lo tanto, el proceso de conocimiento de un grupo se suele concretar a lo largo del propio desarrollo del curso.

Gran parte del éxito de un curso –medido tanto por sus resultados como por la satisfacción expresada por los alumnos– depende de la capacidad para establecer un vínculo de confianza entre docentes y alumnos. Cuando en una relación interdependiente existe riesgo de que alguna de las partes dificulte o haga imposible alcanzar los objetivos perseguidos, aparecen dudas sobre las intenciones o comportamientos de la otra persona. Cuando ésta es la persona de quien se depende, se genera desconfianza. Por el contrario, se establece confianza cuando quien detenta el poder en una relación no ejerce un control exhaustivo sobre las acciones y decisiones de quien es más vulnerable. La confianza, según Abarca (2004), es un estado sicológico, y representa una disposición positiva respecto de las actitudes del otro. Es producto del conocimiento previo, pero se proyecta dinámicamente al futuro: la confianza cambia según avance la relación (Conejeros, 2010). Las relaciones estructuradas en base a la confianza permiten simplificar las relaciones sociales y generar redes para el desarrollo personal y social.

La confianza es, por lo tanto, un pilar fundamental es para una actividad educativa democrática basada en el respeto y la tolerancia, y se lleva mal con sistemas educativos autoritarios y paternalistas. Una comunicación deficiente puede ser causa de pérdida de confianza. El establecimiento de la confianza se puede enseñar, aprender y desarrollar, aunque lamentablemente los sistemas educativos suelen carecer de modelos que incluyan la gestión de la confianza. Este pilar fundamental no suele recibir la atención que tienen otros aspectos de la actividad educativa.

Por otra parte, los conocimientos actuales en neurosicología y en inteligencia emocional han permitido reconocer la importancia de percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de los demás (Goleman, 2001). El manejo adecuado de esta inteligencia tiene implicaciones beneficiosas en la salud física y mental (Martínez, 2011), y directas implicaciones en el establecimiento de una relación de confianza educando-educador. La memoria emocional guarda registro en la amígdala cerebral de los recuerdos con alto impacto emocional, tanto traumas o momentos felices, quedando el recuerdo del clima emocional en el que se produce el hecho (Ressler, 2003). Por esta causa un «mal comienzo» de un curso suele tener consecuencias desastrosas para todo su desarrollo. La primera impresión, puede determinar el devenir, el éxito o el fracaso, de un curso y de la relación entre docentes y estudiantes.

En una clase presencial, en el aula, existen múltiples oportunidades de comunicación entre profesores y alumnos. El contacto visual y el lenguaje corporal pueden facilitar la comunicación y el establecimiento de confianza mutua. El docente puede verificar de primera mano la participación activa de los miembros del grupo en las actividades, dándole información sobre la repercusión del trabajo en cada uno. Existen, por lo tanto, muchas oportunidades para que el docente tome medidas para reorientar el enfoque de las clases o para determinar las necesidades especiales de apoyo de cada alumno. Las clases no presenciales, en cambio, presentan desafíos particulares para los docentes, adicionales a los demás aspectos de la actividad. El formato online requiere una adaptación completa de la estructura, materiales, actividades, etc., involucradas, pero, además, impone formas diferentes de comunicación. Un grupo de cierto tamaño de personas situadas en contextos geográficos dispersos, incluso con diferencias horarias, con formación y culturas heterogéneos, representan un desafío para el desarrollo productivo de una clase de estas características. Pese a lo esperable, muchos alumnos no disponen de webcam, y hasta de micrófono. Por lo tanto, la mayoría de los alumnos de la clase resulta invisible para el docente. La comunicación escrita ‒el chat‒ es lenta y poco interactiva… en fin, no es un panorama sencillo ni tranquilizador, sobre todo cuando se afrontan las primeras clases.

¿Cómo se puede gestionar una clase de estas características, despertar motivación y generar confianza? En primer lugar, debemos ser conscientes de que las clases no presenciales se utilizan básicamente para cursos de posgrado, con grupos de alumnos mayores. Estos presentan, normalmente, una capacidad de automotivación suficiente como para afrontar estos estudios, que suelen realizar simultáneamente con sus responsabilidades laborales, familiares, etc. y tienen una gran capacidad de trabajo autónomo. La clave estará, como ya se ha dicho, en establecer múltiples oportunidades de comunicación, lo más fluida y bidireccional posible ‒o más bien multidireccional, facilitando también el diálogo entre los miembros del grupo, dado el déficit de presencialidad entre ellos‒.

Por otra parte, en muchos casos se trata de personas que están desempeñando su actividad profesional en el ámbito del posgrado que están realizando. Esto suele transformarlos en estudiantes exigentes con los docentes, pero también perfila oportunidades para establecer relaciones de confianza y colaboración, con aquellos que estén dispuestos. Proponerles debates o preparar una presentación sobre un tema que en los que sean especialistas, darles oportunidades de expresarse como profesionales en su ambiente de aprendizaje, son buenas estrategias para establecer y fortalecer relaciones de confianza. Los debates permiten expresarse y opinar, pero también son un medio idóneo para que docente observe, evalúe y proporcione oportunidades de mejora a los estudiantes.

Dadas las características del formato, esto no es sencillo ni exacto, ya que algunos estudiantes muy capaces carecen de vocación o de solvencia técnica para la participación activa en estos grupos. Sin embargo, siendo frecuente en muchos cursos establecer entre sus objetivos el desarrollo de competencias tales como trabajo en equipos o comunicación, es imprescindible definir estrategias para que los alumnos desarrollen estas capacidades, pese a las dificultades del formato. Tampoco es infrecuente que surjan conflictos entre miembros de grupos. Esta situación, particularmente sensible por el formato, brinda oportunidades al docente para conocer mejor a sus alumnos y darles oportunidades de aprendizaje.

Toda situación que les permita constatar que los intereses del docente se alinean con los suyos, genera confianza. Cuando éste es percibido como alguien comprometido en el aprendizaje del grupo y no en aplicar mecánicamente una receta, y que manifiesta capacidad de diálogo ‒escuchar, preguntar y mostrar interés frente a las necesidades y sensibilidades del grupo‒, contribuye a reforzar la confianza en la labor del docente. En este formato se hace evidente, más aún si cabe, la necesidad de que el docente aplique un criterio basado en la observación y la capacidad de investigar a partir de los datos que recibe.

GuillermoFilippone

Guillermo Filippone

Profesor del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Bibliografías seleccionadas y libros electrónicos

¿Conoces los recursos bibliográficos de los que dispones para estudiar? ¿Necesitas los libros utilizados o nombrados en una asignatura? ¿Quieres saber qué recursos hay sobre una temática?

Estás de suerte, la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija pone a tu disposición un servicio de bibliografías agrupadas por los programas académicos para las titulaciones de Grado y Posgrado, áreas temáticas, inéditos Nebrija, novedades… un sinfín de posibilidades de forma rápida y a un solo vistazo y que estamos deseando que descubras. Además, en la página principal del portal aparecerán las bibliografías más destacadas del momento bajo el enlace (ver todas).

¡Y no solo eso! Este servicio ofrece información básica de cada documento, incluyendo también los datos para la localización física de ejemplares (sucursal, localización, registro o signatura y disponibilidad) y el acceso directo a los libros y recursos electrónicos de que disponemos.

Pero hoy queremos centrarnos en la bibliografía seleccionada de libros electrónicos, un servicio en auge en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal para dar apoyo a una comunidad digital, y fomentar la lectura desde otros dispositivos gracias a la tecnología. Una manera de obtener recursos electrónicos por áreas temáticas, criterios de selección, proveedores… de manera rápida y sencilla.

Para acceder a este servicio debemos dar estos cómodos pasos:

Primero accedemos al Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Biblioteca, donde encontraremos el área de Bibliografías seleccionadas y el enlace (ver todas). Una vez hagamos clic en este, aparecerá un menú desplegable con distintas posibilidades (en este caso pincharemos en «libro electrónico»). Este paso nos remitirá a otro desplegable con más posibilidades, donde deberemos hacer clic en el área de interés, por ejemplo «área de economía y empresa». A continuación aparecerá una relación de registros con una breve vista previa e información bibliográfica (título, autor, editorial…). Como último paso, haremos clic en el recurso de interés y seguidamente aparecerá una información bibliográfica más detallada que nos conducirá a la zona de enlaces y en concreto al enlace acceso al libro e- que nos redireccionará a la página web del proveedor (Dawson, Digitalia, INGebook…) desde donde podremos descargar el documento (según las políticas de cada proveedor) o leerlo en streaming (sin descarga).

Es necesario que recordemos que existen dos tipos de libros electrónicos (Libro-e) que podremos disfrutar: uno de acceso restringido para la comunidad Nebrija, en el que habrá que identificarse como alumno, PDI o PAS de la Universidad Nebrija, con nuestro nombre de usuario y contraseña, y otro de acceso libre donde no es necesario identificarse al tratarse de obras de acceso público no restringido.

Por ultimo conviene decir que el servicio de bibliografías seleccionadas para programas académicos –la bibliografía de cada asignatura- se mantiene en colaboración con cada profesor, por lo que animamos a los profesores interesados en este servicio que nos faciliten su bibliografía académica para que esté disponible de un solo vistazo en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal a través de este servicio.

Y cómo no, pedir a la comunidad Nebrija que utilice este magnífico y eficaz servicio creado con la intención de serles de gran utilidad.

 

Mariló Expósito Álvarez

Servicio de Biblioteca

Emprendimiento online: MADZ Footwear

Ser emprendedor es una forma de vida. El pasado 9 de diciembre, Gustavo García Brusilovsky, fundador de BuyVip, nos contaba en su charla a los alumnos de Nebrija cómo fue su experiencia. Hizo hincapié en varios conceptos: la necesidad de ser constante e insistente, la importancia de los “fracasos” (siempre positivos, pues aportan un gran aprendizaje) y el trabajo en equipo.

En Nebrija no sólo queremos formar profesionales excelentes. Queremos formar líderes. Y queremos ayudar a esos emprendedores vocacionales, dándoles las herramientas necesarias para desarrollar sus propias empresas.

Y tenemos un buen ejemplo en Iván Alejos. Iván es ingeniero en Telecomunicaciones y cursó un MBA en Dirección de Empresas Tecnológicas en Nebrija. Actualmente trabaja en el departamento de Business Intelligence & Big Data de Telefónica y ha creado, junto a un grupo de socios, su propia marca de zapatillas: MADZ Footwear.

Él mismo nos cuenta su experiencia como emprendedor online:

“Mi primera experiencia emprendedora fue durante mis años de universidad.  Con varios compañeros traíamos productos de China y se los vendíamos a nuestros amigos. Tras estudiar en Nebrija, empecé con mi primer proyecto llamado MUSZYC, que pretendía unir a grupos de música con locales. No salió adelante debido a la falta de tiempo y de un equipo sólido, pero supuso un gran aprendizaje.

Mi segundo proyecto se llamaba Miasiento.com. Consistía en vender unitariamente las tarifas mesa del AVE. Tuvimos varias reuniones con RENFE pero finalmente no vieron atractivo o interesante poder ofrecer a través de nosotros este servicio.

El tercer proyecto y con el que más he aprendido, fue OWNKEY. Queríamos mejorar las estrategias de fidelización de los hoteles y las ventas en tiempo real. Ésta fue la primera empresa que constituimos, junto con mi socio Sebastián Goday a quien conocí en Nebrija y otros dos socios tecnológicos. Aquí nos encontramos con las dificultades de la administración para constituir una empresa en España. Con este proyecto estuvimos casi dos años, en los cuales conseguimos muchos reconocimientos y premios, pero finalmente no salió adelante por problemas internos. Aprendimos que la parte realmente importante es el equipo y las personas con las que te rodeas.

En estos momentos, me encuentro trabajando en mi último proyecto MADZ Footwear, una nueva marca de zapatillas creada en Madrid. La idea surgió hace diez meses cuando, después de analizar el modelo de negocio, empecé a juntar las piezas del puzle que a día de hoy forman parte de MADZ. Nuestro objetivo ha sido crear una nueva marca de zapatillas originales y con diseño propio, con un precio muy por debajo del mercado, con envío gratuito y cambiando las colecciones cada dos/tres meses (sólo hay 100 pares de cada modelo). Durante estos meses hemos estado trabajando con proveedores nacionales e internacionales. Ha sido un período de mucho trabajo pero al final hemos logrado crear nuestro sueño: el pasado mes de enero  sacamos la primera colección y ya estamos vendiendo a través de nuestra web www.madzfootwear.com.

Equipo MADZ

El equipo de MADZ Footwear.

 

Como comentaba anteriormente, después de estudiar en Nebrija fue cuando nacieron mis ganas por montar mi propia empresa. En Nebrija tuve la suerte de conocer a grandes profesionales y compañeros con los cuales mantengo todavía muchos contactos y grandes amigos».

 

Iván Alejos

Emprendedor y cofundador de MADZ Footwear.

Business Intelligence & Big Data Administrator en Telefónica España.

Recogiendo frutos de lo cosechado: una «marketera» apasionada

Hace dos años tomé la mejor decisión de mi vida, como es típico de los colombianos nos gusta estudiar para abrirnos puertas laborales, hice mi Máster en Marketing y Publicidad Digital, en modalidad online mientras que trabajaba.
Gracias al esfuerzo de ese año intensivo almorzando frente al computador, poca vida social y horas de sueño, hoy puedo decir que ando recogiendo frutos de lo sembrado: soy marketera independiente y tengo mi propia marca, Jesuago Comunicación y Marketing Digital. A diario hago lo que me apasiona: ayudar a medianas empresas a salir adelante mediante exitosas estrategias digitales.
Doy gracias a la Nebrija porque más que un diploma, aprendí a investigar de verdad antes de plantear una estrategia, y sobre todo, a trabajar en equipo con compañeros de todo el mundo, en horarios alocados,  lo que hoy es una ventaja, puesto que trabajo con un Cliente en España y otro en México y tengo la fortuna de compartir uno de esos clientes con un compañero del Máster.
Experiencias que me llevaron a entender que en el marketing digital no pueden existir divisiones, sino soluciones a cada necesidad bajo un engranaje, valorando la importancia de la integración de una estrategia donde partimos de su exhaustiva investigación de mercado, conociendo la marca y su categoría.
Para más fortuna hice grandes amistades, compañeros con quienes trabajamos desde la practicidad de un mundo interdisciplinario, y donde la opinión de otros nos nutría. Desde el hacer, poniendo siempre en práctica la teoría de cada una de las asignaturas, y concluyendo con éxito nuestro Trabajo Final de Máster para una marca real y no dejando un trabajo escrito más en bibliotecas.
Promoción Marketing 13-14.jpg
Parte de la promoción 13-14 de Máster en Marketing y Publicidad Digital.

Sobre todo no podré olvidar jamás, la cercanía que existió con los profesores quienes fueron, y algunos que continúan siendo, guías porque tenían visión teórica pero también la experiencia laboral, sabían de lo que hablaban. Donde cabe resaltar a nuestra tutora de TFM: Leire, a quién siempre le quedaré agradecida, porque nos inyectaba pasión y para mí fue un ejemplo de vida, mucha admiración por su particular rigor investigativo, conocimiento y amor a lo que hace.

Jessica Suárez Gómez
Máster en Marketing y Publicidad Digital (promoción 2013-14)
Fundadora de Jesuago Comunicación y Marketing Digital

Disfrutando de la docencia online… ¿Quién me lo iba a decir?

DUELE: Cuando me propusieron ser profesora de un programa online entré en pánico supino. Yo que era más analógica que digital, yo que era amante de la presencialidad más presencial, a mí que me encanta ver las caras, las miradas, las sonrisas de los alumnos… Pues ahí estaba yo, diciendo que sí, tirándome de cabeza a la piscina. De pronto me vi (como diría Sabina) teniéndome que enfrentar a un nuevo rol totalmente desconocido. Y, además, como tengo la mala costumbre de creer en todo lo que hago, porque si no no funciona, pues tuve que buscar mi camino y sí, duele. Me convertí en una “mujer al borde de un ataque de nervios” y la camisa de fuerza la tenía siempre a mano, por si acaso…

Y ahora viene la segunda parte: MERECE LA PENA. Pues sí, también. He descubierto otra manera de relacionarme con mis alumnos, otra forma de despertar la curiosidad y potenciar talentos. He de confesar que todo esto me ha sorprendido, ¡y mucho! Me encanta sentirme como una locutora de radio, animando a sus oyentes a compartir sus experiencias, sus vivencias, sus opiniones, sus descubrimientos y sus aprendizajes (pero, sobre todo, sus desaprendizajes, que son mucho más interesantes). También he notado un cambio sustancial en el mundo de los foros: al principio, por ejemplo, me costaba mucho trabajo abrirlos, pensar en temas que diesen juego, y ahora soy adicta a la “creación de secuencias”, estoy todo el tiempo maquinando qué nuevo foro me voy a inventar, tengo un vicio… ¿Quién me lo iba a decir a mí?

 

Sara Alonso

Profesora del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas

No hay atajos hacia la cumbre

Cuando me decidí a estudiar un máster semipresencial, sabía que me estaba complicando la vida. Era un esfuerzo añadido a todo lo que entonces tenía entre manos pero, claro, fue inevitable: me gusta el monte.

Siempre que dudo ante algo, recuerdo y comparo como me siento cuando estoy allí. Etapa tras etapa, esfuerzo, más esfuerzo, dolor… de todo.

Siempre que estoy cerca del final, vuelven a surgir cientos de excusas para bajar y una sola para seguir subiendo. Es el afán de superación lo que me motiva a seguir, a perfeccionarme a mí mismo, en lo humano y en lo profesional. Es lo que me ayuda a vencer los obstáculos y dificultades que se presentan. Es lo que desarrolla mi capacidad de hacer los esfuerzos necesarios para lograr cada objetivo que me propongo porque al cabo de los años he aprendido que si cuesta, merece la pena. Por eso siempre después de dudar, sigo.

Nunca hay atajos a la cumbre. Eso sí, duele, pero merece la pena.

Por eso estudié un programa semipresencial en la Nebrija.

También debía subir esa montaña paso a paso, por mí mismo. Salí de mi zona de confort, en la que domino mis conocimientos, mis habilidades, mis actitudes y mis comportamientos para instalarme por un tiempo en la zona de aprendizaje, con el objetivo de observar, enriquecerme y formarme.

Como en el monte, también aquí, tuve que ser perseverante y positivo. Tuve que tener paciencia y sobre todo constancia en la preparación y confianza plena en que iba a lograr el objetivo.

Una vez más, con el máster redescubrí que los límites nos los ponemos nosotros mismos, que los obstáculos se superan cuando de verdad lo queremos conseguir.

John Lubbock decía que nunca había que medir la altura de una montaña hasta que no se llegara a la cumbre porque entonces se comprueba que no era tan alta como pensabas…

Lo comprobé, llegué a la cumbre.

Disfruté con el esfuerzo, aprendí, me superé y acabé el máster.

Javier Arrieta

Javier Arrieta

Montañero

Alumno del Máster en Creación y Dirección de Empresas (2013-14)

Inquietud, reto, satisfacción

08:55h. La clase está a punto de comenzar. Te diriges hacia el aula con paso firme, respiras profundamente, entras y das los buenos días. Por las horas que son los alumnos no están muy activos. Dos cuchichean, otro mira el móvil, la otra bosteza… y pasados 10 minutos del comienzo de la clase llega el rezagado, el que siempre llegar tarde y te interrumpe en el momento en el que intentas captar la atención del resto.

Esto es lo que sucede en una jornada habitual de un profesor. Aunque mi experiencia es completamente distinta.

18:45h. La clase está a punto de comenzar. Te acomodas en tu despacho, enciendes el ordenador, accedes a una web a la que llaman Campus Virtual, introduces tus claves de acceso, preparas cámara, auriculares y micrófono, respiras profundamente y… esperas a que en la pantalla aparezcan mensajes emergentes avisándote de que el alumno ha accedido a la sesión.

Así es el día a día de un profesor en modalidad online, como es mi caso. ¿Extraño? ¿Inquietante? Sí, sin duda. Después de tanto tiempo como estudiante en aulas, el hecho de impartir una clase por videoconferencia resulta incierto. Y para salir airoso te tienes que renovar e innovar en la docencia, porque nunca sabes si realmente los asistentes siguen atentos a la pantalla del ordenador pasados los 10 minutos de clase. Es costoso, requiere mucho tiempo, dedicación y esfuerzo. Y la clase por videoconferencia no lo es todo. La dinamización de la asignatura a través del Campus Virtual te hace completamente dependiente del ordenador, móvil o tablet. Recibes notificaciones de prácticas, mensajes en foros, dudas y correos electrónicos a horas intempestivas. ¡Resulta agotador! Las clases salen del aula y se cuelan hasta en tu vida personal. La clave para llevarlo bien está en reenfocar tu rol como docente y quizá eso no tenga precio, pero sí tiene un valor. El agradecimiento de los alumnos el día que los desvirtualizas, mantener su contacto personal y en redes sociales, saber que crecen por ellos mismos, que consiguen trabajo, que ascienden a puestos a los que ni tú misma te hubieses imaginado llegar… es una grata recompensa. Y sí, por supuesto que todo el tiempo y esfuerzo invertido en darles un poquito de ti, merece la pena. Después de todo, solo puedo estar agradecida.

Marta de Miguel

Marta de Miguel Zamora
Profesora de Diseño y Creatividad Digital
Máster de Marketing y Publicidad Digital

Algo más que simple gestión

Cuando  piensas en estudiar un curso online y superas la fase de decisión y matriculación llega el momento de enfrentarte al reto que tú mismo te has puesto. Para ello es imprescindible contar con algunas orientaciones sobre cómo comenzar esta aventura en la que te has embarcado, alguien que te ayude con indicaciones, algún que otro documento, en definitiva, alguien que solucione esas primeras inquietudes.
Eso es lo que pretendemos en la Universidad Nebrija desde el departamento  Global Campus con la figura de gestora de programa.

La gestora, en cada uno de sus programas, hace de enlace entre el alumnado y la Universidad. Acompaña, aconseja y trasmite todas las  preocupaciones que pueden surgir. Además no podemos olvidarnos del profesorado, parte esencial en la docencia,  a quien asesora para el mejor funcionamiento de sus asignaturas a través de nuestra plataforma, Blackboard Learn. Esta figura de gestora, junto con la parte metodológica, defiende el trabajo colaborativo y aboga por conceptos como aprender a aprender, participar e interactuar tanto por parte del alumnado como del profesorado con un enfoque crítico y reflexivo.

La definición de trabajo en equipo queda muy bien reflejada en nuestro departamento enriqueciéndose siempre de las distintas aportaciones y conocimientos de todas las personas y programas que participamos en este versátil e interesante mundo de la  enseñanza online y semipresencial.

 

Foto gestoras

Equipo de gestoras de Global Campus Nebrija.

 

A partir de esta filosofía de trabajo nos limitamos a acompañar a nuestro alumnado en su proceso de aprendizaje para que puedan disfrutar, además de aprender, su experiencia en la Universidad Nebrija.
Facilitamos al profesorado nuestro conocimiento de las herramientas, tanto técnica como metodológicamente, que hemos ido adquiriendo con la experiencia y las inquietudes de cada una de nosotras con el fin de buscar la excelencia en la enseñanza.

Hace años surgió esta figura que se ha ido moldeando con el paso del tiempo hasta llegar a lo que hoy en día somos. Siempre en constante aprendizaje, debido al entorno  cambiante donde nos movemos. Conceptos como facilitar, canalizar y colaborar es la base diaria en nuestro trabajo.

En la Universidad Nebrija no se concibe un programa online o semipresencial sin el complemento de esta figura dando un plus de calidad, atención y profesionalidad a nuestros programas que, aunque sabemos que duele, también sabemos que merece la pena y aquí estamos nosotras para que así sea.

Orgullo de pertenencia a este equipo es lo primero que me vino a la cabeza al  escribir este post, un equipo plagado de grandes profesionales  que saben que aunque haya momentos duros tienen la satisfacción por haber realizado bien su trabajo. Además, si a eso sumas las amables palabras recibidas de vez en cuando por parte de alumnos y profesores la satisfacción se hace plena.

Eva Esparza

Gestora de programas